Asera fue la esposa de Dios, según la experta Francesca Stavrakopoulou

La Dra. Francesca Stavrakopoulou es profesora de la Biblia hebrea en la Universidad de Exeter y obtuvo un doctorado en teología en Oxford Foto: SACH RUSSELL

 

Vía: Mail Online | Francesca Stavrakopoulou | 6 de marzo de 2011 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)


Usted puede conocerlo como Yahvé, Alá o de Dios. Pero sobre este hecho, judios, musulmanes y cristianos, los pueblos de las grandes religiones abrahámicas, están de acuerdo: sólamente hay un Dios. Él es una figura solitaria, un creador único y universal, no un Dios entre otros muchos.

O al menos eso nos gusta creer. Sin embargo, después de años de investigación especializada en la historia y religión de Israel, he llegado a un corolario, y que puede parecer -a algunos- una conclusión incómoda:  Dios tenía una esposa.

La evidencia arqueológica, que incluye inscripciones, figuras y textos antiguos, así como detalles en la Biblia, indica no sólo que Él fue uno de los varios cultos adorados en el antiguo Israel, sino que estaba también emparejado con una diosa. Ella era adorada junto a Él en su templo de Jerusalén.

Mi interés en la Biblia surgió de mi fascinación por mi herencia griega. A pesar de que me crié en un hogar secular en Londres, la religión estaba por todas partes en casa: libros de historia que relataban mitos acerca de los dioses y diosas del Monte Olimpo estaban junto a los iconos ortodoxos de la Virgen María.

Continué mi interés en Oxford, donde consumí varios años especializándome en los contextos culturales y sociales de la Biblia. Descubrí que Yahvé, el Dios que hemos llegado a conocer, tuvo que desplazar a un número de competidores para lograr su posición como el único y verdadero dios de los antiguos israelitas.

Los textos bíblicos nombran muchos de ellos:  Él,  Baal, Molek , Asera . A pesar de la afirmación de Yahvé en los Diez Mandamientos de que "No tendrás otros dioses delante de mí", parece que estos dioses eran adorados junto a él, y la Biblia lo reconoce.

Mucho más significativo es la admisión de la Biblia de que la diosa Asera era adorada en el templo de Yahvé en Jerusalén. En el Libro de los Reyes, se nos dice que una estatua de Asera se encontraba en el templo y que el personal femenino del mismo tejía textiles rituales para ella.

De hecho, aunque la Biblia condena todas estas prácticas, sus textos indican que el culto a la diosa era una característica floreciente de la prestigiosa religión de Jerusalén. Entonces, ¿cuál era su relación con Yahvé ?

Traté de rastrear a esta pareja divina en mi nueva serie documental de la BBC2, "Secretos enterrados de la Biblia". Hasta el descubrimiento, a principios del siglo XX, de una antigua ciudad costera cananea llamada Ugarit, y que está hoy en día en Siria, muy poco se sabe acerca de la diosa Asera.

Pero los textos antiguos, amuletos y figurillas, descubiertos aquí, revelan que ella era una poderosa diosa de la fertilidad.

Ahora bien, quizá lo más significativo de todo, es que Asera era también la esposa de Él, el dios más importante de Ugarit, un dios que comparte mucho en común con Yahvé. Dada la evidencia en la Biblia de que ella era adorada en el templo de Jerusalén, ¿podría haber jugado también el papel de una esposa divina en el antiguo Israel?

Sorprendentemente, el Señor es a menudo llamado "Él" en la Biblia, y realiza muchas de las mismas funciones.

A pesar de las numerosas referencias al culto de Asera en la Biblia, no había pruebas suficientes para su vinculación explícita con el dios supremo del antiguo Israel, Yahvé. Es decir, hasta el descubrimiento de una extraordinaria inscripción de cerámica en el desierto del Sinaí.

Foto: ¿La evidencia? La Dra. Stavrakopoulou muestra una reconstrucción de la inscripción bíblica que cita a Yahvé y a Asera.


