Un frasco cosmético que perteneció a la faraona Hatshepsut, con unos 3.500 años de antigüedad, contiene restos de una loción dermatológica, posiblemente farmacéutica y quizás para el tratamiento de psoriasis.
Fuente: EFE | Terra.es, 19 de agosto de 2011
Así lo anunció hoy un equipo científico de la ciudad alemana de Bonn, al oeste del país, tras un minucioso análisis del frasco, de 15 centímetros de altura y un estilizado cuello, que ha permanecido sellado durante los últimos tres milenios y medio.
El egiptólogo Michael Höveler-Müller subrayó que la crema contenía sustancias cancerígenas que podrían haber conducido a la muerte de la faraona que reinó durante 20 años en Egipto y vivió sobre el año 1450 antes de nuestra era.
'Después de tres milenios y medio hemos descubierto el secreto del frasco', dijo Höveler-Müller, quien comentó que ya era conocido que la faraona sufría de cáncer y otras enfermedades como gota y diabetes.
Helmut Wiedenfeld, miembro del Instituto Farmacológico de la Universidad de Bonn, señaló que 'el frasco no contenía perfume alguno, sino una especie de loción dermatológica o un medicamento para el tratamiento de los eccemas de la faraona'.
Wiedelfeld explicó que su equipo tomó en primer lugar imágenes en rayos X de la botellita, en cuyos bordes se encontraron restos de la sustancia que contenía originalmente.
Además y en uno de los quirófanos de la Clínica Universitaria de Bonn se realizó una mínima perforación endoscópica para acceder al contenido ya seco de la botella, que había permanecido cerrada los últimos 3.500 años.
Los análisis realizados han revelado que la crema dermatológica se componía de aceites de palma, nuez moscada y otras grasas no saturadas, así como alquitrán, producto cancerígeno que aun hoy es utilizado en algunos fármacos.
El frasco perteneció según los jeroglíficos que lo adornan a la faraona Hatshepsut 'sin ningún género de dudas', dijo Höveler-Müller, quien reveló que procede de una colección privada y fue exportado desde Egipto con autorización oficial.
Deadly medication?
Bonn scientists shed light on the dark secret of Queen Hatshepsut's flacon
Source: EurekAlert.org, 19-Aug-2011
The corpus delicti is a plain flacon from among the possessions of Pharaoh Hatshepsut, who lived around 1450 B.C., which is on exhibit in the permanent collection of the Egyptian Museum of the University of Bonn. For three and a half millennia, the vessel may have held a deadly secret. This is what the Head of the collection, Michael Höveler-Müller and Dr. Helmut Wiedenfeld from the university's Pharmacology Institute just discovered. After two years of research it is now clear that the flacon did not hold a perfume; instead, it was a kind of skin care lotion or even medication for a monarch suffering from eczema. In addition, the pharmacologists found a strongly carcinogenic substance. Was Hatshepsut killed by her medicine?
When Michael Höveler-Müller became the curator of the Egyptian Museum of the University of Bonn in 2009, it occurred to him to examine the interior of the vessel that, according to an inscription, belonged to Pharaoh Hatshepsut. Its neck had been blocked with what was generally considered "dirt," but Höveler-Müller suspected that it might also be the original clay stopper. So possibly, some of the original contents might still be inside. In Dr. Helmut Wiedenfeld from the Pharmacy Institute, he found just the right partner, to get to the bottom of this question and of the flacon.
At the Radiology Clinic of the Bonn Universitätsklinikum, the flacon was subjected to a CAT scan. Here, the Egyptologist's suspicion was confirmed – not only was the closure intact, but the vessel also held residue of a dried-up liquid. In the summer of 2009, Professor Dr. Friedrich Bootz from the Klinik und Poliklinik für Hals-, Nasen- und Ohrenheilkunde (laryngology, rhinology and otology) of the University of Bonn took samples, using an endoscope.
