Responsables del Archivo de la Basílica compostelana, donde se custodiaba, advirtieron su falta el martes por la tarde. La Policía Científica busca desesperadamente cualquier pista.
Fuente: A. Seijo/C. Deaño/D. Peláez, Santiago | El Correo Gallego.es, 7 de julio de 2011
Puede ser el robo del siglo. Uno de los libros más importantes del mundo acaba de desaparecer del Archivo de la Catedral. El Códice Calixtino, un documento histórico de incalculable valor, ha sido robado en la basílica compostelana. La Policía de toda España está ya advertida y busca desesperadamente al autor o autores de este robo de alcance internacional.
Su falta se descubrió el martes a las ocho y media de la tarde. En ese momento, responsables del Archivo de la Catedral informaron al deán, José María Díaz, de que el Códice Calixtino no estaba en su sitio habitual. En ese primer momento de desconcierto todos se pusieron inmediatamente a rebuscar en el resto de instancias, para ver si estaba en otro lugar. En torno a las 22.00 horas, cuando quedó confirmado que el valiosísimo texto no aparecía en ningún lugar, avisaron a la Policía, que inmediatamente se personó en la Catedral.
Los agentes de la Sección Científica estuvieron tomando todo tipo de muestras y datos en el lugar del robo, buscando huellas, revisando los discos duros de las grabaciones de las cámaras de seguridad y registrando todo el lugar hasta las doce de la noche. Se miraron detenidamente las entradas y salidas de personas, con dichas cámaras, y ayer por la mañana nuevamente los especialistas de la Policía Nacional regresaron a la Catedral y pasaron varias horas analizando mil y un datos sobre el terreno.
La conmoción era tremenda entre el restringidísimo círculo de personas que conocían la noticia. De hecho, ayer por la mañana el propio deán se reunió con el Cabildo de la Catedral y les informó personalmente del robo, y lo hizo también con el arzobispo, monseñor Julián Barrio.
Los especialistas creen que el autor o autores del robo son personas que, evidentemente, saben lo que vale esta joya bibliográfica conocida en todo el mundo. Saben el valor que puede tener en el mercado negro. Se sospecha, por tanto, que debería tratarse de una banda organizada que incluso podría actuar por encargo de algún coleccionista caprichoso y sin ningún tipo de escrúpulos.
En todo caso, la preocupación en el Cabildo y en el Arzobispado es tremenda, como puede imaginarse, y todos ellos están desconcertados y hundidos por la pérdida del Códice Calixtino. Seguridad en el Archivo. La primera pregunta que surge tras conocerse el robo hace referencia a las medidas de seguridad que tenía un libro de esta importancia. Fuentes del Cabildo apuntan que el robo pudo producirse el domingo por la tarde. La realidad es que en los últimos años, desde que José María Díaz es deán de la Catedral, se mejoraron sensiblemente estos sistemas de seguridad. De hecho, se consideraban idóneos para proteger un documento de este tipo. Sin embargo, es cierto que no están al nivel de lo que uno puede encontrarse en un gran banco o en una joyería de alta seguridad. El original se encontraba en el Archivo de la Catedral, en una cámara blindada, mientras que existe además una réplica exacta, con la que trabajan todos los especialistas acreditados para tal fin, que también pueden ver los visitantes del Museo de la Catedral.
En la zona del Archivo donde estaba guardado existe un sistema de alarmas y contraincendios, instalado todo ello en la etapa del actual deán. Pero la realidad es que no registra todos los movimientos en las distintas estancias. Además, hay cinco cámaras de seguridad ubicadas en otras tantas esquinas, pero ninguna de ellas, lamentablemente, enfocaban al propio Códice Calixtino. Las investigaciones se han extendido ya por toda España.
El robo de los siglos en Santiago
El ‘Códice Calixtino’ es una joya con una trascendencia histórica incalculable. Se trata de un manuscrito ilustrado del siglo XII que está considerado como la primera guía de viajes del mundo, ya que sirvió de referente a muchos miles de peregrinos en la antigüedad.
DATOS:
1.- Antigüedad. Se trata de un códice del siglo XII en el que además del texto también tienen especial importancia las ilustraciones. Tiene un extraordinario valor como fuente de información sobre la peregrinación.
2.- Tamaño. En el año 1964 fue encuadernado en un solo volumen incorporándole el libro de Turpín, que se había desmembrado y encuadernado aparte. Mide 30 por 21 centímetros y la caja en la que se conserva, 23 por 16.
3.- Páginas. La obra consta de 225 folios de pergamino con paginación en números romanos, a los que se añade la arábiga en el reincorporado libro de Turpín.
4.- Autor. El libro se atribuyó al papa Calixto II, y de ahí el nombre por el que es conocido. En la Edad Media era costumbre atribuir los trabajos a personalidades de gran relevancia para adornarse así con su prestigio.
5.- Libros. El códice se divide en cinco libros: el primero tiene carácter litúrgico y recoge sermones y homilías. El segundo relata los milagros realizados por el Apóstol Santiago; el tercero recoge la traslación del cuerpo; el cuarto es el libro de Turpín, y el quinto, una auténtica guía de peregrinación.
DATOS PRINCIPALES:
Valor literario. Además del contenido histórico y artístico, hay que destacar también el valor literario de la obra, con unas descripciones de gran realismo y también con notas líricas. No existe límite entre realidad y ficción, que mezcla en las narraciones.
225 Componen la obra. Muchos de ellos encabezados con miniaturas primorosamente decoradas.
3 Amanuenses. Los estudiosos opinan que el manuscrito fue realizado por tres amanuenses distintos, todos con gran dominio de su oficio. Según las investigaciones de Moralejo Laso, uno escribió hasta el folio 186; otro, desde éste al 222, y un tercero, con un tipo de letra más avanzado, realizaría los dos últimos.
1964 Reforma. En ese año fue cuando por acuerdo entre el Cabildo y la Dirección Xeral de Archivos y Bibliotecas se procedió a encuadernar la obra.
Un robo ‘de película’ por encargo con sospechosos muy dispares
Los precedentes fueron cometidos por bandas organizadas a las órdenes de un cerebro privilegiado
Foto: Una de las ilustraciones que recoge el Códice, con la iconografía del Apóstol Santiago
1.- ¿Dónde se encontraba el original del Códice Calixtino?
El valioso volumen se encontraba en una cámara de seguridad en el Archivo de la Catedral compostelana; es decir, a él accedían muy pocas personas y era de difícil acceso. No es una cámara acorazada, pero son muchas las dificultades que hay para llegar a él.
2.- ¿Quién consumó el atraco?
Los precedentes en España hablan de bandas especializadas que actúan bajo las órdenes de un cerebro, generalmente una persona con amplia cultura, que se encarga de diseñar el robo hasta el más mínimo detalle. Suelen actuar de noche, bien quedándose en el interior del recinto o accediendo a él sorteando las medidas de seguridad. Lo más probable es que se diera la primera posibilidad: los autores se escondieron dentro.
3.- ¿Quién puede ser el cerebro?
Siempre de acuerdo con los casos habidos en España, y en países como Italia, se trataría de un exprofesor conocedor del incalculable valor de esta pieza que recibe el encargo de robarlo. Con este perfil ya actuaron en España dos norteamericanos, uno de ellos apropiándose del Códice del Beato de Liébana del Museo Diocesano de La Seo de Urgell y otro que sustrajo manuscritos de Toledo y Tolosa y hasta del propio museo Vaticano. Otro precedente fue un rabino judío que, con la complicidad de una banda israelí, se llevó varios volúmenes del monasterio de Monserrat.
4.- ¿Quiénes pueden estar interesados en estos volúmenes?
De todo un poco. El citado Códice de Liébana fue recuperado en el despacho de un siquiatra, entre libros profesionales. Dijo haberlo adquirido en el mercado negro pero la Guardia Civil sospechó siempre que había sido un encargo muy especial.
5.- ¿Puede haber un componente religioso?
En los últimos tiempos se detectó que jeques árabes multimillonarios están invirtiendo grandes cantidades en la compra de objetos de valor de estas características. Una vía que no se puede descartar dada la especial simbología de la Catedral de Santiago y la efemérides que se celebra este año.
6.- ¿Corre peligro el Códice Calixtino?
No, si se trata de un robo por encargo. Caso bien distinto es si se trata de una banda que decidió actuar y venderlo al mejor postor. La costumbre es arrancarle una página como muestra ante el posible comprador.