La inscripción fue fotografiada y grabada por los arqueólogos y estudiosos de la antigua religión israelita, así que sabemos lo que parecía y -esto es importante- lo que decía.


Datada alrededor del S. VIII a. C., fue encontrada en un remoto lugar llamado Kuntillet'Ajrud, y fue escrita en una gran pieza de cerámica fragmentada.

Su autor fue probablemente un viajero o un comerciante, que se desplazaba  entre los pueblos del antiguo Israel. Para cualquier viajero, el recorrido era peligroso, así es que la protección divina era importante.

La inscripción es la petición de una bendición. Fundamentalmente, la inscripción pide una bendición de "Yahvé y su Asera". Aquí era evidente que presentaba a Yahvé y Asera como una pareja divina. Y ahora un puñado de inscripciones similares se han hallado desde entonces, todo lo cual contribuye a fortalecer el caso de que el Dios de la Biblia tuvo una vez una esposa.

Encontrar la inscripción original, sin embargo, ha resultado imposible. Descubierta en el Sinaí en los años setenta, la pieza original se ha perdido "misteriosamente" desde entonces. Ni el equipo de investigadores de la BBC, ni mis colegas académicos y contactos pudieron localizarla.

Las autoridades de antigüedades de Israel y Egipto afirman no tener conocimiento de su paradero. Fue la inscripción, simple y casualmente, una víctima de la confusión burocrática derivada de las secuelas de la Guerra de los Seis Días en 1967?

¿O alguien tomó la decisión de que semejante pieza, tan potencialmente perturbadora de la evidencia entre el Dios del Judaísmo y el Cristianismo, era mejor ocultarla?

 

La relación de Dios con Asera llegó a su fin con el surgimiento del monoteísmo sólo unos pocos siglos después de que nuestro viajero inscribiera su solicitud de bendición en una vieja pieza de alfarería.

Al igual que otras deidades adoradas en el antiguo Israel fueron relegadas a convertirse en ángeles, o rechazadas como "aborrecibles", así también Asera fue eliminada.

En consecuencia, dos de las más grandes religiones monoteístas del mundo, el judaísmo y el cristianismo, tienen ahora en su corazón a una solitaria deidad masculina.

No puedo ayudar, salvo imaginarme cómo sería el mundo si la diosa hubiera permanecido.

------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Discovery News, que se hizo eco de la noticia, aporta la opinión de dos expertos:

 

J. Edward Wright (izquierda), presidente de Centro de Estudios Judaicos de Arizona y del Instituto Albright de Investigación Arqueológica, declaró que estaba de acuerdo en que varias inscripciones en hebreo mencionan  a "Yahvé y su Asera".

 
"Asera no fue enteramente mencionada en la Biblia debido a sus editores masculinos. Las huellas de ella permanecen, y con base a estos rastros, a las evidencias y referencias arqueológicas sobre la misma en los textos de las naciones limítrofes de Israel y de Judá, podemos reconstruir su papel en las religiones del Levante Sur", afirmó

Asera -conocida en todo el antiguo Oriente Próximo por varios otros nombres, tales como Astarté e Istar- era "una deidad importante, una diosa que era a la vez poderosa y fertilizadora", añadió Wright.

"Muchas traducciones inglesas prefieren traducir "Asera" como "Árbol Sagrado". Esto parece ser, en parte, derivado de un deseo moderno, claramente inspirado por los relatos bíblicos, de ocultar a Asera detrás de un velo, una vez más".

Por su parte, Aarón Brody (derecha), director del Museo Bade y profesor asociado de Biblia y Arqueología en la Escuela Pacifica de Religión, Berkeley, Universidad de California, afirma: "Menciones a la diosa Asera en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento) son raras y han sido fuertemente soslayadas por los autores antiguos quienes reunieron los textos a la vez".