Too greasy for perfume
This allowed Dr. Wiedenfeld and his team to analyze the old substances for their ingredients. And it became obvious very quickly that what they had found was not dried-up perfume. The mix contained large amounts of palm oil and nutmeg apple oil. "I didn't think anybody would put so much grease on her face," said Dr. Wiedenfeld. "That would make her look as greasy as a plate of ribs." Two additional components clued the pharmacologist in to the actual purpose of the mix, "We found a lot of unsaturated fatty acids that provide relief for people with skin diseases." And this is where the Egyptologist was able to add another piece of the puzzle, "It is indeed known that there were cases of skin disease in Hatshepsut's family." Inflammatory skin diseases such as psoriasis have a largely genetic component.
And the third group of ingredients also points to the fact that this substance was not about providing a nice fragrance, but instead, for fighting a big itch – the pharmacologists found a lot of hydrocarbons derived from creosote and asphalt. To this day, creams containing creosote are used to treat chronic skin diseases. Due to the potentially carcinogenic effects of some of its ingredients, creosote has meanwhile been banned from cosmetics completely, and medications containing creosote are now prescription-only.
What the pharmacologists detected in Hatshepsut's little bottle was in particular benzo(a)pyrene, a hazardous aromatic hydrocarbon consisting of several carbon rings. "Benzo(a)pyrene is one of the most dangerous carcinogenic substances we know," explained Dr. Wiedenfeld. For example, the risk of contracting lung cancer from cigarette smoke results essentially from this substance.
Did the lotion cause the Pharaoh's death from cancer?
Did Hatshepsut maybe poison herself without knowing it? "There is a lot that speaks for this hypothesis," Dr. Wiedenfeld said. "If you imagine that the Queen had a chronic skin disease and that she found short-term improvement from the salve, she may have exposed herself to a great risk over the years." The Egyptologist also thinks that this is very likely. "We have known for a long time that Hatshepsut had cancer and maybe even died from it," said Michael Höveler-Müller. "We may now know the actual cause."
But at this point, the Bonn scientists can only surmise how Hatshepsut obtained her lotion. "Egyptian physicians were general practitioners and good surgeons, but they were lousy internists," explained Dr. Wiedenfeld. "It is quite possible that they owe their knowledge of certain medications to their contacts with Persia and India where the healing arts were very advanced even in Antiquity."
Contact:
Michael Höveler-Müller
Ägyptisches Museum der Universität Bonn
Tel.: 0228/73-9710
aegyptisches-museum@uni-bonn.de
Dr. Helmut Wiedenfeld
Pharmazeutisches Institut der Universität Bonn
(abroad starting on 22 August)
Email: wiedenfeld@uni-bonn.de
David Montero
20 Ago 2011
Salvador Cuesta
La terapeútica para una reina egipcia incluye que las pócimas tengan buen olor ¡faltaría más!
Poco frasco para tratarse de una pomada que habría de recubrir superficies más amplias. Menos para acabar envenenando a alguien.
Pero como se trata de un compuesto que se halla en la combustión del cigarrillo, la ocasión es propicia para decir que es un funesto veneno . Menos mal que no había tabaco en Egipto. Hubieran encontrado las momias con un cigarro en la boca y con altas concentraciones de benzopirenos. La paleopatología lo tendría fácil.
20 Ago 2011
Maria Jose Limiñana Mañes
A mi me maravilla los importantes descubrimientos de Egipto. Según Cristine des Roches Noblecourt , recién fallecida y que venero , con ellos todo es posible.
20 Ago 2011
Juan Hueso Montero
20 Ago 2011
Paloma
Si saliera un señor feo, probablemente arqueólogo, no llamaría tanto la atención.
Es lo que tiene estar acostumbrado a una cosa y que de repente se lo quiten a uno y lo cambien por otra, en este caso quitan al señor feo y ponen a una bella señorita, sin duda, arqueóloga.
21 Ago 2011
María //
22 Ago 2011
Nancy Ledesma Silvera
2. Cuando hablan de enfermedad en la piel de la familia de Hatshepsut, recordamos que según Desrochés Tutmosis II falleció probablemente de una enfermedad cutánea. Las pruebas de scanner en la momia de Tutmosis II revelaron que la causa de su muerte fue cardíaca (también hay dudas sobre la correcta identificación de la momia de Tutmosis II).
