El arqueólogo Francesco d'Andria afirma haber encontrado la tumba del apóstol Felipe en Hierápolis (Pamukkale, Turquía)

"Tratamos de encontrar desde hace años la tumba de San Felipe. La encontramos finalmente entre los escombros de una iglesia que sacamos a la luz hace cerca de un mes", subrayó el arqueólogo italiano Francesco d'Andria, que trabaja desde hace varios años en Turquía, citado por la agencia Anatolia.

 

Fuente: AFP, Turquía | MDZOL.com, 27 de julio de 2011 

Precisó que todavía no se abrió la tumba. "Un día será abierta sin duda. Este descubrimiento es de gran importancia para la arqueología y el mundo cristiano", se congratuló el arqueólogo.

Originario de Galilea, actual Israel, Felipe fue uno de los discípulos de Cristo. Habría partido a evangelizar las regiones de Asia Menor y habría sido lapidado y luego crucificado por los romanos en Hierápolis, en Frigia. 

La actual Pamukkale es un sitio turístico conocido en especial por sus aguas termales, sus rocas sedimentarias y su piedra calcárea blanca, de donde surge el nombre de la ciudad, que significa en turco "castillo de algodón". San Felipe Apóstol. Nacido en Betsaida (Galilea), junto al Lago de Genesaret y murió en Hierápolis (Grecia) o Cesarea (Filipos). En la Iglesia Romana se celebra junto a su condiscípulo Santiago el Menor, el 11 de mayo, que tras la reforma litúrgica del rito romano se pasó al 3 de dicho mes. Y en el rito bizantino y eslavo el 14 de noviembre.

 

 
Felipe estaba entre los que seguían a Juan el Bautista y estaba con él cuando lo señaló por primera vez a Jesús como el Cordero de Dios. Al día siguiente de la llamada de Pedro, cuando estaba a punto de partir para Galilea, Jesús se encontró con Felipe y le llamó al Apostolado con las palabras, “Sígueme”.

 

 

Fue el quinto apóstol llamado. Felipe obedeció la llamada, y poco después trajo a Bartolomé, también llamado Natanael, como nuevo discípulo.

Su nombre en el Evangelio aparece en Mateo, 10, 2-4; Marcos, 3, 14-19; Lucas, 6, 13-16. Juan 1, 43-45; 6, 5-7; 12, 21-23; 14, 8-9 y Hechos 1, 13.

 

Foto: Estatua de San Felipe en San Juan de Letrán, Roma.  

Según los relatos de los Evangelios podemos ver a Felipe como un hombre ingenuo, tímido, de mente juiciosa . Al pertenecer al Colegio Apostólico, va a predicar Hierápolis (hoy Turquía) y en la cual muere en edad avanzada luego sus restos enterrados en Hierápolis. Según la tradición los restos fueron más tarde trasladados a Constantinopla y de allí a la iglesia de los Dodici Apostoli de Roma. Existiendo en la actualidad dos tumbas de un mismo apóstol o bien de dos "Felipes" diferentes. 

  • María //

    Me parece que no dicen porqué saben que es la tumba de San Felipe .
  • Percha

    Es cierto María. En esta noticia se dice que lo es basándose en la estructura y en las inscripciones, pero no aclaran en qué consisten. No sé si será una forma de vender el hallazgo y luego ocurrirá lo de otras veces....

    Bueno dice lo de "After the apostle's death, an octagonal tomb named "The Martryium" was erected for him where he is believed to have been martyred." La tumba no parece octogonal, quizá la iglesia.

  • María //

     Gracias Percha; pues sí , en las inscripciones habrá algún dato que haga pensar eso. 

    No sé si lo que  se vé en las imágenes es la iglesia o la tumba;para ser tumba de un apostol pobre me parece un tanto lujosa.

  • Juan Hueso Montero

    Si lo afirma sin pruebas, entonces es sólo una conjetura. Esperemos a que obtenga más datos demostrables.
  • Percha

    Habrá que quedar a la espera de más noticias. En la Wikipedia, en el artículo referido a San Felipe Apóstol, puede leerse lo siguiente:

    "La tradición del Siglo II referente a él es insegura, tanto más cuanto que se registra una tradición similar respecto a Felipe el Diácono y Evangelista – un fenómeno que debe ser resultado de una confusión causada por la existencia de dos Felipes. En su carta a San Víctor, escrita hacia 189-98, el obispo Polícrates de Éfeso menciona entre las “grandes lumbreras”, a quienes el Señor buscará “el último día”, a “Felipe, uno de los Doce Apóstoles, que está enterrado en Hierópolis con sus dos hijas, que llegaron vírgenes a la vejez”, y una tercera hija, que “llevó una vida en el Espíritu Santo y descansa en Éfeso”. Por otro lado, según el Diálogo de Cayo, dirigido contra un montanista llamado Proclo, éste afirmó que “hubo cuatro profetisas, las hijas de Felipe, en Hierópolis en Asia donde aún está situada su tumba y la de su padre”. Los Hechos de los Apóstoles (21, 8-9) en realidad mencionan cuatro profetisas, las hijas del diácono y “Evangelista” Felipe, como viviendo entonces en Cesarea con su padre, y Eusebio, que da los extractos arriba citados (Hist. Eccl., III, xxxii), refiere a éste último la afirmación de Proclo.