 

Asera, como un símbolo del árbol, se dice incluso que ha sido "talado y quemado fuera del Templo, en los actos de ciertos gobernantes, los cuales estaban  tratando de 'purificar' el culto, y centrarlo en la adoración de un único Dios hombre, Yahvé", añadió .

Los antiguos israelitas eran politeístas, recordó Brody a Discovery News, "con sólo una pequeña minoría adoradores a Yahvé (como único Dios)  antes de los acontecimientos históricos de 586 a. C.". En ese año, una élite de la comunidad dentro de Judea fue exiliada a Babilonia y el Templo de Jerusalén fue destruido. Esto, dijo Brody, dio lugar a "una visión más universal del monoteísmo estricto: un dios, no sólo para Judá, sino para todas las naciones."

  • José Luis Santos Fernández

    «Yahvé de Samaria y su Asera»

     

    Fuente: Biblical Archaelogical Review

    Oriente del desierto de Sinaí

    En el verano de 1975, cuando escavaba en un pequeño sitio de la Edad de Hierro de Kuntillet ‘Ajrud, en el oriente del desierto de Sinaí, el arqueólogo Ze’ev Meshel encontró algo que cambiaría nuestra percepción de la religión israelita temprana.

     


    Sobre unos pocos fragmentos pintados diseminados de una gran tinaja del siglo VIII a.C., Meshel encontró una inscripción referida a «Yahvé de Samaria y su Asera.» Como Asera era una muy conocida diosa de los panteones cananita y fenicio, la inscripción, escrita en hebreo antiguo, sugiere que al menos algunos israelitas creían que Yahvé tenía una consorte femenina, un aspecto de la fe en Yahvé que fue ignorada por los escritores bíblicos. Esta y otras inscripciones halladas en el sitio también presentan evidencias de que Yahvé era adorado en una variedad de costumbres regionales en el Israel antiguo, incluyendo, en el norte, el «Yahvé de Samaria» y el «Yahvé de Teiman» en el sur de Israel.

    Pero esas no fueron las únicas pistas religiosas descubiertas en los fragmentos. Algunas pinturas debajo de la inscripción tenían dos figuras de bovinos de pie, así como mujeres sentadas tocando la lira. Si la inscripción y las pinturas están conectadas, como muchos eruditos creen, es probable que dos de las figuras representen a «Yahvé y su Asera». Algunos eruditos creen que la figura de un gran bovino, dibujado para representar a un toro, representa a Yahvé, mientras que la figura bovina más pequeña debería ser interpretada como la diosa y consorte Asera. Otros eruditos, sin embargo, han propuesto que la figura del toro en realidad representa la andrógina deidad egipcia «Bes» y que la tercera figura humana tocando la lira representa a Asera.

    En el sitio de Kuntillet ‘Ajrud, situado a lo largo de la principal ruta para caravanas en el desierto de Sinaí, atracaban tanto viajeros como peregrinos provenientes del antiguo Israel, y muchos de los cuales dejaban bendiciones e imágenes divinas que reflejaban sus diversos orígenes y creencias. Los hallazgos de Kuntillet ‘Ajrud proveen a los arqueólogos, historiadores y eruditos religiosos de una perspectiva fresca sobre la vida religiosa del Israel antiguo y de una evidencia arqueológica de que la religión en Israel era practicada y comprendida en una variedad de formas.

  • José Luis Santos Fernández

    Bible Secrets - Archeological findings of Israelites and the documentary hypothesis.

    .

     

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

     

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, José Luis, son unos vídeos muy oportunos e interesantes.

     

  • José Luis Santos Fernández

    El tema merece la pena, aunque muy viejo y conocido, está bien recordarlo. Por ahora sólo he localizado el primero, creo que no se han emitido aún los demás, ya los iré poniéndo aquí.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Sí, desde luego, aunque el asunto no es nada nuevo (como ya reflejaba el contertulio Servan), siempre tiene su interés. En el desarrollo histórico de la religiones, el proceso de cambio desde posiciones politeístas a una monoteísta escenifica muy bien no sólo los contextos en los que se inscribe una sociedad más complejizada a nivel político, económico y social, sino también los resultados críticos-filosóficos-tecnológicos derivados de este nuevo entorno hacia la etapa religiosa (mítica) anterior. Cuestiones todas ellas siempre interesantes y  muy debatidas.

