El investigador John Koch publicó en 2009 un artículo en el que, según él, pueden traducirse los textos de las tumbas tartésicas halladas en diferentes lugares de la geografía peninsular (desde el Algarve, en Portugal, hasta Galicia; pasando por Extremadura, Palencia, Valladolid...). Las fechas de las inscripciones fluctúan entre los siglos V y IV a. C.
Aquí dejo un pequeñísimo extracto a modo de "diccionario" de algunos de sus descubrimientos:
Alkuu. Nombre propio de un héroe guerrero. Epitafio: “En conmemoración del héroe Alkos. Ahí yace inmóvil. La tumba lo ha recibido, para que los seres alados se lo lleven”.
Arkanta. Significa "Plata". Nombre de Argantonio en lengua celtíbera. Se traduce como “El que administra la Plata”.
Arko. Significa líder, guía. Koch lo traduce también como Argos (recuerda demasiado a los "Argonautas").
Asune. Nombre. Reina de Tartessos. Se la representa con un casco tipo griego, con protector nasal y sentada de lado en un caballo. Ekurine. Significa “Caballo de la Reina”. El epitafio dice: “En conmemoración de aquellos a quienes esta tumba recibe: Asune, la Soberana, y su caballo Ekurine”.
Ataaneatee: Seres alados (creencias religiosas de Tartessos).
Bodoar. Nombre propio.
Bootiana. Nombre propio. Era hermana de un artesano.
Keertoo. Significa artesano, forjador, artista (por extensión también músico y/o poeta).
Koorbeo. Nombre. Latinizado: Corbis.
Leoine. Trans. Līuonā. Diosa de la Belleza.
Nēto. Dios de la Guerra.
Omuŕica. Lugar mitológico bajo el mar. “El Infierno” tartésico, según la traducción de Koch, es submarino.
Ooroiŕ Liirnestaakun. Nombre y apellido. Liirnestaakun se traduce como “el que vive junto al mar”.
Raha. Nombre propio de una Sacerdotisa.
Saruneea. Diosa de las Estrellas.
Sekuui. Nombre.
Taśiionos. Nombre propio de un escultor fúnebre. La lápida que él mismo firma, reza: “Invocando a los Lugos del pueblo Neri, en conmemoración a un Noble de los Kaaltee [Celtas de Galicia]: él descansa por siempre ahí dentro. Invocación a todos los héroes. La tumba de Taśiionos lo ha recibido”.
Tiirtos. Nombre de familia celtíbera.
Ultinos. Pueblo celtíbero (inscripción hallada en Galicia).
Uśnee. Lugar, ciudad importante.
John T. Koch: "A case for Tartessian as a Celtic Language". Acta Palaeohispanica X. Palaeohispanica 9 (2009), Lisboa (pp. 339-351).
Nazaret Zarco
7 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
7 Abr 2011
María //
7 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
Genial!!
7 Abr 2011
Marián Cortés
8 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
8 Abr 2011
Luis Fraga da Silva
Na realidade John T. Koch escreveu já dois estudos detalhados sobre o assunto:
O 1º: Tartessian. Celtic in the South-west at the Dawn of History, Celtic Studies Publications, XIII, Aberystwyth, 2009
O 2º: "Paradigm Shift? Interpreting Tartessian as Celtic", desenvolvimento e actualização do trabalho anterior, publicado na fascinante colectânea Celtic from the West. Alternative perspectives from Archaeology, Genetics, Language and Literature, (ed. Cunliffe, Barry; Koch, John T.), Oxbow Books, Oxford, 2010
Claro que o tema da origem da "Escrita do Sudoeste" não está liquidado, pois surgiram também recentemente outras duas obras com perspectivas totalmente distintas sobre o assunto:
J. Untermann: "La aportación de la toponimia a la definición de las lenguas ibérica y tartesia" in El Mediterráneo antiguo: lenguas y escrituras (Coord. Carrasco, Gregorio; Oliva, Juan C.), Univ. de Castilla-La-Mancha, Cuenca, 2010; 333-359.