    La afirmación del obispo Polícrates tiene en sí misma más autoridad, pero es extraordinario que se mencione a tres hijas vírgenes del Apóstol Felipe (dos enterradas en Hierópolis), y que el diácono Felipe haya tenido también cuatro hijas, y que se diga que hayan sido enterradas en Hierópolis. Aquí también quizá debemos suponer que se haya producido una confusión entre los dos Felipes, aunque es difícil decidir cuál de los dos, el Apóstol o el diácono, fue enterrado en Hierópolis. Muchos historiadores modernos creen que fue el diácono; sin embargo, es posible que el Apóstol fuera enterrado allí y que el diácono también viviera y trabajara allí y fuera allí enterrado con tres de sus hijas y que estas fueran después erróneamente consideradas como hijas del Apóstol. Los apócrifos “Hechos de Felipe”, también se refieren a la muerte de Felipe en Hierópolis. Los restos del Felipe que fue enterrado en Hierópolis fueron más tarde trasladados, (como los del Apóstol) a Constantinopla y de allí a la iglesia de los Dodici Apostoli de Roma. La fiesta del Apóstol se celebra en la Iglesia Romana el 3 de mayo (junto con la de Santiago el Menor), y en la Iglesia Griega el 11 de diciembre."

     

    Así que tenemos dos Felipes en la misma ciudad y con semejantes circunstancias. Tampoco se nos dice nada de las posibles tumbas de las hijas que, al parecer, deberían de acompañar al padre.

  • Percha

    En la Enciclopedia Católica se comenta:

    "Los motivos de que comparta la fiesta del 3 de mayo con Santiago el Menor no guardan relación con las circunstancias de las vidas de ambos apóstoles. Ocurre que el papa Julio II edificó en Roma, en el siglo IV una gran basílica (que mucho tiempo mas tarde llegó a llamarse "de los Doce Apóstoles"). En el siglo VI el templo fue remodelado, y nuevamente se lo transformó totalmente en el siglo XV; hasta entonces podía leerse en el ábside una dedicación a Santiago y Felipe. En 1873 se descubrió bajo el altar mayor un altar del siglo VI, con un relicario conteniendo restos de dos esqueletos. Un trozo de diente encajaba perfectamente con otro resto de diente en la reliquia de la cabeza de Santiago que se conservaba en la catedral de Ancona. Si uno de los cuerpos era de Santiago, el otro era de Felipe; eso justificaría la dedicación de la iglesia a ambos juntamente. Y como la consagración de esa iglesia había tenido lugar un 1º de mayo, esa pasó a ser la fiesta común de ambos apóstoles (trasladada en 1969 a la fecha del 3 de mayo en que se celebra actualmente)."

  • Guillermo Caso de los Cobos

    En principio, hay que suponer que han dado la noticia porque tienen pruebas de ello.  Lo que extraña, ciertamente, es que no se hayan argumentado o mostrado para dar mayor confianza o seguridad a este excepcional descubrimiento arqueológico. Incluso es de imaginar que las tienen dado que se atreven a asegurarlo sin ni siquiera haber abierto la tumba y ver lo que hay en ella (o sea, que dan a entender que está intacta, no expoliada), la cual es de suponer, asimismo, que la abrirán en días inmediatos. En el Vaticano deben estar también a la espera, porque no han dicho nada por el momento. 

    En fin, no queda más remedio que ver si llega más información detallada.

     

     

  • Augusto Pugliese Rossi

    Esta noticia, firmada por Giulia Galeotti,  apareció hace un rato en L’Osservatore Romano, periódico oficial del Vaticano. Traduzco la parte pertinente:

                                     

    Un resultado importante se obtuvo ya en el 2008, cuando el equipo descubrió la avenida procesional recorrida por los peregrinos para llegar a la tumba del Apóstol. Y finalmente este año –nos dice por teléfono desde Turquía el Director de la misión- “junto al Martyrion (edificio de culto octogonal, construido quizá en el lugar donde Felipe fue martirizado) hemos identificado una basílica del siglo V con tres naves. Esta iglesia fue construida alrededor de una tumba romana del siglo I que, evidentemente, era tenida en enorme consideración si se decidió más tarde edificar  una basílica alrededor. Se trata de una tumba con forma de capilla, no de una fosa, con un frontón y una cámara funeraria”

    Bien, uniendo estos y muchos otros elementos, "llegamos a la certeza -concluye D'Andria- de haber encontrado la tumba del Apóstol Felipe, que fue el centro de todo el sistema de peregrinación a él vinculado”.

     

    Un risultato importante si ebbe già nel 2008, quando l’équipe riportò alla luce la strada processionale percorsa dai pellegrini per raggiungere il sepolcro dell’apostolo. E finalmente quest’anno — ci racconta telefonicamente dalla Turchia il direttore della missione — «accanto al Martyrion (edificio di culto ottagonale costruito sul luogo dove forse Filippo fu martirizzato), abbiamo individuato una basilica del v secolo a tre navate. Questa chiesa fu costruita intorno a una tomba romana del i secolo che, evidentemente, era tenuta in enorme considerazione se si decise più tardi di edificarvi attorno una basilica. Si tratta di una tomba non a fossa, ma a sacello, con tanto di frontone e camera funeraria».

    Ebbene, collegando tra loro questi e molti altri elementi, «siamo giunti alla certezza — conclude D’Andria — di aver individuato la tomba dell’apostolo Filippo, che era al centro di tutto il sistema di pellegrinaggio a lui legato» (http://www.osservatoreromano.va/portal/dt?JSPTabContainer.setSelect...).

     

    Es importante destacar que no se menciona el hallazgo de ninguna inscripción.                                