    Por ello la recurrencia al asunto siempre puede ser oportuna, y sin perjuicio de que pueda haber alguien que desconozca el tema y le interese, bien porque nunca reparó en ello, bien porque no ha tenido tiempo por múltiples motivos,  o bien porque no tuvo oportunidad (edad joven, trabajo, otros intereses, etc.).

     

  • María //

    No me queda muy claro si las inscripciones fueron hechas sobre una pieza rota de vasija,en plan "ostraka";es una pena que hayan desaparecido "misteriosamente" porque permitirían saber algo más.¿Por qué se piensa que había una oración o petición de ayuda? es que ,no sé porqué,me dá la sensación de que al menos los dibujos están hechos con intención humorística;yo no veo una pareja hombre /mujer sino dos varones representados muy "obviamente" y una mujer tocando el arpa ,a la manera en la que debían de hacerlo las sacerdotisas de los templos.

    Los bóvidos,en principio parecería una escena de una vaca con el ternero. El tocado de la figura masculina más peqeuña¿podría ser un Kálatos ?

    Que los dioses me perdonen ,pero ¿no podría ser una interpretación humorística,"porno", de alguna representación litúrgica o algún mito sobre la hierogamia entre Yahvé y Asera? es que,por más vueltas que le doy,es lo que veo .A lo mejor el dibujo se hizo después de las inscripciones
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, María:

    Encima de la figuras se puede ver claramente una inscricpción, que es la que dice "Yavhé de Samaria y su Asera". Esta inscripción, de por sí, podría indicar que Yavhé tenía una esposa.

     

    Ahora bien, tal como se señala, los expertos se preguntan hasta qué punto tal inscripción guarda conexión con las figuras que están debajo. Esto, por lo visto, no se ha explicitado o interpretado convenientemente. En consecuencia, es verdad, que esta conexión podría inducir a dudas, pues aunque se supone que el primer personaje es Yavhé y Asera sería, en realidad, la mujer que toca esa especie de lira (se ve bien que es mujer porque se ha representado mediante círculos los senos de la misma), cabe preguntarse entonces ¿quién es el personaje masculino que está en medio de los dos? ¿Otro dios de segunda categoría? ¿O sería un dios, a lo mejor, hermafrodita, puesto que también parece que lleva dos círculos asemejando los senos femeninos?

    En fin, sin más datos, es difícil saber más. De todos modos, es evidente que para la autora del estudio lo importante es la inscripción.

  • María //

    Es cierto,Guillermo ;no había leído con atención que no se considera segura la relación entre la inscripción y los dibujos.

    Sí;a m í me parecía que el otro personaje podía ser un hermafrodita(tiene los mísmos círculos que  la arpista rpresenatndo el pecho;sería como una parodia de y Yahvé y Asera si tubieran relación con la inscripción;yo pienso que  no estarían relacionados   ,pues parecen más bien jocosos.

    Es interesante la identificación de Asera con el arbol de la vida:

    "Muchas traducciones inglesas prefieren traducir "Asera" como "Árbol Sagrado". Esto parece ser, en parte, derivado de un deseo moderno, claramente inspirado por los relatos bíblicos, de ocultar a Asera detrás de un velo, una vez más".


  • María //

    Algo más sobre el tema:

      “…………C) YAHVÉ Y SU ASERÁ

    Existen evidencias que  los santuarios presentaban un estela (messeba) y en ocasiones un árbol sagrado (aserá). Estos eran los símbolos de la presencia divina. En esta interpretación  la aserá era un  poste de piedra o madera, esto está apoyado por los documentos fenicios y acadios, también en los LXX(Setenta) , en la Vg(Vulgata) y la Misná[22]. Estos servirían como emblemas de la fertilidad (Jr 2: 27). La piedra era lo masculino y el árbol (o madera) lo femenino [23].