El experto, Fernando L. Alsina
“ES LA MADRE DE TODOS LOS LIBROS DE PEREGRINACIÓN”
“Es la madre de todos los libros de peregrinación”, afirmaba ayer el catedrático de Historia Medieval Fernando López Alsina, destacando que el Codex Calixtinus compostelano es además “el más valioso de todos los ejemplares compilados” de esta obra medieval, ya que existen otras copias, como las que se conservan en la Biblioteca Vaticana o en el British Museum, pero esta tiene añadida el valor de que es la primera y “siempre estuvo en Santiago, y se confeccionó aquí”. Además, dentro de este conjunto López Alsina destaca por su importancia el libro V, que es el que contiene la historia de la traslación del Apóstol desde Judea hasta Galicia, así como los milagros de Santiago, o las narraciones sobre Carlomagno. Como fuente histórica cabe asimismo resaltar que el códice recoge una descripción muy pormenorizada de la Catedral románica, así como de las obras que se estaban llevando a cabo en ella en el siglo XII, así como de la ciudad en aquellos momentos, y toda una auténtica guía sobre cómo se debe tratar a los peregrinos, lo que lo convierte en una fuente histórica de primera categoría. Todo ello, sin olvidar su excepcional calidad artística y la información que aporta desde el punto de vista iconográfico. De hecho, ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación, como el estudio codicológico que publicó en 1988 el catedrático Manuel Díaz y Díaz. Asimismo, ha sido objeto de numerosas traducciones a distintas lenguas de todo el mundo.
Desaparece el Códice Calixtino del archivo de la catedral de Santiago
La joya del siglo XII, primera guía del Camino, se guardaba en una caja fuerte. La última vez que se mostró fue hace dos meses, a personal del Ministerio de Cultura.
C. Pino / M. Mosteiro - La Voz de Galicia
El Códice Calixtino falta del archivo de la catedral de Santiago. La Policía Nacional de la comisaría compostelana confirma que están investigando la desaparición del importante manuscrito del siglo XII, considerado con diferencia el más valioso de los códices que se conservan del Liber Sancti Iacobi. La obra de Compostela es, además, la más antigua de la docena que han llegado hasta la actualidad, de las cuales cinco están completas, mientras que las restantes son versiones parciales.
El códice compila en cinco libros o partes textos litúrgicos, históricos y hagiográficos del apóstol, destinados a promover la expansión de una devoción que ya comenzaba a traer peregrinos de toda Europa a Santiago, y un apéndice con obras de polifonía. Está considerado la primera guía del Camino, ya que uno de sus libros recoge con gran profusión información práctica para el peregrino, desde la localización de iglesias y los hospitales más importantes, hasta las fuentes de agua potable, pasando por la descripción de las costumbres y la apariencia de las personas que el viajero se encontraría en cada lugar a lo largo de la ruta desde Francia hasta Compostela.
La joya bibliográfica, la más relevante del rico patrimonio documental catedralicio, se guarda en una caja fuerte en dependencias del archivo, situado en una ala del claustro y al que no se accede libremente, y no se enseña salvo en ocasiones muy especiales, porque para consultas de los investigadores existe a su disposición un facsímil de la obra.
La última vez que se sacó de esta caja de seguridad pudo ser hace alrededor de dos meses, con motivo de la visita de personal del Ministerio de Cultura, según apuntaron algunas fuentes que no pudieron concretar quiénes eran los visitantes ni la razón de su interés por el manuscrito.
Visionado de cámaras
La Policía Nacional habla de posible hurto y asegura que no se han producido daños en el lugar en el que debería estar. Tampoco existe, según las mismas fuentes, una denuncia formal por escrito, lo que no es un obstáculo para que investiguen la desaparición. Las grabaciones de las cámaras de seguridad de la catedral están siendo visionadas.
Por otra parte, el canónigo archivero y deán de la catedral, José María Díaz Fernández, declinó hacer declaraciones sobre la desaparición del Códice Calixtino de su lugar de custodia y remitió a una posible rueda de prensa o la emisión de un comunicado a lo largo de la jornada de hoy. El responsable del archivo no confirmó ni desmintió el posible robo del manuscrito, por lo que tampoco se sabe cuándo detectaron sus responsables que faltaba.
La realidad supera con frecuencia a la ficción. La desaparición, extravío o pérdida del importante documento medieval, atribuido al monje cluniacense Aymeric Picaud, que acompañó al papa Calixto II ?de quien toma su nombre el Códice? en su peregrinación a Compostela hacia 1109, parece la trama de una de las novelas que últimamente han fijado la atención en la catedral de Santiago y su historia casi milenaria, porque los 800 años que se celebran este año son los de la consagración del templo románico levantado sobre la primitiva basílica.
Enlaces relacionados en el mismo periódico:
...
El País:
Desaparece de la Catedral de Santiago el Códice Calixtino
El libro, del siglo XII y valor incalculable, estaba guardado en una cámara blindada en el Archivo.- Se cree que el robo es obra de una banda que pudo haber actuado por encargo
El Códice Calixtino o Codex Calixtinus, un libro del siglo XII de valor incalculable, ha desaparecido de la Catedral de Santiago de Compostela, en lo que puede ser uno de los robos más importantes de patrimonio histórico y artístico. La ausencia del códice, que se guardaba en una cámara blindada del Archivo, se descubrió el martes por la tarde, aunque fuentes del Cabildo citadas por El Correo Gallego creen que el robo pudo producirse el domingo por la tarde.
Al descubrirse la desaparición de la primera y más célebre guía para peregrinos, los responsables del Archivo informaron al deán, José María Díaz. Tras buscarlo desesperadamente, se dio aviso a la policía el martes por la noche, que ha extendido las investigaciones a toda España. Los agentes de la sección científica han buscado huellas, revisado las grabaciones de las cámaras de seguridad y registrado todo el lugar, que no ha sufrido daños materiales. Los especialistas creen que puede tratarse de un robo por una banda organizada que podría actuar por encargo de algún coleccionista, según el diario.
Compuesto por cinco libros y dos apéndices, aunque encuadernado en un tomo único en 1964, el códice era una especie de guía para los peregrinos que se dirigían a Santiago, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. Mide 30 por 21 centímetros y la caja en la que se conserva, 23 por 16, según El Correo Gallego, y consta de 225 folios de pergamino.
En los últimos años, se habían aumentado las medidas de seguridad para proteger el códice, guardado en una zona dotada con un sistema de alarmas y contraincendios, pero que no registra todos los movimientos en las distintas estancias. Además, hay cinco cámaras de seguridad, pero ninguna de ellas enfocaba al libro. Aparte del original desaparecido, existe una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, que pueden ver los visitantes del Museo de la Catedral. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según La Voz de Galicia, hace unos dos meses a personal del Ministerio de Cultura.
El deán informó ayer al Cabildo de la Catedral y al arzobispo, monseñor Julián Barrio, de la desapareción del códice, cuyo original latino, patrocinado en buena parte por el papa Calixto II (de ahí su nombre), fue traducido el año pasado al gallego.
.
.
Percha
7 Jul 2011
Percha
7 Jul 2011
Augusto Pugliese Rossi
Cuesta creer que hayan podido robar un libro tan valioso pero, evidentemente, insuficientemente vigilado. La única esperanza es que, al ser una obra tan conocida, los ladrones puedan ser identificados y el libro recuperado tal como pasó con el "Beato" de la Seo de Urgell.
Es desolador, como bien dice Percha...
7 Jul 2011
Percha
Buff, ya empiezan a aparecer chapuzas en el asunto. ¡¡¡¿En manos de quién está nuestro patrimonio?!!!
Ampliación de la noticia en EL País:
Desaparece de la Catedral de Santiago el Códice Calixtino
Jesús Duva
".....
La caja fuerte donde se guardaba el valioso códice tenía las llaves puestas cuando se descubrió la desaparición, según dichas fuentes, lo que descarta que el autor o autores de la sustracción emplearan la fuerza o la violencia para apoderarse de él. La caja fuerte se halla en una zona de acceso restringido del archivo catedralicio, a la que tienen acceso muy pocas personas (cinco o seis a lo sumo), que ya han sido interrogadas por la policía. Sin embargo, el control sobre las llaves era "bastante laxo", por lo que cabe la posibilidad de que algún intruso se apoderase de ellas y abriese el cofre blindado sin dificultad. Las personas que tenían acceso a las llaves ya han sido interrogadas, sin que, por ahora, se hayan encontrado sospechas contra ninguna de ellas.
El hurto (no cabe hablar de robo, al no haber existido fuerza ni violencia) se produjo la semana pasada. Sin embargo, no fue advertido hasta el martes. Desconcertados, los responsables del archivo catedralicio pensaron que la que se considera primera y más célebre guía para peregrinos se había extraviado y la buscaron por todas partes, sin encontrar el menor rastro. Ante esa evidencia, informaron a la policía, que inició las labores de búsqueda, aunque hasta ayer no se cursó la correspondiente denuncia en la comisaría de Santiago de Compostela.
"Lo mejor que puede suceder es que el códice esté en manos de alguien que conozca su valor incalculable porque así estamos seguros de que no lo maltratará", comenta un mando policial. La Jefatura Superior de Policía de Galicia ha dispuesto "todos los efectivos que sean necesarios" para recuperar el texto, a la vez que hoy mismo se incorporar a las pesquisas dos especialistas de la Brigada Central del Patrimonio Histórico........"