El que hace mención a una enfermedad en la piel del faraón Tutmosis II es Maspero, en su informe de la autopsia de 1886.
El estudio de la momia de Hatshepsut reveló una posible enfermedad cutánea en la cara y cuello. Pero, segun Ashraf Selim, uno de lo médicos que analizó la momia, es mucho más probable que las marcas y puntos, se deban al mal uso de las resinas en el proceso de momificación, tanto en la momia de Hatshepsut, como en los casos de Tutmosis II, Tutmosis I y Amenhotep II.
22 Ago 2011
Salvador Cuesta
Para estar guapas las mujeres y también muchos hombres han sido (son) campo de experimentación de muchos productos dañinos.
Este lindo envase, como muy bien ha observado María, está diseñado para introducir una plumilla o varita y aplicar el contenido delicadamente, como el khol, hecho con hollín, por lo que encontrar benzopirenos es cosa fácil. Quizás Hatseput se estaba tratando una conjuntivitis o simplemente era un producto más de tocador
Pienso que en la medicina de la antigüedad el aroma del específico era muy importante.
23 Ago 2011
María //
Si,Salvador;es que el envase me recordó a los que se utilizan para guardar y aplicar el Khol como has explicado .
23 Ago 2011
Salvador Cuesta
El continente da pistas sobre el contenido. El tamaño y forma no sugiere un producto que haya de ser extendidos sobre amplias partes del cuerpo.
Se habla de la función terapéutica o cosmética pero se margina su posible función religiosa, gran consumidora de fragancias, óleos e inciensos de todo tipo para las más diversas ocasiones.
Aventurar que es una loción medicinal para el tratamiento de una enfermedad cutánea y que además este tratamiento pudo provocar un cáncer a la reina está un poco traído por los pelos, pero de lo que se trata es de llamar la atención.
23 Ago 2011
Nancy Ledesma Silvera
Se supone que la sustancia ha sido analizada y se conocen los componentes. Me gustaría saber las proporciones y cuáles son. Porque la mayoría de los cosméticos modernos contienen benzopireno.
De todas manera para ligar este hallazgo con la momia de Hatshepsut, primero hay que estar seguros que la identificación de la misma es correcta, y la mayoría de los egiptólogos tienen dudas acerca del método empleado, no creen que se trate de la momia de la reina/faraón.
24 Ago 2011
Salvador Cuesta
El análisis químico de unos restos tan antiguos no puede ser sino parcial. Por ejemplo, no es posible identificar las proteínas provenientes de colas animales, de huevo, etc, si las hubiera. Los polifenoles, marcadores específicos vegetales presentan grandes problemas dada su gran complejidad estructural y reactividad. De entre los lípidos es inútil buscar monoterpenos y sesquiterpenos, que son indispensables para identificar las esencias florales de hierbas y especias ya que literalmente se han volatizado. Por lo tanto es normal que en esta investigación no se hayan encontrado esencias.
No entiendo porque hacen énfasis en que el producto es demasiado graso (“as greasy as a plate of ribs”) cuando los aceites encontrados sirven precisamente de soporte a las esencias. Aunque no es frecuente, tampoco es raro el uso de resinas provenientes de la destilación de la madera, que podrían servir tanto para hacer estanco el recipiente como para dar un aroma de tono fuerte.
Sigo pensando que el diseño de este frasco, tan parecido a los matraces aforados de los laboratorios modernos, no está hecho para verter, sino para que se introduzca el cañón de una pluma, a modo de pipeta, que recoge las gotas de aroma que van a terminar tras las orejas de la faraón.
Hasta ahora un echarse un cigarrito y un café tras una merienda campestre con chorizo y trago de bota vino era para mí un placer inenarrable. Desde que aparecieron los benzopirenos en el cigarrito, en el café, en el chorizo y en la pez de la bota no es lo mismo.