     

     

  • David Montero

    Pues si esa es la base de la identificación me quedo de piedra. Nunca mejor dicho.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Vamos sabiendo (y precisando) con cuentagotas informativas algo más en torno a este, en principio, sensacional hallazgo. A la nota informativa que ha proporcionado el Sr. Augusto, podemos añadir esta otra que aparece en Daily News Hürriyet, donde el arqueólogo D'Andria aclara un poco más la cuestión (traduzco igualmente la parte que interesa):

     

    "Hasta hace poco pensábamos que la tumba de San Felipe estaba en la "Colina de los Mártires", pero no hemos descubierto ningún rastro de él en la investigación geofísica realizada en esa área. Hace un mes, descubrimos los restos de una iglesia desconocida, a 40 metros de la iglesia de San Felipe en la "Colina de los Mártires". Y en esa iglesia hallamos la tumba del  apóstol", dijo D'Andria.

    D'Andria y su equipo no han abierto la tumba, pero planean hacerlo pronto.

    "San Felipe es considerado un mártir. De hecho, la iglesia construida en su nombre en la "Colina de los Mártires" es por esta razón, también llamada Martirio, a pesar de que no había rastro de la tumba del mismo. A medida que fuimos limpiado la nueva iglesia que descubrimos hace un mes, encontramos finalmente la tumba. Tras un examen minucioso, determinamos que la tumba había sido movida de su ubicación anterior, en la iglesia de San Felipe, a esta nueva iglesia en el siglo V, durante la época bizantina. Estamos muy contentos y orgullosos de haber descubierto la tumba de un santo cuyo nombre aparece en la Biblia, esto sin duda es un descubrimiento importante para el turismo religioso, la arqueología y la cristiandad", dijo el profesor.
  • María //

    Ya la hemos liado:

     

      "“El secretario general de la Conferencia episcopal turca, el padre Anton Bulai ha afirmado que si la tumba realmente es la de San Felipe, "sería una gran noticia para toda la cristiandad" y ha reconocido que el descubrimiento "atraerá a muchos peregrinos" por lo que "será deber de los cristianos locales custodiar el lugar".

    http://www.europapress.es/sociedad/noticia-arqueologo-asegura-haber...

    En  otros lugar   a lo mejor no tendría importancia,pero en Turquia…

     

    La verdad,es todo un lío:dos Felipes .dos o tres tumbas ,una iglesia de San Felipe sin tumba y 40 m una con una tumba que  todavía no se ha abierto pero que  está claro qeu es la de San Felipe...

    de todas formas es verdad que si hay un martyrium  y una colina de los  mártires  y hubo peregrinaciones ,no sé si   San Felipe pero quizá si hubo alguien importante;claro,que  todos sabemos como empezó el mito de Santiago.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    En esta noticia que proporciona Europa Press (y alguna más) se dice que hay inscripciones.

     

    Además, si nos fijamos bien, en el vídeo puesto por José Luis Santos se observan las mismas:

     

     

    Y aquí debajo otro vídeo que he localizado en esta web. En el mismo se ve también cómo hacen alusión a inscripciones.

     

  • María //

    Servan

    ,el edificio(la basílica) del sV se construyó en torno a la tumba del sI;los judíos no veneraban a los muertos,pero entre los cristianos sí existió la veneración(en realidad,como una "heroización") de los mártires;el martiryon creo que  era un monumento o estructura que  se edificaba en el lugar en el que había habído un martirio;a veces era el origen de  una iglesia ;quizá en ese lugar (la colina de los m ártires) había habido ejecuciones de cristianos (habría que ver como fué el asunto de los  mártires en Asia menor);quizá no fué San Felipe,pero sí algún otro/s .Creo que  antes de sacar conclusiones tendrían que abrir la tumba y  analizar las inscripciones que por lo que se vé ,si las hay.

  • María //

    • Los martyria
    • "   Las primeras manifestaciones arquitectónicas cristianas de importancia son también de carácter funerario, como en la pintura. Se trata de monumentos que se erigieron en los lugares en que os mártires habían sido enterrados o en que habían recibido muerte, masivamente visitados por peregrinos y fieles.

    Los martyria fueron, bien subterráneos, como la capilla de los Papas en la catacumba de San Calixto, bien al aire libre, más frecuentemente, situados sobre las tumbas de los mártires. Hubo algunos bastante monumentales, cubiertos, con ábsides y bóvedas, que incluían un altar. En Roma, sobre las catacumbas, se construyeron martyria de planta centralizada que enlazan con los mausoleos romanos, que carecían con connotaciones religiosas y podían ser imitados por los cristianos sin miedo a que sus monumentos fueran confundidos con los paganos."

  • Percha

    Yo creo que hay que continuar a la espera para ver que datos más se aportan. Ahora bien me da cierta impresión, quizá sea un malpensado, de que lo lo encontrado viene a justificar lo ya decidido, que es un complejo dedicado a San Felipe Apóstol, como indican las placas informativas que se ven en los vídeos. 

    Por lo que he estado mirando, ni siquiera se está seguro de cómo murió el apóstol. Unos dicen que crucificado, otros que lapidado, también se dice que lapidado crucificado, incluso que de muerte natural.

    Luego está la posibilidad de que se le haya confundido con el san Felipe diácono, quizá en la inscripción se identifique la tumba con la del apóstol, pero me extrañaría que no se dijese en la noticia.

    También está el asunto de las tumbas de las hijas, que sí se repite en las fuentes y de las que no se comenta nada.