7 Jul 2011
Percha
El País:
Un libro de un valor inmenso que corre riesgo de deterioro
El Códice Calixtino o Codex Calixtinus tiene un valor "inmenso" desde el punto de vista económico, que no podría cifrarse realmente si saliera a subasta, explica el catedrático de Música de la Universidad de Santiago Carlos Villanueva, estudioso de este apartado del libro del siglo XII sustraido de la Catedral de Santiago. El cambio en las condiciones de luz y humedad y una manipulación inadecuada del códice por los ladrones preocupa a los expertos, pues puede alterar los colores de las ricas ilustraciones y causar el desprendimiento de sus páginas.
Villanueva destaca que se trata de una obra única, quizás una de las mejores copias, si no el original, del Liber Sancti Iacobi, cuyo hurto supone "un golpe tremendo, porque es una pieza significativa y fundamental para el conocimiento de la historia".
El catedrático destaca el valor de las 22 piezas polifónicas contenidas en el códice, que está considerada la primera y más célebre guía para peregrinos. "Es única desde un doble punto de vista, porque contiene piezas únicas de liturgia compostelana y, además, tiene un significado especial en cuanto que es una música de carácter universal". "Forma parte, junto con la polifonía de Aquitania y la de Notre Dame, de las primeras polifonías que se hacían en Europa desde mediados del siglo XII". "Por lo tanto, es una pieza que tiene un valor histórico y musical importantísimo", insiste.
Aparte de la sustracción en sí, la principal preocupación se centra en el riesgo de deterioro de este libro. "Con el cambio de temperatura y humedad, sobre todo en una ciudad como Santiago, corren peligro los colores de las tintas de las ilustraciones, que pueden pegarse unas a otras y quedarse desvaídos", explica la directora de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, Margarita Becedas.
Esta experta advierte de que la inadecuada manipulación del códice puede provocar que se desprendan sus páginas, y ha precisado que por suerte estas no son de papel sino de pergamino, un material "vivo" por su origen animal, más resistente y flexible, y que al contrario que el papel no se deshace ni genera hongos. "La humedad hace que el pergamino se ensanche y el libro cierre peor, pero después vuelve a su estado original", ha señalado.
Becedas cree que el destinatario de la obra es un particular, porque "este tipo de códice no se puede poner en circulación, y ningún librero bien intencionado lo cogería". Una obra tan conocida no puede ser subastada ni vendida públicamente, por lo que también corre el riesgo de ser desmembrada, aunque "lo más normal en estos casos es que se trate de una persona desequilibrada que quiera tenerlo en casa", afirma.
----------------
ABC
García de Cortázar: «Han robado el libro más importante de la Histo...
«Es una tragedia y estoy muy preocupado con este robo porque elCódice Calixtino es probablemente el documento más importante de la Historia de España, junto con el Beato de Liébana y las Cantigas de Nuestra Señora», afirma el historiador Fernando García de Cortázar.
7 Jul 2011
Percha
Una obra a la altura de la Catedral de Santiago
Con aire ceremonioso y sigilo sacro, el canónigo archivero de la catedral de Santiago, un día del mes de septiembre del pasado año, nos abrió la cripta que daba cobijo casi litúrgico al Codex Calixtinus, el códice medieval y joya bibliográfica que acaba de desaparecer. Era el canónigo archivero D. José M.ª Díaz quien, con orgullo, nos estaba mostrando el tesoro catedralicio. Nadie podía sospechar en aquel momento que seríamos, el historiador X. R. Barreiro y yo, de las últimas personas que tuvimos ocasión de contemplar la obra.
No conseguimos, a pesar de la cordialidad con que nos recibió el archivero, el préstamo de la obra para una exposición que pretendía mostrar algunos libros que habían configurado nuestra identidad como pueblo. Tuvimos que servirnos del magnífico ejemplar que custodia la Universidad de Salamanca... La exposición Ex libris Gallaeciae se acaba de clausurar y probablemente hubiera sido la mejor protección para la obra que acabamos de perder. Son cosas del destino y, espero, que no hayan contado con la complicidad divina.
En sociedad mercantilizada en la que vivimos todo el mundo se empeña en aquilatar la pérdida de la obra cuando es una auténtica profanación el hacerlo. Jamás podremos valorar la obra que dio lugar a una de las metáforas pétreas más importante de la cristiandad como es la catedral de Santiago y que nos situó a los gallegos en la cartografía cultural de la humanidad. La iglesia se servía de estas obras, en una época en la que lo natural y lo sobrenatural se confundían, para trazar rutas y diagramar el mundo y las conciencias de los creyentes.
Un claro síntoma de la decadencia eclesiástica está en el silencio que rodeó el robo del códice. En otras épocas, el hecho quedaría subrayado con una ruidosa tormenta tal como nos dicta la fecunda topística de hechos memorables. Hoy, en tiempos de tiniebla, el silencio ni siquiera fue roto por unas rotativas que ya no se fatigan como antaño.
Por si alguien pudiera dar noticia, el códice sustraído mide 23 x 16 y 30 por 21 centímetros la caja en la que se conserva. Consta de 225 folios y numerosas miniaturas, iconografía reproducida y estudiada en todo el mundo. Los derechos de autor de la obra pertenecen a toda la humanidad y los gallegos somos los garantes de la distribución. Que nos lo devuelvan.
X. L. Axeitos es Secretario de la Real Academia Galega.
7 Jul 2011
Augusto Pugliese Rossi
7 Jul 2011
José Luis Santos Fernández
El Códice Calixtino sustraído de la Catedral de Santiago no estaba asegurado. Las llaves se encontraban puestas en la caja fuerte donde se guardaba el libro.
O deán da Catedral, José María Díaz, fala da desaparición do Códice Calixtino
.
El Códice Calixtino sustraído de la Catedral de Santiago no estaba asegurado
Las llaves se encontraban puestas en la caja fuerte donde se guardaba el libro, del siglo XII y valor incalculable. Los responsables del archivo catedralicio tardan varios días en descubrir el hurto.
Fuente: El País.com| JESÚS DUVA / MARÍA PAMPÍN | Madrid / Santiago 07/07/2011
El Códice Calixtino o Codex Calixtinus, un libro del siglo XII de valor incalculable, ha desaparecido de la Catedral de Santiago de Compostela, en lo que puede ser uno de los hurtos más importantes de patrimonio histórico y artístico de España. La ausencia del códice, que se guardaba en una caja fuerte del archivo, se descubrió el martes por la tarde, aunque la sustracción se produjo la semana pasada, según fuentes policiales. La pieza no estaba asegurada, según ha confirmado a la prensa el deán, José María Díaz, que reconoce no saber si el seguro general contratado para la Catedral cubre el hurto del libro.
El Códice Calixtino se guardaba en una cámara, a la que se "accede continuamente", con otros volúmenes, "lo más valioso", que consultan habitualmente dos investigadores del archivo de la Catedral. Solo estas dos personas y el deán, José María Díaz, pueden entrar con libertad en la sala y consultar el códice, un libro del siglo XII de valor incalculable. Tanto, que no está asegurado. Díaz ha confirmado esta mañana en una comparecencia ante la prensa que el conjunto de pergaminos carecen de un seguro propio y, aunque hay uno general para la Catedral, no saben si cubriría el hurto de un ejemplar tan valioso. Con ocasión de una de las exposiciones de arte religioso de Las Edades del Hombre, en 1990 en Burgos, la organización de la muestra solicitó exponer el códice, pero un seguro ad hoc reclamaba entonces 1.000 millones de pesetas. El volumen, "que nunca se lleva a la sala de investigadores", solo salió en dos ocasiones de la Catedral, para dos exposiciones, la última en 1993 y tan solo permaneció un par de días en la exhibición, ya que después fue sustituido por un facsímil.
El deán no ha querido aclarar ningún punto sobre la seguridad de la cámara donde se guardaba el documento "por recomendación" de la policía, aunque sí ha confirmado que la puerta no fue forzada, como se informaba esta mañana cuando se supo que la cámara donde se guardaba tenía las llaves puestas. Díaz ha relatado que el martes a última hora, uno de los investigadores "echó en falta" el códice y dio aviso al propio deán. "Lo buscamos entre cuatro empleados para cerciorarnos que no estaba en la caja fuerte ni tampoco en las estancias adyacentes", ha explicado. A continuación, dieron aviso a la policía, que se personó en la Catedral sobre las 22.00 h. La denuncia oficial se produjo ayer por la tarde. "El cabildo se siente víctima de un robo y una tremenda ilegalidad", ha dicho.
El deán no ha querido verbalizar ninguna sospecha sobre la posible autoría del hurto. "Si lo sé no lo digo, si sospecho de alguien no lo digo. Primero, porque es pecado hacer juicios temerarios y, en este caso, y si es un juicio temerario interior para este fin puedo formularlo pero nunca manifestarlo. El que se lo llevó, sabía de qué se trataba, de su incalculable valor y cómo llegar a él". "El cabildo ha sabido conservarlo durante 800 años, nos sentimos víctimas de un tremendo atentado", finalizó.