24 Ago 2011
Salvador Cuesta
¡ah! Lo que si llama la atención y me hace sospechar ya de la calidad de la información es la presencia de “aceite de nuez moscada” (nutmeg apple oil) y de “aceite de palma” (palm oil). La nuez moscada procede de las Molucas e Indonesia. Parece ser que Plinio la describe (“comacum”) pero es un producto hasta ahora desconocido en la antigüedad. El aceite de palma se extrae de la palma africana “elaesis guineensis”. Originaria de Guinea esta palma no es propia de Egipto. Que existiera un tráfico comercial con el Extremo Oriente y con África Occidental es del todo novedoso milenio y medio antes de nuestra era. Si se confrimara esta composición el descubrimiento transciende el cáncer de la reina.
24 Ago 2011
Nancy Ledesma Silvera
Valiosísimos tus aportes. Gracias.
24 Ago 2011
Nancy Ledesma Silvera
Dice Joan Fletcher: "la pintura de ojos más popular era el kohl negro, hecho de plomo pulverizado mezclado con agua o, como han demostrado algunos análisis recientes, aceite de palma".
No me llama la atención que productos de Africa occidental fueran llevados a Egipto, no directamente, pero sí a través del comercio con Nubia. De hecho han sido halladas en alguna tumba especies de conchillas del Congo. El comercio egipcio fue muy activo. Las expediciones a Punt, atestiguadas desde el Reino Antiguo, introducían productos y especies no autóctonas.
24 Ago 2011
Nancy Ledesma Silvera
"También puede haber sido objeto de comercio por tierra, ya que la evidencia arqueológica indica que el aceite de palma era más probable disponibles en el antiguo Egipto. La excavación de una tumba temprano en Abydos, que data de 3000 aC, produjo "una masa de varios kilogramos todavía en la forma del recipiente que lo contenía" (Friedel 1897).
Una muestra del material de la tumba fue sometido a análisis químicos cuidado y se encontró que consisten principalmente de ácido palmítico, el glicerol en el estado combinado y libre, y una mezcla de ácidos azelaico y pimélico. Estos últimos compuestos son productos normales de oxidación de los ácidos grasos, y el analista concluyó que el material original es probablemente el aceite de palma, en parte, hidrolizado y oxidado durante su almacenamiento a largo."
K.G. Berger and S.M. Martin, The Cambridge World History of Foods, 2000
Por lo tanto no hablamos de 1500 años a.n.e. sino de 3000 años antes. Lo cuál no quiere decir que hubiera comercio directo con Africa Occidental.
24 Ago 2011
Salvador Cuesta
Muchas gracias. Sin duda el tráfico con África Occidental vía Nubia es posible. Pero no podemos olvidar que los diferentes aceites vegetales son perecederos, se oxidan rápidamente con el calor y contacto con el aire. ¿Cuánto tiempo se podía tardar en traer aceite desde Guinea hasta Egipto, a pié, bajo el infernal clima de selvas y desiertos africanos? El caroteno del aceite de palma se oxida con facilidad y lo decolora.
24 Ago 2011
María //
24 Ago 2011
Salvador Cuesta
Por otra el análisis que se hizo a la materia grasa encontrada en una tumba de Abydos y que se tiene por aceite de palma está corregido por ulteriores análisis. En 1930 Chaston Chapman y Plenderleith concluyen que el cosmético original contenía un 90 % de grasa animal neutra con un 10% de alguna resina o bálsamo. Análisis confirmados después por Bank y otros en 1933.
A note on the composition of some fatty materials found in ancient ...
A. Banks and T. P. Hilditch
Analyst, 1933, 58, 265-269
Ver también Ancient Egyptian Materials and Industries By A. Lucas
“A strong smell, reminiscent of rancid coconut oil, frequently noticed in the ancient fatty materials, has led to the suggestion that the original fat had been coconut oil, and the presence of palmitic acid has been taken to indicate an original palm oil, but both these suppositions are demonstrably wrong, the smell being due to a very small proportion of nonoic acid, which had been formed as the result of decomposition, and palmitic acid being a constituent of most animal and vegetable oil and fats.
Pag. 378 y ss. Oils, fats and waxes
24 Ago 2011
Nancy Ledesma Silvera
Saludos! Excelentes debates!