    A mí me parece una tumba muy lujosa y espectacular para ser del siglo I y pertenecer a un mártir perseguido por su religión, pero doctores tiene la Iglesia, nunca mejor dicho. Habrá que ver que dice esta, pero la noticia no parece que se haya recogido con la relevancia que se supondría. Además parece que están documentados los traslados de los restos del apóstol a Constantinopla y a Roma (siglo VI?), raro sería que en la encontrada hubiese algo, digo yo.

  • Percha

    Así recoge la noticia Catholic.net:

    Anunciado el descubrimiento de la tumba de san Felipe

    CIUDAD DEL VATICANO, jueves 28 de julio de 2011 (ZENIT.org).- Los arqueólogos aseguran que se trata de la tumba del apóstol Felipe, uno de los 12 discípulos que acompañaron a Jesús de Nazaret.


    El descubrimiento ha tenido lugar en Pamukkale, la antigua Hierápolis, en Anatolia Occidental (Turquía), ciudad en la que murió Felipe, tras haber predicado en Grecia y Asia Menor.

    El descubrimiento ha sido realizado por la misión arqueológica italiana emprendida en 1957, compuesta hoy por un equipo internacional, dirigido desde el año 2000 por Francesco D’Andria, profesor de la Universidad de Salento.

    Un resultado importante en la búsqueda de la tumba de san Felipe, recuerda “L'Osservatore Romano”, ya se había logrado en 2008, cuando el equipo sacó a la luz la calle procesional que recorrían los peregrinos para llegar al sepulcro del apóstol. Ahora se ha logrado esta nueva meta.

    “Junto al Martyrion (edificio de culto octogonal, construido en el lugar en el que fue martirizado san Felipe), hemos encontrado una basílica del siglo V de tres naves”, explica el director de la misión.

    “Esta iglesia fue construida entorno a una tumba romana del siglo I, que evidentemente gozaba de la máxima consideración, si más tarde se decidió edificar a su alrededor una basílica. Se trata de una tumba en forma de nicho, con una cámara funeraria”.

    Poniendo en relación éstos y otros muchos elementos, “hemos llegado a la certeza de haber encontrado la tumba del apóstol Felipe, que era la meta de la peregrinación a ese lugar”, afirma D'Andria.

    En el siglo IV, Eusebio de Cesarea escribió que dos estrellas brillan en Asia: Juan, sepultado en Éfeso, y Felipe, “que descansa en Hierápolis”.

    La cuestión ligada a la muerte del apóstol ha suscitado controversia. Según una tradición antigua, de hecho, no murió martirizado, mientras que los evangelios apócrifos cuentan que sufrió el martirio bajo los romanos.  

     

  • David Montero

    Que en el siglo V se construyera una iglesia sobre una tumba romana del siglo I, no indicaría nada más que una venerable tradición. Ni más ni menos que otras tradiciones cristianas que explotaron por aquellos tiempos y que no tenían nada detrás (Vera Cruz, por ejemplo). Que en la tumba haya una inscripción que remite a Felipe tampoco quiere decir gran cosa. Habrá que analizar de cuándo es la inscripción y si es inequívoca. A continuación habrá que ver lo que hay dentro de la tumba y si lo que hay allí es contemporáneo de la misma. Y luego decidirse por cuál de las tradiciones divergentes sobre el santo nos inclinamos. Es decir, toda una serie de datos que no se han ofrecido o que no se tienen. Lo cual me hace ser muy cauteloso con la noticia. No se lanza una noticia como esta sin dar los datos pertinentes y analizar todo lo que haya que analizar, incluido el interior. Si se ha hecho así es de temer que sea por presiones crematísticas. Y eso no me parece serio, sea cuál sea el responsable del lanzamiento mediático, el alcalde de la localidad o el mismo arqueólogo. (Mi experiencia por otros casos que he visto me lleva a creer que las presiones de autoridades y patrocinadores para que se vaya más deprisa de lo que exige la mera cautela científica son malas compañeras del arqueólogo y que embrollan las cosas en lugar de aclararlas).

  • Percha

    Bueno he encontrado, a través de la página PaleoJudaica, un largo artículo de profesor Francesco d'Andria sobre el complejo dedicado, según él, a San Felipe. Es anterior al hallazgo de la tumba:

    "TIMELY: Francesco D’Andria, Conversion, Crucifixion and Celebration: St. Philip’s Martyrium at ..., in the current issue of BAR. Timely, of course, because of the recent claim, apparently from the same excavation, that the actual tomb of the Apostle Philip has been discovered. This article has much valuable background on the apocryphal Philip legend and on the current excavation of the site, but although it mentions the traditional tomb of Philip, there is nothing on this presumably very recent discovery. I remain skeptical until I see compelling evidence."

  • Percha

    En el artículo del profesor d'Andria se defiende que la tumba estaría en el centro del martyrion, sería lo más lógico, pero ahora parece que cambia de opinión, no sabemos porqué razones.

  • María //

    David;yo creo que pudo ser una tradición "fabricada " en algún momento -no sé desde cuando será el topónimo "colina de los   mártires" - pero tampoco sería raro que  ,lo mismo que mataron a Pedro,Pablo y el mismo JC hubieran matado a otros seguidores de JC y que se hubiera convertido el lugar en un lugar de reunión o algo así al principio y que  luego se hubiera ido "ampliando" ;de la Iglesia a partir del  sIV y sus tácticas ya se puede esperar cualquier cosa.

     

    Servan,tecnicamente creo la adoración no era para los mártires y santos;a estos se les veneraba y  me imagino  que desde el principio se les vió como intermediarios y personas que ya estaban ya junto a Dios.la construcción octogonal no se,pero el simbolimo funerario y el del bautismo pue den intercambiarse;para el cristiano la muerte es   renacer a una nueva vida

     

    Si Percha,a mí también me parece una tumba demasiado rica como para un cristiano del sI.