Las pocas personas que tenían acceso a la cámara donde se guardaba el códice ya han sido interrogadas por la policía, sin que, por ahora, se hayan encontrado sospechas contra ninguna de ellas. Pese a que el acceso a la cámara estaba bastante restringido, el control sobre las llaves era "bastante laxo", por lo que cabe la posibilidad de que algún intruso se apoderase de ellas y abriese el cofre blindado sin dificultad.
El hurto (no cabe hablar de robo, al no haber existido fuerza ni violencia) se produjo la semana pasada. Sin embargo, no fue advertido hasta el martes. Desconcertados, los responsables del archivo catedralicio pensaron que la que se considera primera y más célebre guía para peregrinos se había extraviado y la buscaron por todas partes, sin encontrar el menor rastro. Ante esa evidencia, informaron a la policía, que inició las labores de búsqueda, aunque hasta ayer no se cursó la correspondiente denuncia en la comisaría de Santiago de Compostela.
"Lo mejor que puede suceder es que el códice esté en manos de alguien que conozca su valor incalculable porque así estamos seguros de que no lo maltratará", comenta un mando policial. La Jefatura Superior de Policía de Galicia ha dispuesto "todos los efectivos que sean necesarios" para recuperar el texto, a la vez que hoy mismo se incorporan a las pesquisas dos especialistas de la Brigada Central del Patrimonio Histórico.
Especialistas citados por El Correo Gallego creen que puede tratarse de un robo por una banda organizada que podría actuar por encargo de algún coleccionista. Fuentes de la investigación citadas por la Cadena SER piensan que el ejemplar se encuentra ya fuera de España. El delegado del Gobierno en Galicia, Miguel Cortizo, ha explicado a la prensa que se han activado los protocolos europeos para controlar los mercados en los que se pueden comerciar con obras de este tipo.
La primera guía del Camino
Compuesto por cinco libros y dos apéndices, aunque encuadernado en un tomo único en 1964, el códice, que nació con el objetivo de propagar la devoción por el apóstol Santiago, era una especie de guía para los peregrinos que se dirigían a la ciudad, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene ricas ilustraciones y 22 piezas polifónicas que se cuentan entre las más antiguas de Europa. Mide 30 por 21 centímetros y consta de 225 folios de pergamino.
En los últimos años, se habían aumentado las medidas de seguridad para proteger el códice, guardado en una zona dotada con un sistema de alarmas y contraincendios, pero que no registra todos los movimientos en las distintas estancias. Además, según este diario, hay cinco cámaras de seguridad, pero ninguna de ellas enfocaba al libro. Aparte del original desaparecido, existe una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, que pueden ver los visitantes del Museo de la Catedral. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según La Voz de Galicia, hace unos dos meses a personal del Ministerio de Cultura.
El deán, José María Díaz, informó ayer al Cabildo de la Catedral y al arzobispo, monseñor Julián Barrio, de la desapareción del códice, cuyo original latino, patrocinado en buena parte por el papa Calixto II (de ahí su nombre), fue traducido el año pasado al gallego.
7 Jul 2011
Percha
La Voz de Galicia
El compostelano es el más completo y valioso de los manuscritos que...
Se conoce como Liber Sancti Iacobi la recopilación de textos jacobeos de carácter propagandístico de la figura del apóstol y los que cubrían las informaciones básicas para el peregrino. Existen varios manuscritos de esta temática, del cual el Códice Calixtino es el más valioso y el más antiguo, aunque posiblemente no el primero, ya que se cree que existió otro libro anterior, ya perdido, del que se fueron copiando los demás. En todo caso, el Calixtino está considerado el más importante y completo de la docena de manuscritos que recogen los dictados del Liber Sancti Iacobi.
Además del que se conserva en la catedral de Santiago, existen otros cuatro que se consideran versiones completas, y forman parte de los fondos de la British Library de Londres, la Biblioteca Apostólica Vaticana, la Biblioteca Nacional en Madrid y la Universitaria de Salamanca. La Biblioteca Nacional también conserva versiones incompletas, al igual que archivos de Londres, Barcelona y Lisboa.
Facsímiles y discos
Del Códice Calixtino se han editado versiones facsímiles y el año pasado se publicó traducido al gallego y con portadas y capitulares obra de Francisco Leiro.
La música que contiene ha sido objeto de estudio ya desde finales del siglo XIX; destaca la transcripción del musicólogo gallego José López-Calo. Además de admirar las miniaturas y maravillarse con las descripciones que contiene de la ruta de peregrinación, también se puede escuchar la música del Códice Calixtino. De entre las grabaciones existentes, resalta la llevada a cabo por el gallego Coro Ultreia, que en 1999 publicó la primera recopilación íntegra.
7 Jul 2011
Percha
El Mundo:
'Es como si desapareciera el Museo del Prado'
El historiador Fernando García de Cortázar ha asegurado este jueves que la desaparición del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela "es como si desapareciera el Museo del Prado, El Escorial, La Alhambra o la Mezquita de Córdoba"
En una entrevista en Punto Radio, recogida por Europa Press, Cortázar ha recordado que este documento, que se encuentra en paradero desconocido desde el martes por la tarde, es el "primer libro de viajes" de la literatura occidental "anterior incluso a Marco Polo".
En concreto, se trata de uno de los textos históricos más importantes del mundo y constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a la ciudad, con consejos, descripciones de la ruta, de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.
Todo parece indicar que la desaparición del Códice Calixtino se debe a un robo. Un hecho que ha sorprendido al historiador que, según ha comentado, parece haber sido cometido"por un novelista" porque "no puede sacarse al mercado cuando su existencia es tan conocida".
'El Pórtico de la Gloria' en literatura
El catedrático de Latín y medievalista José Manuel Díaz de Bustamante ha afirmado que el Códice Calixtino "equivale", desde el punto de vista literario, a lo que el Pórtico de la Gloria representa desde el punto artístico y monumental.
Este experto explicó que ha tenido en sus manos varias veces la obra desaparecida y ha reconocido que aún no se ha "hecho la idea" de que la obra del siglo XII pudo haber sido robada.
"La pieza es irreemplazable, no tiene precio ni se puede calcular", comentó el profesor Díaz de Bustamante.
"No hay nadie que pueda comprar eso porque no tiene precio", añadió, para destacar que"es el padre de la mayor parte de los libros que sobre Santiago se conservan en media Europea".
Díaz explicó igualmente que el volumen sustraído "no es el primer" Códice Calixtino pero dijo que "sí es el más antiguo y mejor conservado". También indicó que las medidas de seguridad en torno al Códice Calixtino que se conservaba en la catedral compostelana eran"excepcionales". "No lo entiendo, había que saber donde estaba para poder encontrarlo", concluyó.
'Francamente inútil para quien lo roba'
La desaparición del Códice Calixtino causa todavía más preocupación si se tiene en cuenta que no sólo está sometido a un estricto control mientras se encuentra custodiado en la cámara de seguridad del Archivo de la Catedral, sino cuando los historiadores acreditados acceden a su consulta.
En este sentido, el decano de la Facultad de Historia de Santiago de Compostela, Juan Monterroso, ha tenido oportunidad de consultar el original, pero lo ha hecho "después de pedir autorización y siempre en una mesa específica para hacerlo".
Fuentes de la Facultad de Geografía e Historia santiaguesa han explicado que los estudiantes o historiadores no acreditados tan sólo tienen acceso a las copias del Códice o, como mucho, al facsímil que está expuesto al público.
El decano ha explicado que un historiador acreditado que quiera consultar el original porque se ha especializado en su estudio "tiene que presenciar sus credenciales, pedir autorización. Luego te dan una cita un día a una hora para que puedas consultarlo. Como historiador tienes que verlo en una mesa y todos tienen que pedir permiso, no es un libro de acceso normal en una biblioteca", explica.
Estas exigencias hacen incomprensible para los historiadores y especialistas la desaparición del Códice Calixtino. Evitan hablar claramente de robo, pero
7 Jul 2011
Maria Jose Limiñana Mañes
7 Jul 2011
Giannini
Dudo que las llaves de la caja fuerte estuviesen puestas. Me parece muy fácil en estos casos achacar el hurto a problemas de seguridad o a los trabajadores, que al parecer todo el mundo lo haría mejor y posee soluciones muy sencillas para evitar los hurtos.
Me dicen que para llegar a donde se encuentra la caja fuerte, hay que pasar por una serie de vericuetos y controles de seguridad, que precisamente descartan la falta de seguridad o la falta de competencia de los trabajadores. Todos los días se producen hurtos y robos en grandes almacenes, en joyerías, se robó El Grito, se roba en grandes museos, etc. No existen soluciones mágicas ni simples, máxime cuando el Archivo de la Catedral de Santiago mejoró hace pocos años sus instalaciones y medidas de seguridad tras las que debe haber un plan que se estudió por profesionales.
Este hurto, tal vez un encargo, me temo que se debe a "profesionales", que estudian de forma minuciosa como llevar adelante su plan. Aunque no me lean, vaya desde aquí mi solidaridad para D. José María (al parecer sufrió algún problema de salud al comunicarle la mala noticia) y demás trabajadores del ACS.