    La aserá tenía dos formas de representarse: 1) como estela en sí (lo que es) y 2) como  Diosa (lo que representa).

    1) Como poste sagrado (‘asche-rah; plu. ‘asche-rim) era un palo o piedra enhiesto (posición vertical) clavado en el suelo a una distancia de la entrada al santuario, posiblemente como protección contra los malos espíritus. También podía ser un árbol ya que estos santuarios se levantaban al aire libre (Ex 34: 13; Dt 12: 3; 16: 12)

    2) Los textos de Ras Shamra identifican a la asera (‘atrt = atirat) con una Diosa, esposa de El y la llaman “señora Asera del mar” y “progenitora de los Diosas”, aquí sería la madre de Ba’al [24]. No obstante la funcionalidad de esta  deidad debía de ser plástica debido a que presenta una movilidad con las tres Diosas del baalismo, Anat, Aserá, Astoret (Jue 3: 7; 6.25;  el que los nombres aparezcan en plural pude indicar que cada localidad tenía su Ba’al y Aserá)[25].

    Ahora bien, si Yahvé ocupa el puesto de El, por un lado, es lógico que también haya heredado a su consorte. Los israelitas eran ahora un pueblo agrícola y tenían que asegurarse la fertilidad de la tierra y del ganado (teología de la descendencia). Pero por otro puede que solamente se refiera al árbol que antecedía la entrada al templete….”

    http://www.arqueologos.org/arque-bibli/183-la-religion-en-el-antigu...

  • Salvador Cuesta

    Pues parece que estos curiosísimos artefactos podrían haber vuelto a ver la luz, como inesperada sorpresa de la revolución egipcia, según nos informa Hersehel Shanks en el  Jerusalem Post el día 13 del pasado mes.

     

    Another unexpected surprise from the Egyptian revolution 03/13/2011 22:57

     

    En resumen:

     

    Como parte del tratado de paz entre Egipto e Israel en 1979 se hizo entrega a las autoridades egipcias de los materiales que habían sido excavados en el Sinaí en la época de ocupación israelí. En este lote irían los hallazgos de Kuntillet Ajrud, encontrados por Ze’ev Meshed de la Universidad de Tel Aviv a mediados de los 70..

     

    Estos materiales habrían permanecido en durante 35 años en los almacenes de Qantara, al este del canal de Suez.

     

    En enero, 10 días antes de la revolución egipcia, el autor de este artículo y editor de la Biblical Archaeology Review preguntó Zahi Hawass, el incombustible, que si sabía algo sobre estos artefactos. Contestó que no pero que lo averiguaría.

     

    El 3 de febrero Hawass, antes de dejar el cargo informó que los almacenes de Qantara habían sido saqueados pero que, al menos 288 piezas relevantes se habían salvado.

     

    El 3 de marzo la prensa egipcia informa que treinta camiones con materiales del depósito de Qantara habían llegado al Museo Egipcio de El Cairo. Estos materiales incluían “los artefactos del Sinaí que habían sido devueltos por Israel siguiendo lo prescrito en el tratado de paz egipcio-israelí”.

     

    El autor cree que, en cualquier caso, ahora se sabe donde están los artefactos y que el sr. Hawass cumplió

     

    Para terminar y según esta misma noticia Josph Aviram, presidente de la Israel Exploration Socity anuncia que este mismo año podría salir publicadas, 35 años después, un trabajo sobre los famosos epígrafes.

     

    Un saludo

  • Augusto Pugliese Rossi

    La reaparición de la cerámica del Sinaí es una buenísima noticia. Su desaparición, considerando lo polémico de su contenido, daba para hacerse conspiranoico y suponer que una mano negra la había hecho esfumarse ad maiorem Dei gloriam (o como se diga lo mismo en hebreo). Al final la Burocracia, divinidad antigua y poderosa si las hay, ha sido la culpable.