24 Ago 2011
Salvador Cuesta
Por supuesto es necesario leer el trabajo y no se puede descartar nada. Por lo que se lee el olor rancio a coco puede haber confundido a muchos ante las presencia de restos de grasas. De todas maneras creo que es la industria del aceite de palma es la que más publicita y da énfasis a los análisis primeros de la tumba de Abydos ya que, como en tantas actividades de promoción comercial, el sello de Egipto da prestigio, cuanto más antiguo sea, más se vende.
Y para terminar por hoy
En esta fotografía de un reportaje de 2009 sobre la misma pieza se observa su escaso aforo
What Perfumes Did Ancient Egyptians Use? Researchers Aim To Recreat...
Science Daily, Marzo 2009
En esa época todavía se pensaba en un perfume.
Saludos
24 Ago 2011
Alicia M. Canto
Aunque Egipto no es lo mío, esta noticia me ha hecho gracia, y algunos comentarios de hace días, como los de David Montero y Paloma, que se preguntaban por la señorita rubia de la foto, y suponían con buen tino que sería arqueóloga. La duda sí podia rozar algo la epigrafía ;-), pues pensé que podíamos aproximarnos ampliando algo la identificación que lleva. En efecto, parecía leerse "Uta Siffert", resultando que, en efecto, ella es egiptóloga y miembro del equipo de M. Höveler-Müller en el Museo Egipcio de la Universidad de Bonn. Aquí les vemos de nuevo juntos, en una foto del Museo.
Otra cuestión que interesó a Salvador Cuesta y a Nancy es la del aceite de palma. Siendo cierto que es un producto más típico del interior y de la costa occidental de África, se puede suponer con facilidad que llegara por una vía comercial normal. En ese caso, aunque no haya noticias seguras para estas épocas, sí podríamos guiarnos por el activo comercio posterior que del aceite de palma en concreto, y de otros igualmente importados, se producía siglos después en el poco conocido pero floreciente reino de Meroe, en Nubia (como creo sugería ya Nancy) y por tanto en el Bajo Egipto. Algo de ello puede verse aquí, (p. 137). Podría ser interesante también para la misma cuestión esta monografía de A. Lucas, Ancient Egyptian Materials and Industries, 2003, espec. p. 380, dentro de un capítulo dedicado a los aceites, grasas y ceras en general en el Antiguo Egipto (para el vino de palma usado para momificar, aunque quizá no del mismo tipo de árbol, v. su pág. 365).
Tampoco me creo, como otros contertulios, que se pueda deducir nada sobre las patogenias concretas de Hatshepshut sólo a partir de este frasquito o de lo que contuviera, pero sin duda la enfermedad que se cita es uno de los "ganchos" más eficaces que hay hoy en día. Con mis disculpas por esta pequeña incursión, saludos a tod@s.
26 Ago 2011
Paloma
Y el debate sobre la composición de aquello que contuviera el frasquito muy, muy interesante. Aprendo muchísimo y doy las gracias a todos por la generosidad en la exposición de todos los argumentos.
Alicia, muchos saludos muy cordiales.
27 Ago 2011
David Montero
Mi comentario era algo malintencionado sobre la cuestión de la mercadotecnia arqueológica que es lo que me preocupa, porque últimamente la veo desmadrada. Supuse que podría ser arqueóloga porque, aunque no va en traje de campaña precisamente -los pendientes no me gustan y mi mujer asegura que tengo buen gusto-, y se pone como en pose (propongo "Hatshepsut de Dior, el perfume que vuelve del ensueño" o "Hatshepsut de Dior, el oasis de la Reina" -¡dios, qué publicista ha perdido el mundo de las superventas!), le veía una pinta un tanto reflexiva que no casa con los anuncios del Corte Inglés. Los ojos como demasiado inteligentes, la sonrisa como que no cuaja para modelo, que debe exhibir dientes de profidén y una piel de fotochop. Claro, entonces es que la venta no se dirigía a la sección de "outlets", que se dice ahora. Sino a la de aficionados intelectualoides, como los que pululamos por este foro -excepciones aparte.
Pero, arqueóloga o no, mercadotecnia háyla.
No me hagan caso. Es que estoy dándole vueltas a la redacción de un trabajo que se me ha complicado un poco y hago de todo para no entrar en materia. Uds. perdonen.