8 Jul 2011
Guillermo Caso de los Cobos
8 Jul 2011
Percha
Puede que tenga razón Giannini, pero hoy El País y El Correo Gallego insisten en lo de las llaves puestas y todos los demás periódicos, en que no se forzó nada para hacerse con el manuscrito.
El tesoro (desprotegido) del Apóstol
En La Voz de Galicia:
Una seguridad en tela de juicio
El Correo Gallego:
El ladrón del Códice Calixtino abrió la cámara con la llave que est...
8 Jul 2011
Carlos A. Durán
8 Jul 2011
Giannini
8 Jul 2011
Percha
La policía visiona cientos de horas de grabaciones en busca del Cód...
Jesús Duva / El País
La policía está visionando cientos de horas de grabaciones de las cámaras de seguridad en busca de una pista que permita identificar y detener al autor de la sustracción del Códice Calixtino, según fuentes de la investigación. "Es un trabajo lento y laborioso, pero creemos que podría sernos últil", ha dicho a EL PAÍS un mando policial. Ninguna de las cámaras estaba dentro del recinto donde se hallaba guardado el valioso libro del siglo XII, sino en la zona del claustro y en otras dependencias. No es seguro que el ladrón accediera hasta el códice a través de esos pasillos, pero "es probable".
Además de eso, los agentes de la Jefatura Superior de Policía de Galicia y de la Brigada Central de Patrimonio Histórico están constrastando las declaraciones de las personas ya interrogadas, en busca de alguna contradicción o alguna pista que pueda precisar el momento en que el códice fue robado. Junto a estos especialistas están trabajando otros de la Policía Científica, que han sido requeridos para que hagan un "minucioso" examen del lugar en busca de algún tipo de material genético (podría valer un simple pelo) que aportara información sobre las personas que accedieron hasta la caja fuerte.
Ante el desconcierto de estas primeras horas sobre la forma en que el ladrón llegó a la sala, un helicóptero de la policía ha sobrevolado y fotografiado los tejados de la catedral compostelana ante la posibilidad de que el caco hubiera penetrado en el recinto por algún agujero desconocido. Eso ha permitido descartar que esa fuera la forma en la que el intruso llegó hasta apoderarse del códice.
El equipo encargado de las pesquisas está "aislado" para que pueda trabajar sin recibir ninguna presión y para que pueda realizar su trabajo con tranquilidad, según fuentes de la investigación. "Cuentan con todos los medios que precisan y tendrán todo lo que necesiten", asegura un mando policial. Los indicios siguen apuntando a un robo por encargo y las fuentes consultadas tienen la "intuición" de que las pesquisas acabarán dando resultados positivos.
8 Jul 2011
Roberto
Yo he trabajado en varios archivos y por lo general la seguridad es de risa, incluso en aquellos con documentos valiosos. En concreto trabajé en uno catedralicio por el que al año pasaban bastantes personas haciendo prácticas. Se que es ser mal pensado, pero no había ningún control en el acceso a los fondos, cualquiera que hiciese allí prácticas unas semanas o meses podía acceder a cualquier depósito, coger un documento, y nadie se daría cuenta en meses o años. En otros archivos en los que he estado, aun siendo trabajador allí, a los depósitos solo tenían acceso unas pocas personas del archivo.
Particularmente no creo que sea un robo de profesionales, fue alguien con acceso que vio una oportunidad y la aprovechó. Si es cierto que las llaves estaban puestas, es posible que simplemente las viera en una mesa y las cogiera. De todos modos que sentido tiene una caja fuerta con llaves pero sin combinación.
Estos casos ocurren más a menudo de lo que pensamos, no robaron acaso, un cuadro de Goya, en Estados Unidos, por que los seguratas se dejaron las llaves puestas y vino un tio y robo el transporte sin saber si quiera lo que se llevaba. Lo cual no hace que deje de ser vergonzoso.
Creo que de los pocos robos importantes que ha habido realizados por profesionales el único de verdad es el del museo Swart Gardner de Bostón, en el resto o se usa la violencia de manera abundante o son por fallos de seguridad, alarmas desconestadas, camara desconectadas o simplemente en lugares sin seguridad.
Si nadie a forzado nada o es de un tio muy bueno (lo dudo) o ha sido por un descuido.
8 Jul 2011
Percha
El Correo Gallego:
Sospechan que los ladrones del Códice 'durmieron' en la Catedral
J. FERNÁNDEZ-J.GAREA SANTIAGO
Mil veces se visionó el contenido grabado por las cámaras de seguridad y mil veces volverá a hacerse. Los mejores especialistas de la Policía Científica trabajan sobre un material que puede ayudar mucho en las investigaciones. Por eso la actividad está siendo frenética, tanto en la Comisaría de Santiago (aunque algunos se empeñen en que el grueso del operativo lo lleva la Brigada Central del Patrimonio Artístico) como en la sede central de la Policía en Madrid. Muchas esperanzas están puestas en el contenido de las imágenes que hayan podido ser grabadas tanto por las cámaras del interior de la Catedral como por la de algunos puntos del casco histórico de Compostela. Todo vale para que los expertos españoles encuentren sospechosos; pero, como iniciativa, ya se activó el protocolo de colaboración para que las imágenes lleguen a los expertos de Interpol y del FBI y hasta agentes destinados en Oriente Próximo, que podrían ayudar a desvelar la presencia de elementos sospechosos. Pero muy poco trasciende de las investigaciones, ya que el tema es del máximo interés y hay prioridad total, tanta que no se quieren distracciones.
No obstante, al hilo de las últimas investigaciones, cobra fuerza la hipótesis, adelantada también por EL CORREO GALLEGO al día siguiente de conocerse la desaparición, de que los ladrones (se habla de entre dos y tres personas) pudieran haber quedado escondidos dentro de la Catedral compostelana para actuar con mayor libertad de movimientos y con tiempo suficiente para consumar, sin dejar rastros, el robo del Códice Calixtino. Una vez que se cierran las puertas, según pudo saber este periódico, la vigilancia se relaja mucho y apenas se realizan rondas periódicas, por lo que los intrusos pudieron permanecer ocultos en alguna estancia.
Los investigadores consideran que tuvieron tiempo suficiente para controlar, con lo conocimientos previos que pudieran tener de las medidas de seguridad, las cámaras para evitar ser grabados. Especulan también que los ladrones sabían que las llaves de la cámara en la que se guardaba el valioso volumen quedaban en lugar accesible, aunque todo indica, "con total posibilidad", como reconoció uno de los agentes, que estaban colocadas en la puerta que da acceso al Códice. De esa forma no les fue nada complicado hacerse con el volumen, su único objetivo, volver al escondite inicial y salir con tranquilidad a la mañana siguiente, mezclados con los fieles y peregrinos.
Esta hipótesis cobraría fuerza una vez comprobado que todas las posibles vías de acceso a la seo compostelana no presentan signos de violencia. Durante la mañana del jueves un helicóptero de la Policía Nacional, con expertos de la Científica a bordo, estuvieron fotografiando desde el aire cualquier recoveco de la Catedral para descartar que se hubiera podido realizar una especie de butrón desde los tejados. Al mismo tiempo se comprobó que ninguno de los ventanales o puertas de acceso fueron violentados por personas extrañas.
En esa dirección, la Catedral de Santiago "no ha detectado ninguna anomalía" en la seguridad de la basílica compostelana después de que haya desaparecido el Códice Calixtino de la caja fuerte en la que se custodiaba. Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Arzobispado, que han subrayado el "funcionamiento normal de la seguridad" y han insistido en que "no se ha detectado ninguna anomalía". De este modo, han recalcado que el "criterio de seguridad" en la basílica es el que "se aplicó desde siempre", salvo en los años santos, períodos en que se refuerza.
Perfiles genéticos. La Policía Científica de Santiago peinó completamente las estancias
9 Jul 2011
Percha
La Voz de Galicia en su portada digital:
El plan director de la catedral había alertado de la falta de segur...
Los investigadores analizan 400 horas de grabaciones de los accesos al claustro, ya que en el archivo no había cámaras.
9 Jul 2011
Mario Valdez
12 Jul 2011
Percha
El Correo Gallego:
Dos falsos técnicos de Hacienda pudieron urdir el robo del Códice
MAR MERA/DEMETRIO PELÁEZ SANTIAGO
Ninguna fuente oficial ha sacado de momento el tema a relucir, quizá porque aún lo desconocen o porque no quieren, como se dice vulgarmente, levantar la liebre o poner sobreaviso a posibles implicados en el hurto del Códice Calixtino, pero una posible teoría va cobrando fuerza según transcurren los días en torno al denominado robo del siglo.