    Pero pongamos(algo novelesco) que en la comunidad cristiana hubiera judíos ricos convertidos al cristianismo;lo mismo pudieron hacer una tumba a un posible mártir o apostol;en el evangelio se dice que a JC le enterraron en un sepulcro de un hombre con posibles:José de Arimatea,que seguramente tendría  una especie de mausoleo familiar o algo así.

    Por cierto¿porqué no abren la tumba? A lo mejor hay un montón de gente enterrada o un montón de urnas :-)

  • María //

    Claro,que Pedro y Pablo estaban en Roma en un contexto determinado,a Jc se le mató sobre todo por instigación de la clase sacerdotal etc;cada caso es distinto.Y ,por lo que se dice en el artículo del profesor Andriá que ha puesto Percha,en esa zona ,con las aguas termales ,pudo haber cultos anteriores(lo he leido por ahora solo por encima y lo mismo me estoy equivocando,pero un lugar así ,com aguas termales y con esa morfología es dificil que no hubiera suscitado creencias etc anteriores al mundo cristiano y romano.

     

  • María //

    “  This account, based on the Acts of Philip, dates to about the fourth or fifth century. Many of the details, including which Philip (the apostle or the so-called deacon Philip, mentioned in the canonical Acts of the Apostles) was hung at the site, are contested and uncertain. Elements of the story are richly imaginative, legendary and symbolic. But a Christian following centered on the sainted Philip the apostle soon grew up at the site. And on his supposed grave was built one of the most remarkable structures in all of ancient Christendom—the martyrium of St. Philip.

    Despite its imaginative elements, like so many ancient texts, the Acts of Philip is based on a realistic foundation, namely the unusual geological attributes of the site(…)As early as the third century B.C. it was widely known as a thermal spa. The name of the city Hierapolis may have been connected with the place of the sanctuary of Apollo or perhaps with Hiera, wife of the son of Heracles. In any event, Hierapolis became a t

     Roman city dedicated to Apollo. Indeed, as this article was being written, we discovered a larger-than-life-size statue that may represent the god Apollo from this Roman city .”

     

    http://www.bib-arch.org/bar/article.asp?PubID=BSBA&Volume=37&am...

    Asi que,si entiendo bien:

    -las referencias a   Felipe provienen de textos apócrifos del IV/V

    -Cuando se construye la basílica había un culto centrado en la figura de Felipe el apostol en ese lugar ,en el que se construyo el martyrium ,sobre la supuesta tumba.No sé si lo he entendido bien.

     

    -El sitio y sus aguas termales eran  bien conocidos en el s II(seguro que desde antes)

     

    -Hierapolis,ya ciudad romana,fue consagrada a Apolo y hay restos de lo que debió de ser   un templo a Apolo (o a Hiera)dedicado a las curaciones con aguas medicinales.

     “His temple, the remains of which still survive, was the focus of the site. With three-dimensional Ground Penetrating Radar (GPR) we have detected manmade structures under the temple. A prestigious oracle (similar to the one at Delphi) operated from Apollo’s temple. Ancient doctors treated the sick and the dying with the medicinal waters of the hot springs.”

    Así que los datos concretos sobre Felipe no son demasiado fiables,son tardías y de una iglesia ya constituida en oficial ,pero el lugar debió de haber sido anteriormente un  sitio oracular y de curación .Y dá la impresión de que el culto en torno a una supuesta tumba    de Felipe  ya estaba en auge antes del IV.

    Curioso  que muriera colgado de un arbol como colgó Odin sobre la fuente de Mimir para adquirir  la sabiduría ,la magia de la adivinación etc ,en un sitio dedicado a Apolo.... (esto ya son elucubraciones mias:-)

  • Horacio Atilio Fleitas

    Bueno, que increible, ahora resulta que existieron dos Felipes. En fin, adhiero al exacto comentario del amigo Percha que siempre da en la tecla. Ademas el descubridor de la tumba dice en forma muy vaga que "algun dia será abierta"y nada mas. Esperaremos nuevas noticias. Saludos
  • David Montero

    María: A mi lo que me asombra es que un descubrimiento de tal importancia arqueológica y religiosa, que seguramente va a ser examinado con lupa, se anuncie con tal frivolidad. Nada más. Naturalmente que tengo una opinión al respecto, pero puramente especulativa. Prefiero esperar a ver en que acaba esto.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Tengo que decir que el hallazgo, sea la tumba del apóstol Felipe, sea la del diácono del mismo nombre, o sea de cualquier otro, me parece sumamente interesante.

     

    Ahora bien, también hay que señalar que el hecho de que todavía no se haya dado más y solvente información a estas alturas me parece, igual que a todos, muy impresentable, máxime porque me sospecho que el descubrimiento no es de hace sólo dos o tres días. O sea, que muy seguramente han tenido tiempo para ofrecer más datos si así lo hubieran querido (y que por alguna razón no han estimado necesario hacerlo).

     

    Cuando se anunció en agosto del año pasado que se habían descubierto determinadas reliquias de San Juan Bautista en Bulgaria, todos los días se podía leer en la prensa digital continuas informaciones y detalles al respecto.

     

    Aquí, con esta supuesta tumba del apóstol Felipe, nos tienen a la espera de no se sabe qué. En fin, paciencia.

  • Percha

    Quedemos a la espera pues, pero a mí me empieza a dar mala espina.