    De todos modos me parece aventurado, con esa sola inscripción, considerar probado que Aserá era la esposa de Yahvé. Lo que es indudable es que, al menos hasta el cautiverio en Babilonia, Yahvé no era la única divinidad que adoraba el pueblo de Israel. Además de la evidencia arqueológica bastaría la propia Biblia para demostrar que el ingrato Pueblo Elegido aprovechaba el menor descuido para olvidar a su Dios desde que Moisés, bajando contentísimo el monte con Sus flamantes leyes bajo el brazo, se encontró con el becerro de oro. En la reforma religiosa del rey Josías (II Reyes 23, 4-20) se narra que incluso dentro del Templo se rendía culto a Baal y Aserá. 

    Por definición y prescripción Yahvé no tiene imágenes. Baal y Aserá sí. Por otra parte a Aserá suele mencionársela conjuntamente con Baal y a veces a ambos en plural (baales y aserás) como en Jueces 3, 7. De manera que me parece bastante más probable que Aserá haya sido considerada la consorte de Baal que la de Yahvé, como sostiene la Dra. Francesca.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Pues sí que es una buena noticia, amigo Salvador, que estas cerámicas con inscripciones e imágenes no hayan desaparecido. Seguro que a la autora Franchesca Stavrakopoulou le place más todavía. De todos modos, no deja de ser poco presentable que hayan estado tantísimo tiempo en el olvido en un almacén de Suez. Un fallo del Sr. Zahi Hawass, que ahora ha compensado, y que esperemos, ya que de nuevo ha sido nombrado Ministro de Antigüedades, ponga en valor en el Museo Arqueológico de El Cairo.

     

    Augusto:

    Por lo que he leído, no existe una sóla inscripción que relacione a Asera con Yahvé, sino que habría más. La imagen de la cerámica que puso José Luis Santos, y que pongo de nuevo debajo, al parecer (dado que en la imagen no se ve) también lleva una inscripción de este tipo: "Bendecido por Yahvé de Samaria y por su Asera" (ver este enlace):

     


    María:

     

    Gracias por las referencias. Aquí en esta imagen de arriba se puede apreciar a Asera simbolizada como árbol de la vida (la acompañan dos cabras con un león debajo). Es curiosa la zona superior del árbol asemejando la forma del útero, tal como ya habíamos comentado en el post  "Descubren un altar romano en la ciudad de Ashkelon (Israel)", (respecto de la relación que podría guardar con el toro).

    Otra imagen simbolizando a Asera como árbol de la vida es esta otra imagen en la que aparecen dos cabras flanqueandolo y con dos leones en los extremos:

     

    Foto

     

    Saludos a todos

  • María //

    Gracias Guillermo; es verdad :la parte de arriba se parece al útero.Y la de abajo,  un cepellón  de palmera .Es muy interesante la relación con los leones,lel  jabalí etc,en la línea de señora de los  animales salvajes  ,como las divinidades femeninas del  neolítico de  Anatolia ,

    Esto es lo que dicen las inscripciones según el enlace  del  Neopaganismo :

     “Kuntillet Ajrud inscriptions “To Yahweh of Teiman and to his Asherah” and “I blessed you by Yahweh of Samaria and by his Asherah”, accompanied by goddess symbolism (tree flanked by caprids above a lion)

    Estoy hecha un lío:no sé si las inscripciones  son de la misma vasija o de dos .

  • María //

    Augusto;quizá el Yahvé  de antes del Sinaí ,cuando era solo un dios local ,sí podía tener imágenes;Moisés parece haber tenido una experiencia mística ,que desde luego,está claro que no compartían los demás israelitas ,que  seguían con los demás cultos.Dá la impresión de que el monoteísmo es siempre una religión de profetas que se acaba imponiendo por motivos x;quizá porque los reyes lo consideran util cohesionar a los súbditos y para legitimarse.