Sea como sea, fuentes no oficiales consultadas por este periódico afirman que el quiz de toda la cuestión podría estar en la supuesta visita que realizaron al templo, pocos días antes de que la noticia del hurto saliese a la luz, dos falsos inspectores de Hacienda que solicitaron a un empleado de la Catedral -lógicamente de total confianza del núcleo duro del Cabildo- ver el valioso libro del siglo XII con el fin de hacer diversas comprobaciones relacionadas con su parcela fiscalizadora. Todo indica, asimismo, que dicho empleado pudo picar el anzuelo y, bien porque no hizo las pertinentes comprobaciones o bien porque los inspectores de pega portaban documentos falsificados que en teoría no levantaban sospecha alguna, condujo a dichas personas hasta el mismo manuscrito o bien hasta una zona muy cercana en la que no tuvieron problema alguno para ver dónde se encontraba exactamente el codiciado libro y analizar las medidas de seguridad que custodian la cámara de seguridad del Archivo.
Si dicha visita fue real, como afirman las citadas fuentes no oficiales, a buen seguro los falsos funcionarios de Hacienda se llevaron una gratísima sorpresa al comprobar lo fácil que era acceder hasta el manuscrito y la escasa vigilancia que deberían vencer, pues, como ya desveló EL CORREO GALLEGO nada más hacerse pública la noticia del hurto, las llaves de la citada cámara de seguridad estaban puestas y las cámaras de vigilancia no apuntan directamente al libro original cuya elaboración se atribuye al Papa Calixto y que, durante siglos, sirvió de guía a miles de peregrinos de toda Europa que emprendían el Camino de Santiago desde diversos puntos del Viejo Continente.De momento, mientras se analizan estos supuestos hechos, se desconoce si los dos funcionarios de pega aprovecharon dicha visita solo para recabar información de cara a perpetrar un futuro hurto (no puede considerarse robo ya que no hubo violencia ni destrozos) o si lo consumaron ya en ese mismo momento aprovechando un descuido del guía.
Todo indica que ocurrió lo primero, es decir, que el primer encuentro tuvo por finalidad analizar el terreno y brindar posterior información al especialista encargado de consumar la operación, aunque tampoco se descarta que la parejita dispusiera ya de la información necesaria y que se llevaran el libro al descuido en el transcurso de la citada visita ayudados por el plus de autoridad y el respeto que inspiran los inspectores de Hacienda.
Mientras tanto, la Policía Nacional, que niega tener constancia de este supuesto hecho, prosigue el visionado de las imágenes ........
12 Jul 2011
Percha
El País:
Las pesquisas refuerzan la hipótesis de que "alguien de dentro" int...
Jesús Duva
Las pesquisas sobre el robo del Códice Calixtino siguen apuntando hacia la posible implicación de "alguien de dentro" del complejo catedralicio compostelano, según fuentes próximas a la investigación. Sin embargo, un mando policial pide prudencia y asegura que todavía "hay abiertas varias líneas de investigación", por lo que demanda que nadie eche las campanas al vuelo. El hecho fue denunciado el pasado día 5 por las autoridades eclesiásticas, aunque su desaparición se produjo unos días antes
La reconstrucción de los hechos practicada recientemente in situpor el juez, el fiscal y los policías de la Brigada del Patrimonio Histórico ha aportado mucha luz acerca de cómo pudo producirse la sustracción del códice. Como consecuencia de esta operación, han cobrado fuerza las sospechas de que algún empleado o "alguien de dentro" pudo ser el autor del robo o al menos haber prestado su ayuda al ladrón. Eso hace que haya ido desinflándose la hipótesis inicial de que tras el caso hay un robo por encargo, ya que algunos datos apuntan a una posible venganza o enemistad hacia los responsables del museo.
"Creemos que el ladrón está cerca, pero todavía falta mucho por investigar", admite una persona próxima al caso, a la vez que recalca que "lo mejor es hablar lo menos posible". En esta misma línea se ha manifestado el delegado del Gobierno en Galicia, Miguel Cortizo, quien ha solicitado "prudencia" y "silencio" a la prensa, lo que indirectamente viene a reformar la creencia de que la policía tiene alguna pista buena.
Todos los sistemas de alerta están activados y la policía asegura que no ha detectado ningún movimiento que permita inferir que alguien está tratando de vender el códice o parte del mismo. El Códice Calixtino, que data del siglo XII, está compuesto de cinco libros: el primero y más extenso es el Libro de las liturgias; el segundo, de Los milagros; el tercero, La traslación de Santiago; el cuarto, Las conquistas de Carlomagno; y el quinto es la denominadaGuía del peregrino.
21 Jul 2011
Percha
La Policía no descarta que el manuscrito siga en la Catedral
E. Amado / ABC
Las sospechas de que pudo haber colaboración desde dentro, han motivado que la Policía no descarte que el Códice Calixtino vuelva a encontrarse en la Catedral de Santiago
Las sospechas de que pudo haber colaboración desde dentro y la devolución, hace una semana, de una reliquia robada hace dos años en el templo (la Reliquia del Cofrecillo de las Ánimas, que apareció envuelta en papel dentro del recinto) han motivado que, un mes después del robo del siglo —o lo que va de él, al menos—, la Policía no descarte que el Códice Calixtino vuelva a encontrarse en la Catedral de Santiago.
Serafín Castro, de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, explicaba ayer a TVE que una de las líneas de investigación apunta a que el volumen, una compilación de libros con ocho siglos de antigüedad que constituyen la primera guía del Camino de Santiago, fuese escondido en el propio templo o en sus proximidades tras el robo. «Una de las teorías es que puede estar muy cerca, muy cerca de allí», señalaba. De hecho, los investigadores están revisando los vídeos con las imágenes de las cámaras de seguridad en fechas posteriores al robo para encontrar nuevas pistas. No sorprende esta hipótesis a José María Díaz, deán de la catedral y responsable del Archivo donde se preservaba el Códice, que, tras los interrogatorios iniciales y el estrés de las primeras semanas, trata de devolver el silencio y la calma a un recinto frenético desde la desaparición. Díaz confía más bien en una devolución del libro por parte del ladrón, al estilo de la que tuvo lugar la semana pasada. «No nos extraña lo que ha dicho la Policía, porque pudiese haber alguien que hubiese hecho una devolución. Es una de tantas hipótesis que tienen que manejar los investigadores», dice a ABC el titular del Cabildo catedralicio. Díaz reconoce que estas semanas han sido duras, por lo que «evito hablar con ellos (los policías) y leer los periódicos». También se mostraba ayer optimista, a un mes del hurto —no hubo violencia ni contra las personas ni contra las cosas en el caso—, el alcalde de Santiago, Gerardo Conde, que reiteró su confianza en la labor de la Policía y «todas las esperanzas de que aparezca cuanto antes».
6 Ago 2011
Percha
La Policía teme que el Códice Calixtino haya salido ya de España
Xurxo Salgado / El Mundo
Ya han pasado dos meses, pero las investigaciones no han cesado en la catedral de Santiago. Un equipo de la Brigada de Patrimonio de la Policía sigue trabajando para dar con el Códice Calixtino o, al menos, con alguna pista que los lleve a donde puede estar oculto.
Los investigadores continúan analizando los datos y las pruebas que recogieron durante el mes de julio y agosto. Ya han visionado todas las cintas que podían arrojar algo de luz al caso así como las huellas que recogieron agentes de la Policía Científica y Judicial de Santiago en la cámara de seguridad donde se encontraba la obra. Y las hipótesis siguen abiertas, aunque la Policía no descarta que la obra esté ya fuera de España.
El propio archivo catedralicio no cerró por vacaciones. Hubo mucho movimiento de investigadores también durante el mes de agosto. "La Policía está trabajando duro pero sin hacer ruido, y creo que de forma acertada", asegura un archivero consultado por ELMUNDO.es.
Hipótesis abiertas
Por el momento, ni la Policía ni el arzobispado de Santiago quieren pronunciarse sobre las investigaciones. Sin embargo, fuentes del caso consultadas aseguran que las principales hipótesis que se manejaron a finales de julio siguen vigentes.
Los investigadores creen que el autor del robo puede ser una persona cercana al archivo o a la propia catedral y no descartan que sea uno de sus investigadores, trabajadores o algún religioso. El hecho de que accedieran con llave a la cámara de seguridad, que conocieran perfectamente donde se encontraba el códice, y que no forzaran nada, son indicios que apuntan a esta posibilidad. En lo que ya hay menos unanimidad es en el móvil del robo.
Los policías encargados de la investigación se sorprendieron del mal ambiente que existe en la curia regia compostelana y no descartan la posibilidad de que el robo se haya producido por "celos" o para "gastarle una broma pesada" al deán de la catedral, José María Díaz. Por eso, la propia Iglesia realizó un llamamiento a que el códice se devolviera bajo secreto de confesión.
Sospechas
Sin embargo, y pasados dos meses, los investigadores se van centrando, ahora, en dos hipótesis. Una, que la persona que lo ha hecho sea alguien cercana a la propia catedral y se haya arrepentido, pero no sepa cómo entregarlo. En este caso, creen que esperará semanas o meses para hacerlo, hasta que la investigación policial se relaje.
La otra, que nunca han abandonado y que es la más consistente, es que el códice esté ya fuera de España y en poder de algún coleccionista privado que sería el que haya encargado su robo por encargo.