    El artículo del Sr. d'Andria es para el numero de julio/agosto de este año, es decir ya, y no se hace referencia alguna a la tumba nueva, que habrá llevado una buena temporada descubrir. Entonces resulta que a la vez anuncia a los cuatro vientos que ha descubierto la tumba del apóstol Felipe, seguro al 100%, pero sin ofrecer esas pruebas, en fin...

    Me parece sumamente interesante su trabajo sobre el martyrion (o como se diga) y podría muy bien cuadrar en sus hipótesis (habría sitio en las capillas para los demás cuerpos que se dice lo acompañaban), pero lo de la tumba intacta.... Vamos, que me extraña que se dejaran olvidados los restos de un apóstol. Más aún cuando hay referencias al traslado de los mismos. La Iglesia conoce muy bien el valor, en todos los sentidos, de las reliquias.

    Ya veremos que pasa, pero los blogs que se suelen dedicar a estos asuntos son muy escépticos y el que no se diga que dicen las inscripciones, no se abra la tumba, etc suena raro. Eso sí, a partir de ahora va ha tener mucha más atención mediática.

  • Percha

    Parece que empieza a haber más explicaciones, pero en turco.

    Hz. İsa'nın Havarilerinden Philippus'un Mezarı

    Denizli Papa'yı Bekliyor

    Después de "traducirlas" en Google, aparte de alucinar un poco ;-) parece que se hace referencia a una inscripción de Teodoro, se habla, creo, del traslado de parte de los restos a Constantinopla y Roma, y se da mucha importancia a la medalla de la que se habla en el artículo. 

    Imagino que pronto tendremos versiones en otros idiomas más fáciles.

     

    Esta es la medalla en cuestión y el comentario que se hace, como pie de foto, en el artículo:

    ©Virginia Museum of Fine Arts, Richmond/The Adolph D. and Wilkins C. Williams Fund/Photo: Katherine Wetzel
    PORTRAIT OF A SAINT. Not only does this sixth-century bronze bread stamp in the collection of the Virginia Museum of Fine Arts offer a depiction of the apostle Philip, but it shows him standing at the very site of Hierapolis, with the monumental steps and the domed martyrium on the right. The structure on the left is likely the canopy over the saint’s tomb, which would have been located inside the martyrium. The 4-inch bread stamp labels the figure in Greek as Hagios Philippos (St. Philip), and another Greek inscription around the edge quotes fromIsaiah 6:3: “Holy, holy, holy, Lord of hosts; heaven and earth are full of Thy glory.”
  • Horacio Atilio Fleitas

    Tal  cual dice Ud. Sr. Percha. Se ve misterioso el tema y que no sepa cuando se ira a abrir la tumba no parece un asunto creible, imaginese Ud ante un hallazgo semejante y estando seguro de ello. Creo que no parariamos de tocar timbres. En fin vamos a ver que ocurre en los proximos dias Saludos
  • David Montero

    En el blog de Antonio Lombatti dedicado a fraudes y religiones leo que los artículos de BAR tardan varios meses entre la redacción y la publicación, lo que podría explicar que no se haga referencia al hallazgo en un número de julio. De todas formas, el estado de la tumba, tal como se ve en las imágenes, indica que debe llevar bastante tiempo desenterrada.
  • María //

    En la moneda entonces lo que aparece a la izquierda es la tumba con frontón que se ha encontrado ahora;es del VI,así que en realidad o que hace    es corroborar el culto a un san Felipe,pero      nada con respecto al s   I.

    A mi lo que me ha dado una nueva perspectiva,estoy de acuerdo con Servan , es lo del culto a Apolo,las aguas medicinales etc;curiosamente en los  relatos apócrifos del IV se cuenta que Nicanora fue curada de sus enfermedades,especialmente de los ojos (curiososo   también el detalle )gracias a Felipe;

    When Nicanora, wife of the pagan proconsul, fell ill with various diseases, especially to her eyes, she too became a Christian under Philip’s influence.

    http://www.bib-arch.org/bar/article.asp?PubID=BSBA&Volume=37&am...

     

    Es curioso también que se haga tanto hincapié en que había sido importante hablar en Hebreo ¿una manera de apropiarse de un  lugar  de curaciones por parte de la nueva religión en fase expansiva?

    “ I am a Hebrew and a daughter of the Hebrews; speak to me in the language of my fathers. For, having heard the preaching of my fathers, I was straightway cured of the disease and the troubles that encompassed me.”


    Parece que todo lo que se ha comentado de la manera de dar  la noticia etc  es casi una táctica de marketing ,tener a la gente en suspense etc;   

  • María //

     Correcciones:

    En la moneda entonces lo que aparece a la izquierda es la tumba con frontón que se ha encontrado ahora;es del VI,así que en realidad o que hace    es corroborar el culto a un san Felipe,pero      nada con respecto al s   I

    Me parece que he leído mal y lo de la izquierda no es el fronton descubierto ahora.

    Me he expresado mal:lo que es del VI es la moneda,no la tumba

  • Percha

    Seguimos con el turco, parece que por ahora no se dan explicaciones más que a la prensa local.

    Definitivamente parece que el Sr d'Andria ha cambiado de tesis y ahora sostiene que el apóstol ocupaba la tumba de un pagano. 

    Además se ha abierto la tumba, pero nada se dice de lo encontrado dentro.