27 Ago 2011
Salvador Cuesta
Es el propio Lucas el que pone en cuestión el aceite de palma. No sé bien si los análisis físico químicos pueden dilucidar con total seguridad si el ácido palmítico encontrado en las muestras es producto de la degradación del aceite de palma o de grasas animales o de otros aceites. Pero dado que en todo caso la provisión de aceite de palma sería muy escasa, el hallazgo de este ácido en grasas no nos puede llevar a conjeturar que todas las muestras en las que se encuentre sean aceite de palma. Más bien lo contrario, la sobreabundacia de citas nos hace sospechar que ese ácido palmítico tiene que provenir de la degradación de otro aceite o grasa. Quiero insistir en lo delicado del transporte de los aceites, que han de mantenerse siempre en un rango de temperaturas y evitarse a toda costa los sobrecalentamientos. Atravesar África a pie, camello o canoa durante un viaje de meses no parece la mejor inversión para un comerciante llevando este producto altamente perecedero. Es muy improbable que llegara en condiciones, menos si es un producto que se exporta en cantidad, como podría sugerir las abundantes citas de la literatura egiptológica moderna sobre su uso. Mejor pensar que se llevaba la nuez en bruto y se extraía el aceite in situ, pero de esto no existen evidencias. Creo que en general el consumo de cualquier aceite en Egipto sería bastante inmediato a su producción
Pero tratándose de farmacólogos alemanes que aseguran su composición y del perfume para una faraón es bien posible que los más exóticos aceites y caros aceites fueran utilizados en su elaboración. Aunque para mí si bien el aceite de palma tiene una remota posibilidad de haber sido utilizado, el aceite de nuez moscada es más que cuestionable y creo que imposible.
El vino de palma usado sería el que se extrae de las palmeras datileras. De la palma guineana también se extrae un vino.
A mí la noticia me sorprende también por el énfasis que se pone en desligar lo que es el cosmético de la medicina. No había ninguna contradicción en que el cosmético fuera también medicina y la medicina cosmético. Eso parece quedar claro en el uso del famoso khool hecho con sustancias a base de plomo. Este producto tenía un papel mágico ligado a los dioses Horus y Ra, un papel médico ligado a la prevención que efectivamente ejercía ante diversas infecciones oculares y un papel cosmético evidente. Ver:
Ancient Egyptian Cosmetics: 'Magical' Makeup May Have Been Medicine...Science Daily (Jan. 12, 2010)
Finding Out Egyptian Gods’ Secret Using Analytical Chemistry: Biome...
Issa Tapsoba y otros
Mucho gusto en saludarle, dra. Canto.
27 Ago 2011
Alicia M. Canto
Gracias a ambos, Paloma y Salvador. Muy bueno lo de que la foto "no es para compradoras de outlets" (David siempre en su línea).
Un detalle sólo sobre las reticencias de Salvador acerca del transporte del aceite de palma. Supongo que, independientemente del hermetismo de los recipientes, se podría hacer en los tiempos menos calurosos. Pero, en todo caso, nos puede servir de pista para su posibilidad el relato que citaba yo ayer, sobre el comercio de aceite de palma en concreto en la capital del reino de Meroe (y se puede suponer que antes en Napata y más atrás también en el Bajo Egipto faraónico), pues era de G. W. Williams en 1883, una época en la que las condiciones del transporte, efectos del calor, etc., no serían muy distintos de las de la Antigüedad.
En cuanto al aceite de la nuez moscada, o a ésta misma como especia, si se traía de India y se usaba en Roma, podía serlo también en Egipto. Aquí al menos la dan como "well known" y sobre todo aquí (Lewellyn's 2007, p. 268), donde aseguran haber encontrado en muchas momias las nueces usadas como relleno, en plan conservador natural; si hay nueces moscadas en bruto, puede también haber habido aceite a partir de ellas, creo que se le podría dar alguna "chance" ;-) , dadas además las frecuentes relaciones comerciales entre el Imperio e India. Es buena la idea de que se transportaran las nueces, semillas, etc., y se fabricaran en Egipto los aceites (aunque Williams hablaba del aceite mismo). De nuevo saludos.
27 Ago 2011