Con el robo del códice ha aumentado la suspicacia y el mal ambiente dentro de la catedral de Santiago. Según las fuentes consultadas, desde la sustracción de la obra las relaciones entre distintos dirigentes eclesiásticos se han deteriorado, precisamente, por las sospechas de que alguien de dentro pueda haber tenido algo que ver.
"La verdad es que las relaciones entre algunos de ellos no eran buenas y, ahora, se han complicado. En privado unos acusan a otros de no hacer bien su trabajo y no tener a buen recaudo el códice y los otros critican a los primeros por alegrase de su desaparición", aseguran las fuentes consultadas.
7 Sep 2011
Percha
En El Mundo de hoy:
Objetivo: salvar el Códice
Xurxo Salgado
Primero se dijo que estaba fuera de Galicia, después lo situaron en el extranjero y, en las últimas semanas, la Brigada de Patrimonio de la Policía trabaja con la hipótesis de que el valioso volumen medieval, robado hace casi un año en Santiago, se encuentre en Galicia y, concretamente, en la misma ciudad que lo ha mimado y cuidado durante cientos de años.
La unidad de la Brigada de Patrimonio, que viajó desde Madrid a Santiago para investigar el robo más famoso y extraño ocurrido en la capital gallega en los últimos años, barajó, en un primer momento, que el 'Códice Calixtino', un ejemplar realizado en el siglo XII, podía haber sido robado por encargo y que el autor de la sustracción habría actuado con la colaboración de varias personas. Por eso, no descartó, desde el primer momento, que el manuscrito estuviera ya en el extranjero.
Sin embargo, y tras analizar las grabaciones de todas las cintas de seguridad de la catedral y algunas que se encuentran en el exterior del edificio religioso, las huellas y las pistas recogidas en los numerosos interrogatorios practicados, sus investigaciones comenzaron a dar un giro.
La policía también le pidó al Cabildo catedralicio información sobre planos y telemetrías de la catedral para analizar posibles vías de escape del ladrón o ladrones de la obra de arte y realizó pesquisas en otras ciudades españolas y extranjeras. El objetivo era averiguar, con la colaboración de la Interpol, si se han producido "movimientos" en el mercado negro del arte. Pero, por el momento, y según las fuentes consultadas por ELMUNDO.es del entorno catedralicio, la obra no ha salido de España.
Investigadores
Por eso, la Policía comenzó a centrar sus investigaciones en el entorno investigador y las personas que, durante las semanas previas al robo habían accedido a la sala de investigadores. La Brigada de Patrimonio cree que quien ejecutó el robo contaba con informaciones precisas de la seguridad de la sala de investigadores y de la cámara de seguridad donde se custodiaba el códice.
Esta información la habría obtenido de algún investigador o supuesto investigador de la sala, aunque la Policía tampoco descarta que el autor del hurto se hiciera pasar por estudioso y hubiera accedido a la sala de investigadores durante varios días con una identidad falsa e, incluso, con elementos que distorsionaran su verdadera identidad, como peluca o barba postiza y gafas de sol. Su objetivo sería estudiar la cámara de seguridad donde se encontraba.
En las últimas semanas, los investigadores policiales están centrados en entrar en contacto, a través de un intermediario, con el ladrón para pactar su entrega sin que esta joya sufra ningún daño. El temor de los investigadores es que el ladrón, si se ve acosado, opte por destruir el códice. Por eso, están actuando con mucho sigilo y, sobre todo, han pedido la colaboración de religiosos y trabajadores de la catedral.
En un primer momento, la Brigada de Patrimonio trabajó con la hipótesis de que el autor del robo también fuera personal de confianza de la propia catedral. Una hipótesis que no ha abandonado del todo, aunque no es la prioritaria. Precisamente, esta vía de investigación causó un "gran revuelo" en el arzobispado y fue considerado un "disparate" por los principales dirigentes eclesiásticos de la catedral.
Dimisión del canónigo archivero
Fuentes consultadas del entorno de la propia catedral apuntan que esta "tensa situación" provocó malentendidos entre algunos miembros de la iglesia compostelana y que, incluso, tuvo algo que ver en la renuncia de José María Díaz a su cargo como canónigo archivero de la Catedral.
De hecho, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, aceptó únicamente la renuncia de Díaz a este cargo, pero no al resto de los que ocupa, pese a que había renunciado a ellos en "reiteradas ocasiones" desde la desaparición del Códice Calixtino el pasado mes de julio. Según las fuentes consultadas, el archivero sufrió personalmente la pérdida del Códice y tuvo que ser ingresado en el hospital cuando se enteró de su desaparición por una subida de tensión. "Ha perdido años de vida con todo esto", aseguran fuentes de su entorno.
Por eso, el propio Díaz se mostraba esta semana muy animado sobre el posible paradero de la obra y no descartaba que el Códice Calixtino pudiera aparecer en breve. Sin embargo, mostró su temor a que la obra pueda sufrir desperfectos y, por eso, quiso dejar claro que lo importante no es el ladrón, sino la recuperación del manuscrito. "El problema no es tanto encontrar al ladrón, sino el objeto, porque la policía tiene experiencia en que con un ladrón localizado y acosado hay el peligro de que pueda quemarlo o desentenderse del objeto y de lo que se trata es de encontrar el códice", indicó.
La obra
El Codex Calixtinus es una de las más importantes joyas bibliográficas españolas. Para muchos es el primer libro de viajes de la literatura occidental, anterior incluso a Marco Polo. Datado en el siglo XII, está considerado como el más valioso de los códices que se conservan del Liber Sancti Iacobi. Se trata de un códice en el que, además del texto, son realmente importantes sus ilustraciones. Amén de ser una de las más antiguas y mejor documentadas fuentes de información del Camino de Santiago y de las peregrinaciones a Compostela. Valor histórico, bibliográfico e, incluso literario, dado que aporta descripciones de gran realismo y de enorme altura lírica.
Los expertos (entre ellos, el latinista y lingüista Abelardo Moralejo Laso) creen que el manuscrito fue realizado por tres amanuenses distintos. Mide 30 por 21 centímetros y la caja en la que se conserva, 23 por 16. En 1964 fue encuadernado en un solo volumen incorporándole el Libro de Turpín, que se había desmembrado y encuadernado aparte.
26 May 2012
José Luis Santos Fernández
Detenido un electricista y otras tres personas por el robo del Códice Calixtino
Fuente: EFE, Santiago de Compostela | El Mundo.es, 4 de julio de 2012
Un electricista ha sido detenido como presunto responsable de la desaparición del Códice Calixtino que durante 800 años custodió la Catedral de Santiago.
El arrestado, ex empleado del templo compostelano despedido cuando el poder eclesiástico se vio forzado a regularizar la situación laboral de sus trabajadores, es considerado desde hace meses autor material del robo de esta guía de peregrinos de incalculable valor.
También han sido detenidos su mujer, su hijo y la pareja de éste, a los que se apunta como posibles cómplices. La Policía ha vigilado durante los últimos meses al detenido y en las últimas semanas ha llevado a cabo varios registros en algunas de sus propiedades en los municipios de Negreira y O Grove. En una de sus casas se ha hallado casi un millón de euros, que podría proceder de una hipotética venta del Códice, según las sospechas policiales. También han encontrado monedas y otros objetos artísticos que pertenecían a la catedral.
El detenido "no se muestra muy dispuesto a colaborar", según las autoridades. De hecho, todavía no ha sido recuperada esta joya histórica, artística y religiosa del siglo XII, a la que este electricista incluso habría llegado a poner precio, aproximadamente 40.000 euros, cantidad que, según él, el templo gallego le adeudaba por sus trabajos.
Círculo cercano a la catedral
Las pesquisas se centraron desde el principio en el estrecho círculo de aquellos que tenían acceso a esta pieza. El director del Museo de la Catedral de Santiago, Ramón Yzquierdo, siempre defendió como "posibilidad más factible" que el Códice haya desaparecido por la acciónde alguna persona del entorno próximo a la propia basílica.
Esta misma mañana, este historiador manifestaba que "parece ser que es la versión que ahora toma más cuerpo", justo cuando el próximo juevesdía 5 se cumple un año de la desaparición de este manuscrito.
Una docena de agentes se ha dedicado en exclusiva a este caso, que acumula larguísimos interrogatorios (a más de 70 personas), cientos de horas de grabaciones y registros. La Brigada Central de Patrimonio ha desarrollado su trabajo dentro del más absoluto hermetismo, merced al secreto de sumario.
El deán de la Catedral, José María Díaz, declaró el lunes, antes de conocerse la detención, que "por órdenes superiores" no podía pronunciarse sobre este asunto, y que tampoco era "lo más conveniente" para su salud.
Díaz era el responsable del Archivo Catedralicio en el momento de la desaparición del Códice. Las escasas medidas de seguridad del habitáculo donde se guardaba esta pieza y la polémica generada con las llaves -varios medios publicaron que estaban puestas en la cerradura- provocaron su dimisión.