    Havari Philippus'un Pagan Mezarına Gömüldüğü İddiası

     

  • David Montero

    Jobar, Percha, vaya dominio de los idiomas. ¿Don de lenguas quizás?
  • Juan Hueso Montero

    Gracias a Percha por el enlace. Ahora y tras leer la traducción del turco, sospecho que uno de los instigadores de la precipitada y rimbombante noticia fué el Sr. governador, que soñaba con un centro mundial de peregrinaje cristiano. Su gozo en un pozo porque sin pruebas la noticia se queda en una tumba romana del sVI con alusiones a Felipe, que ya de por sí me parece una excelente noticia.
  • Percha

    Sí David, ja ja, por obra y gracia de San Google todopoderoso, que ese sí que hace milagros ;-)
  • Horacio Atilio Fleitas

    Ocurre, amigo Percha que creiamos que podría ser cierto y no puedo negar que el entusiasmo era grande, pero bueno, asi son las cosas en estos tiempos y dentro de unos dias nos van a decir que la tumba esta vacía aunque encuentren los  mismisimos huesos con un gran cartel que diga "soy el apostol"

  • Guillermo Caso de los Cobos

    De la precaria traducción del turco que ofrece Google de la última noticia que nos proporciona Percha -así como de otras previas-, parece que podemos deducir de modo claro, de toda esta "movida" arqueológica que se han gastado de modo tan infumable sus responsables, lo siguiente:

     

    1º Que, según ellos, el Martyrion no fué tumba del apóstol Felipe, y, si lo fué, sus restos se traladaron a la nueva tumba hallada a 40 metros del Martyrion. Pruebas de ello no han mostrado ninguna (en ambos sentidos).

     

    2º Que en esta última tumba no están los restos del apóstol Felipe, pues, según la tradición, fueron en su día trasladados, primero a Constantinopla y posteriormente a Roma. La primera aseveración cabe estipularla porque se ve bien en las fotos de la noticia que han retirado los bloques de la entrada y muy seguramente ya miraron dentro (si bien, de ello, no han dicho nada, lo que es todavía peor, aunque cabe suponer que nada encontraron), y la segunda aseveración la recuerdan y dicen ellos mismos, lo que es una manera indirecta de reconocer que dentro de la tumba no había nada, precisamente porque los supuestos restos descansan en Roma.

     

    3º Que dicha tumba tendría entonces sólo el valor de haber sido un lugar donde permanecieron, en un momento dado de la historia, los restos del apóstol Felipe (aunque, ya digo, no se ha presentado ninguna prueba al respecto) antes de haber sido llevados finalmente a Roma.

     

    4º En conlusión: todo parece indicar que ha sido una operación de mercadotecnia arqueológica (seguramente orquestada por las autoridades turcas -que son los que financian las excavaciones-, y con el arqueólogo Francesco D'Andria dejándose querer) montada para promocionar y revitalizar un lugar al cual ya se le asociaba, desde tiempos remotos, con el martirio y muerte del apóstol Felipe.

    Da la sensación de que como no bastaba con volver a recordar al público lo de la estructura arquitectónica del Martyrion y su asociación con el apóstol Felipe (puesto que el público turístico y/o religioso más o menos ya lo sabría), articularon el nuevo hallazgo como una supuesta segunda tumba del mismo, a fin de poner en valor y darle nuevos aires arqueológicos a todo el área de Pamukale/Hierápolis. Fin de la historia.

     

     

  • María //

    Al final seguro que era la tumba de algun hombre santo que hacía curaciones continuando la tradición del templo de Apolo.

  • Percha

    Buen resumen Guillermo, o al menos es lo que parece hasta ahora y es una pena pues el lugar parece merecer mucho la pena y no necesitar de extraños añadidos.

    De todas formas habrá que ver si hay más novedades en esta historia.

  • María //

    Para añadir alguna cosa más relacionada con el asunto:aquí ha puesto Jose Luis un video sobre Pamukkale

    http://terraeantiqvae.com/video/hierapolis-pamukkale-turkey?xg_sour...

    y algo de información,como esto:

    Hierápolis (Ιεραπολις - ciudad sagrada), antigua ciudad helenística, hoy en ruinas, ubicada en la actual Pamukkale, provincia de Denizli, Turquía. Por sus restos arqueológicos la Unesco en el año 1998 la declaró Patrimonio de la Humanidad.
    La ciudad fue establecida por Eumenes II, rey de Pérgamo, alrededor de 180 a. C. Colapsó luego de un terremoto durante el reinado de Tiberio en el año 17. La ciudad fue reconstruida, y tuvo significativas transformaciones en los siglos II y III que le hicieron perder todo su antiguo carácter helenístico para convertirse en una urbe típicamente romana. En ese período, se convirtió en importante centro de descanso veraniego para los nobles de todo el Imperio, que acudían a ella atraídos por las aguas termales. Posteriormente bajo dominio bizantino, cayó en poder de los selyúcidas en 1210 bajo Giyasettin Keyhusrev. Fue destruida completamente por un terremoto en 1354.
    Patrimonio arqueológico:
    Templo de Apolo
    Construido en grandes dimensiones durante la época helenística, se redujo con las reformas producidas en el siglo III. El templo está edificado con grandes bloques de piedra sin argamasa. Cerca del templo, en un sitio al que se desciende por escaleras con arcadas, hay un área llamada Plutonium, sitio de una antigua grieta que la tradición consideraba una entrada a los infiernos. "


    Además,hace unos años se desenterró un fragmento de lo que dicen debió de ser una estatua enorme de Apolo ,aunque a mí me dá la impresión de que es un busto femenino.
    http://news.discovery.com/history/apollo-statue-turkey.html

    Como decís , el sitio y la tumba ya son interesantes de por sí sin necesidad de añadirle ninguna historia.
  • Percha

    Hoy en L'Osservatore Romano se ofrece un articulo de Francesco d'Andria que no ofrece, la verdad, muchas novedades.