Javier de Hoz. Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano, C.S.I.C., Madrid, 2010: sobretudo págs. 354-525.
Enfim, não faltam trabalhos interessantes para ler...
8 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
8 Abr 2011
Carmen L.
A JoHn T Koch lo conozco del congreso sobre el Ciclo del Ulster que hubo en Belfast en el 94. Tiene una cosa muy interesante para mí, un estudio sobre el origen y la datación del ancestro de la lengua gaélica (Emania 9, 1991). No sé cuantas veces lo he leído, subrayado, anotado... e intentado postearlo en mi blog, porque me parece muy importante. Propone que desde una fecha tan temprana como el Bronce final ya habría una "aristocracia con espada" rodando entre Irlanda, Armórica y Britania, inspirada por la cultura de Hallstat y causada por importantes cambios sociales/religiosos que darían origen al Proto-Céltico como "lengua común" del área.
Algunas de las propuestas de Koch en el artículo pdf que adjuntas son muy interesantes y hasta yo, que soy medievalista del gaélico, las entiendo. Otra cosa que me alegra es que por fin parece que están uniéndose en la investigación los extremos del mundo atlántico y la Hispania ;) entrando en el conjunt de la Céltica antigua.
13 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
13 Abr 2011
Carmen L.
13 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
13 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
Estoy totalmente de acuerdo con usted, Sr. Collado, en cuanto a las posibles subvenciones que se podrían ofrecer para poder realizar estudios en este campo... Pero no sólo en este, sino en otros muchos. En efecto, tienen que venir de fuera para reavivar un poco las investigaciones que unos cuantos, con escasísimos medios y casi por amor al arte, realizan de vez en cuando y terminan siendo guardados en las estanterías de las bibliotecas.
No obstante, mientras eso siga siendo así, no tenemos otra alternativa. Yo también pienso que la lengua tartésica tiene un origen autóctono -si bien acabaría mezclándose con las de los otros pueblos que interactuaron con los indígenas-; pero el problema está en que hasta ahora -que yo sepa- no han hallado una Rosseta ibérica... De todos los trabajos que han llegado a mis manos, es el de Koch el que más me ha sorprendido. Pero claro, tampoco podemos creérnoslo a pies juntillas, es una hipótesis más (de ahí que el título de mi post vaya entre interrogaciones). Ahora bien, ¿tenemos alguna alternativa mejor?
Gracias por su interesantísimo comentario, Juan. Un saludo!
20 Abr 2011
Ángel Román Ramírez
Un investigador español, Alberto Quintanilla, tiene también unos "Estudios de fonología ibérica". La edición que yo poseo es de 1998 y no sé si habrá sido revisada a estas alturas, pero recuerdo que me pareció muy interesante...
Gracias por sus aportes, Sr. Collado. Un cordial saludo!
20 Abr 2011
Juan Collado
En este asunto de la interpretación celta del tartesio parecen existir algunos aspectos bastante extraños. En esta intervención me voy a referir a algo concreto. El autor de la tesis celtista del tartesio, John T. Koch, escribe en la página 1 de su libro "Tartessian: Celtic in the South-west at the Dawn of History" (2011) la siguiente frase:
"(...) (José Antonio) Correa (1989 and especially 1992) proposed that Tartessian was a Celtic language".
Esta afirmación de John T. Koch creo que no se corresponde a la realidad, puesto que el filólogo José Antonio Correa jamás ha dicho que la lengua de las inscripciones tartesias sea celta. Desde esta página quisiera llamar la atención sobre esto que parece ser una irregularidad. Añado que esta idea, que considero inexacta, no solamente la ha difundido el autor a través de esta publicación, sino que se ha convertido en algo corriente en los artículos que suele publicar sobre el tema de la lengua tartesia.
Un saludo
2 Abr 2014
Carmen L.