La Fiscalía de Galicia llegó a recomendar a la Iglesia la elaboración de un inventario de todo su patrimonio y la custodia en cajas fuertes de las reliquias de mayor interés. El Códice estaba en una sala acorazada, pero dentro de un recinto con pobres medidas de protección.
4 Jul 2012
José Luis Santos Fernández
El detenido por el códice iba a misa a la Catedral
Fuente: Natalia Puga, Pontevedra | El Mundo.es, 4 de julio de 2012
Manuel Fernández Castiñeiras, electricista de Milladoiro, es el nombre del primer detenido por el robo del Códice Calixtino en la Catedral de Santiago de Compostela, hace un año. Los responsables de la investigación, que también han detenido a su mujer, su hijo y a la pareja de este, han explicado también que el sospechoso siguió acudiendo a escuchar misa a la Catedral durante estos meses, casi siempre, al primer oficio de la mañana.
La Policía Nacional intentó, durante semanas, negociar con el electricista. Cuando éste rechazó cualquier acuerdo, se ordenó su arresto, que se produjo ayer por la mañana. Ahora, llega el momento de encontrar el documento, para el que la Policía Nacional pide paciencia. De momento, las indagaciones se centran en la ciudad de Santiago de Compostela y sus alrededores, ya que los responsables de la investigación creen que el Códice no ha salido de ella, según han comunicado a ELMUNDO.es.
A esa conclusión llega la Policía después de registrar las propiedades de Fernández Castiñeiras en O Grove y Nigrán en la provincia de Pontevedra, y en Negreira, en A Coruña, así como su vivienda principal en Milladoiro, en el municipio de Ames (muy cerca de Compostela).
En esos registros, la Policía encontró bienes relacionados con la Catedral de Santiago y dinero (euros y dólares), hasta sumar una cifra cercana a los 1.200.000 euros.
La Policía Nacional ha emitido una nota de prensa oficial en la que confirma que estos registros se prolongaron hasta las 4.30 horas de la madrugada. En un domicilio localizaron más de un millón de euros y en otro, 200.000 euros. Entre los libros religiosos localizados en uno de los registros está el 'Libro de las Horas' cuya desaparición denunció el deán de la Catedral.
Según esta nota oficial, entre la documentación también se encontró correspondencia de los canónigos y llaves de acceso a algunas dependencias de la Catedral.
Al parecer, Fernández Castiñeiras trabajó durante 25 años para la catedral, pero nunca fue empleado del Arzobispado, sino autónomo. Le habrían despedido por falsificar un documento en el que figuraba como trabajador fijo del templo, cuando era un autónomo ajeno al personal contratado. El electricista llegó a reclamar a la catedral 400.000 euros por un despido improcedente y tenía una mala relación personal con el deán.
4 Jul 2012
Augusto Pugliese Rossi
Por el momento hay que seguir esperando para ver si esta pista es la definitiva y si aparece el códice. Eso sí: rezando, tocando madera o empuñando una pata de conejo.
4 Jul 2012
Abo
¡¡¡¡¡POR FIIIIIIIIIIIIN!!!!
El Códice Calixtino hace no más de media hora que ha aparecido en unos trasteros del pueblo de O Milladoiro ciudad dormitorio de Santiago de Compostela.
Enhorabuena a todas las fuerzas que han intervenido en el caso.
4 Jul 2012
Abo
Ver aquí:
http://www.farodevigo.es/
Aparece el Códice Calixtino en un garaje de A Coruña
4 Jul 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Una excelente noticia el que, al fin, se haya recuperado el Códice. Menos mal que no había ninguna mafia de por medio que pudiera haberlo llevado al extranjero.
En cualquier caso, hay que reconocer que tenemos una policía estupenda. Mis felicitaciones a la Brigada de Patrimonio Histórico.
Esperemos ahora que el Códice Calixtino tenga mucha mayor vigilancia y no vuelva a correr ningún peligro.
4 Jul 2012
Percha
4 Jul 2012
Augusto Pugliese Rossi
Por fin podemos respirar tranquilos. Yo también felicito a la Brigada de Patrimonio Histórico por su eficiente y discreta labor y su feliz resultado.
Según estaba leyendo en esta noticia, el robo fue uno entre los varios que hicieron los detenidos. Lo que queda claro es que la seguridad de la catedral deja mucho que desear.
"El Códice, hallado en bolsas de basura en el garaje del detenido
Marcos Sueiro | Agencias | Milladoiro
La joya literaria de la catedral de Santiago estaba escondida en una bolsa de basura. La policía ha hallado este miércoles el Códice Calixtino en un garaje ubicado en Milladoiro (A Coruña), propiedad del electricista detenido como presunto autor material del robo, según han confirmado fuentes policiales y testigos presenciales.
El códice apareció este martes a las 14:40. Estaba en una caja de cartón en una de las bolsas de basura acumuladas en el garaje, ubicado cerca del edificio en el que vive ese operario, con su familia. Además, se han encontrado cuatro libros de la catedral y una bandeja de plata. La policía continúa con el registro.
Los agentes acudieron al garaje acompañados de una mujer amiga de uno de los cuatro detenidos -el hijo del electricista- que estuvo presente durante el registro. "Lo tenemos, lo tenemos", gritaba la mujer, de acuerdo con testigos presenciales.
Al parecer, el garaje era utilizado por los detenidos como trastero. Los vecinos aseguran que entraban y salían con frecuencia del mismo.
La Policía Nacional detuvo este martes al ex empleado de la Catedral, a su mujer, a un hijo que tienen en común, y a la pareja de éste último. Todos ellos pasarán a disposición judicial este jueves."
4 Jul 2012
Abo
Es muy interesante ver los comentarios de esta señora testigo del encuentro de Códice Calixtino:
http://www.lavozdegalicia.es/video/santiago/2012/07/04/testigo-rela...
4 Jul 2012
María //
Qué buena noticia y qué descontrol la seguridad en la catedral.Y qué pena que esa joya estuviera tratada así.Como dice Guillermo es una suerte que no llegara a salir de aquí.Vaya intuición la del juez de hacer mirar detrás del montón de ladrillos y cemento
4 Jul 2012
Roberto
Debemos felicitarnos por el hallazgo del Códice, pero si no lo vendió, poseía más de un millón de euros en efectivo y otras obras sustraídas de la catedral, que es lo que ha vendido para obtener ese dinero. Creo que la catedral tiene un cierto descontrol sobre sus posesiones y no sabe lo que tiene y lo que le falta.
4 Jul 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Empiezo a dudar de que el electricista-caco supiera al menos el valor que tenía el Códice. Nadie que lo robara, y pretendiera venderlo en el mercado negro del arte por una buena suma, lo tendría oculto entre bolsas de basura y un montón de ladrillos y cemento corriendo el riesgo de que se deteriorase. ¿Qué hizo con él en todo un año? ¿Lo tuvo en el mismo sitio? Da la impresión de que no sólo lo robó con fines crematísticos, sino también -y quizá principalmente- con intención vengativa contra los religiosos que dirigen la Catedral. Si sacaba algo de dinero por el mismo, pues bien, y, si no, le daba seguramente todo igual. Menudo sujeto.
En fin, hay que felicitarse de que en ocasiones haya cosas como estas que acaban bien.
5 Jul 2012
José Luis Santos Fernández
El electricista sustrajo cosas de la Catedral 'todos los días' durante 10 años
El presunto ladrón del Códice Calixtino, el electricista Manuel Fernández Castiñeiras, estuvo sustrayendo objetos de la Catedral de Santiago "todos los días" durante unos 10 años, según han apuntado a Europa Press fuentes próximas a la investigación.
Durante los registros practicados en la residencia y propiedades del principal sospechoso, la Policía Nacional se incautó de numerosos objetos antiguos y de 1,2 millones de euros en metálico, cuyo origen se está investigando.
Aunque por el momento se desconoce la procedencia de este dinero, dado que el Códice Calixtino -desaparecido hace justo un año- ha sido recuperado, los investigadores trabajan con la hipótesis de que el presunto ladrón lo haya obtenido vendiendo otros objetos de la Catedral o que provenga de hurtos en el cepillo de la basílica compostelana.
En todo caso, fuentes cercanas a la investigación sí han ratificado que el detenido estuvo durante "10 años" sustrayendo cosas de la Catedral de Santiago "todos los días".
Un 'cuchitril' en el templo
El detenido se movía con total libertad por el templo. "Abría aquí y allá", porque tenía "llaves", y además disponía de un "cuchitril", un cuartito situado en una de las torres del templo donde "almacenaba" sus cosas, según ha explicado un canónigo de la Catedral.
"Él estaba allí como en casa. Tenía allí un cuchitril en el cual almacenaba aquellas cosas y, visto desde este momento, me imagino que se habrá quedado algunas noches allí", ha dicho la citada fuente, antes de precisar, eso sí, que él no puede asegurar que trasnochase en la Catedral. "Si ha cogido todas esas cosas...", se ha planteado.
Fuente: Europa Press | El Mundo.es, 5 de julio de 2012
5 Jul 2012