     

    En el lugar del descanso del apóstol Felipe

    El responsable de las excavaciones ilustra el descubrimiento de la tumba en Hierápolis

    «También en Asia descansan grandes astros, que se alzarán en el último día de la parusía del Señor (...) (entre estos) Felipe, uno de los doce apóstoles, el cual se durmió en Hierápolis (...), asimismo Juan (...) que se durmió en Éfeso». Así escribía, en torno al año 190 de la era cristiana el obispo de Éfeso, Polícrates, en una carta enviada al Obispo de Roma Víctor. De algunos años después es el Diálogo, un texto en el que el presbítero romano Gayo rebate las tesis de Proclo, un representante de la herejía montanista arraigada en Frigia. Mientras Gayo indica los «trofeos» de Pedro y Pablo, fundamentos de la Iglesia de Roma, Proclo se refiere a los sepulcros de Felipe y de sus hijas profetisas, ubicados en Hierápolis. Otras muchas fuentes vinculan la ciudad frigia al apóstol de Betsaida en Galilea y la investigación arqueológica ha permitido encontrar el complejo monumental en el que se articulaba la memoria de Felipe.

    Ya en 1957, en el momento de la fundación de la Misión arqueológica italiana en Hierápolis, Paolo Verzone, docente de ingeniería del Politécnico de Turín, había planteado con fuerza la cuestión sacando a la luz en la colina oriental, fuera de las murallas de la ciudad, una extraordinaria iglesia de planta octogonal. Se trata de una obra maestra de la arquitectura bizantina del siglo V, fruto de las tradiciones locales en la laboración del travertino y de refinado saber de arquitectos vinculados a la corte imperial de Constantinopla. La planta compleja, además, hace referencia a la simbología de los números: los ocho lados del cuerpo central, el cuadrado que engloba el octágono, los patios triangulares y las capillas de siete lados desarrollan una sutil trama de referencias teológicas. Verzone había identificado en el octágono el Martyrion de san Felipe y aquí había buscado la tumba, pero sin éxito.

    A partir de la reanudación de los trabajos (año 2001) en el edificio, se reanudaron también las investigaciones mediante prospecciones geofísicas, especialmente en la zona del altar, pero sin éxito. Al mismo tiempo, Giuseppe Scardozzi, un investigador del Consejo nacional de investigaciones (CNR) - Instituto para los bienes arqueológicos y monumentales (IBAM) de Lecce, identificó, a través del estudio de las imágenes satelitales y las sondas topográficas, el gran camino procesional que llevaba a los peregrinos, a través de la ciudad, hasta la colina del Santo. (Sigue...)

  • Percha

    La campaña de excavaciones de la Misión arqueológica italiana en Hierápolis por concesión del Ministerio de cultura de Turquía, este año se ha centrado en una planicie situada  a pocos metros de distancia del Octágono. Allí emergía, de un enorme cúmulo de piedras y de mármoles trabajados, la parte superior del frontón en travertino de una tumba de capilla de época romana. Era un hecho normal, pues la zona en ese tiempo estaba ocupada por una gran necrópolis, pero alrededor había numerosos vestigios de muros y fragmentos de mármol bizantinos. Así, las excavaciones coordinadas enérgicamente por Piera Caggia (IBAM-CNR) han sacado a la luz una gran basílica con tres naves: se han encontrado capiteles de mármol con  refinadas decoraciones que se remontan al siglo V, cruces, ramas,  tranqueos perforados, frisos con palmas estilizadas dentro de nichos. Además, el piso de la nave central está realizado con incrustaciones de mármol  (opus sectile) con motivos geométricos de colores muy variados. En el marco de un arquitrabe de mármol se podía leer el monograma de Teodosio, probablemente referido al emperador bizantino.

    La investigación arqueológica permite ahora juntar numerosas teselas, reunidas durante muchos años de investigaciones, y componer un mosaico coherente. El sepulcro de san Felipe constituye el fulcro en torno al cual se articulan los edificios de este extraordinario santuario de peregrinación que floreció entre los siglos X y VI en el valle del río Lykos en Turquía,  frente a Colosas, célebre por la carta de san Pablo, y en Laodicea, una de las siete iglesias del Apocalipsis.

      Francesco D’Andria, Universidad del Salento
    3 de agosto de 2011
  • Percha

    Buscando alguna novedad sobre este asunto, concretamente algún vídeo, me he encontrado con la existencia de otro personaje notable de Hierápolis, que podría ser el titular de la tumba en cuestión, ¿por qué no ;-)? Se trata de San Papías de Hierápolis, uno de los Padres Apostólicos y obispo de dicha ciudad.

    Claro que, en realidad, esa tumba podría ser de cualquier notable de aquellos siglos, mientras no se nos explique mejor por qué únicamente puede ser de San Felipe.

  • Percha

    En esta noticia, de una página cristiana de Australia, se pueden leer la siguientes declaraciones de d'Andria:

    "With close examination, we determined that the grave had been moved from its previous location in the St Philip Church to this new church in the fifth century, during the Byzantine era."

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Percha:

     

    Esto último -lo del traslado- ya lo habían dicho anteriormente, y así lo constatamos. Lo que no dice nunca -y tal parece que así va a seguir- el arqueólogo D'Andria es en qué ha consistido ese análisis minucioso que les ha llevado a semejante conclusión. En definitiva, ¿qué pruebas tienen de que fue así como dicen?