Juan Collado: ¿Podrías pasarnos resumen o copypega, enlace o algo de alguna de esas dos referencias que hace Koch a Correa -1989 y 1992?
Estoy mirando sus publicaciones y solamente hay esta lista, que no alcanza a esas fechas. Consultaré también en academia.edu para por si acaso hay suerte. Inalcazable económicamente el libro de Koch.
Gracias.
2 Abr 2014
Juan Collado
Hola, Carmen: Las palabras de Correa en la referencia de 1989 a la que Koch se refiere son exactamente:
"La lengua de las inscripciones se nos sigue escapando y, aunque en los párrafos precedentes se han señalado posibles rasgos indoeuropeos occidentales, y más en concreto celtas, falta la prueba que supone encadenar unos datos con otros de manera que formen una trama lingüística consistente y convincente."
Y en el artículo en cuestión del año 1992 ("La epigrafía tartesia") José Antonio Correa concluye:
"Pero todas estas consideraciones no demuestran que la lengua de estas inscripciones sea céltica, sino únicamente la posibilidad de que lo sea." (página 102)
Por consiguiente, tanto en 1989 como en 1992 J. A. Correa nunca llega a decir que el idioma tartesio sea celta, únicamente señala la posibilidad de que lo sea. Para Correa se trataba simplemente de una hipótesis, pero John Koch, por un motivo u otro, no lo expresa así, puesto que claramente dice:
- "Correa proposed that Tartessian was a Celtic language."
Y en otro trabajo de reciente publicación:
- "The theory that the language of the corpus, called tartesio 'Tartessian', was Celtic was first formulated by the philologist José Antonio Correa of Seville in the 1980s and early 1990."
Esta segunda cita está tomada de su trabajo "On the Debate over the Classification of the Language of the South-Western (SW) Inscriptions, also known as Tartessians" (página 3). Dispongo del primer libro que cité, "Tartessian: Celtic in the South-west at the Dawn of History", del que puedo mostrar una imagen de la página 1 en cuestión. Si se necesita alguna aclaración más, la realizaré.
Creo que de las palabras dichas por Correa (de las que, además, se retractó poco después) no se puede concluir lo que concluye Koch. Es sobre esto sobre lo que quería llamar la atención, pues a menudo se están difundiendo ideas sobre el tartesio que, como mínimo, habría que detenerse a pensar y precisar.
Un saludo.
2 Abr 2014
Octavià Alexandre
Yo también he leído los trabajos de Koch, y no me convence su interpretación del tartésico como una lengua céltica, aunque creo posible que se trate de una lengua IE, pero de un grupo diferente, tal vez del mismo italoide/sorotáptico al que pertenece el lusitano.
Sin embargo, a mi modo de ver el principal obstáculo al que nos enfrentamos es que el signario tartésico no está completamente descifrado, de manera que el valor de algunos signos no se conoce con seguridad.
2 Abr 2014
Juan Collado
En mis dos comentarios anteriores traté de señalar lo que puede entenderse como una interpretación errónea que John Koch hace de las palabras del profesor Correa en relación a la posible celticidad del tartesio. En su artículo de 1992 (aquel en el que, según Koch, se defiende "especialmente" su conexión con el celta) José Antonio Correa concluye:
"Pero todas estas consideraciones no demuestran que la lengua de estas inscripciones sea céltica, sino únicamente la posibilidad de que lo sea." (página 102)
En la primera página (nota 9) del reciente artículo de John Koch publicado en Palaeohispanica 2013 extraña leer, por tanto, que este autor se refiera a Correa como "defensor de la celticidad de los nombres propios tartesios, así como del resto de la lengua (es decir, de todo el corpus)".
Es por eso por lo que en dicha nota 9 se refiere a Correa diciendo: "(...) en la que defendía que la lengua de todo el corpus era celta" (Palaeohispanica 2013, p. 347)
No consta ningún escrito, sin embargo, en el que el profesor Correa se haya pronunciado en dicho sentido.
21 Abr 2014