    Desde luego,aunque solo sea en estas dos inscripciones se le relaciona con Asera.

     

     

    En este libro también hablaban de lo de Asera y Yahvé:

    http://terraeantiqvae.com/forum/topics/un-libro-de-reciente?xg_brow...

     

  • Guillermo Caso de los Cobos

    María:

     

    Las inscripciones corresponderían a dos restos distintos de cerámicas.

  • Augusto Pugliese Rossi

    Guillermo:

     

    Leer "Yahvé de Samaria..." me lleva a conjeturar un período en el que a Yahvé se le atribuian diferentes características según la localidad en la que se lo adoraba. Casi un nombre genérico. La palabra pudo haber evolucionado de divinidad suprema local a divinidad única. Si le damos un cierto crédito histórico a "Reyes" y "Crónicas", la lucha por la ortodoxia hasta el cautiverio en Babilonia fue tan pertinaz como poco fructífera. Es probable que en este período y en algunos lugares Aserá fuera consorte de Yahvé. 

     

    María:

     

    El árbol es un símbolo fundamental en la Biblia. En Génesis 2.9 se dice que Dios puso: "... también el árbol de la vida en medio del paraíso, y el árbol de la ciencia del bien y del mal." (...lignum etiam vitae in medio paradisi, lignumque scientiae boni et mali.). Luego está la que, para mí, es la parte más enigmática: en 3.22, narrando la expulsión del paraíso se dice: "... Y dijo (Dios): Ved aquí a Adam que se ha hecho como uno de nosotros, conocedor del bien y del mal: ahora pues no sea que alargue su mano y tome también del fruto del árbol de la vida, y coma de él, y viva para siempre." (...Et ait: Ecce Adam quasi unus ex nobis factus est, sciens bonum et malum: nunc ergo ne forte mittat manum suam, et sumat etiam de ligno vitae, et comedat, et vivat in aeternum.). Asimismo en 3.24, Dios coloca el serafín con la espada flamígera "... el cual andaba al rededor para guardar el camino que conducía al árbol de la vida." (... ad custodiendam viam ligni vitae.).

     
    Resulta claro que hay dos árboles: el de la vida (que otorga la vida eterna) y el de la ciencia del bien y del mal y que la prohibición es la de comer o tocar el fruto del segundo (2.17). La serpiente, cuando tienta a Eva a comer ese fruto, le dice: 3.5: "...sereis como dioses, conocedores del bien y del mal." (...eritis sicut dii, scientes bonum et malum.). Lo que me resulta extraordinario es la frase de Dios diciendo que Adán "se ha hecho como uno de nosotros" y la protección del árbol de la vida para evitar que viva eternamente. El enigma es que deberíamos interpretar Gen. 3.22 y 24 como celos o aún temor a que el hombre deviniera en dios.
    Servan:
     
    La religión judía tal como la conocemos actualmente se forjó durante el cautiverio en Babilonia. Quizá esa circunstancia haya sido la que permitió la excepcional supervivencia de los judíos a lo largo casi veinte siglos. El retorno y la reconstrucción del Templo fueron auspiciados por Ciro I, rey de una extraordinaria sagacidad política. Es posible, como Ud. dice, que la religión de los retornados, basada en un libro sagrado y la creencia en un dios único, celoso y abstracto, considerara herética a toda creencia que se apartara de la suya. Evidentemente la religión de los retornados fue la que se impuso no tanto por el poder económico de estos sino por el poder político que les daba su alianza con los persas.
    Despierta mi curiosidad su repetida vinculación de los judíos con la usura. Esa vinculación, aparecida en la edad media en Europa Occidental, se debe a la prohibición que tenían los judíos de adquirir tierras lo que los obligó a convertirse en comerciantes y artesanos. Como tales se los utilizó como testaferros de cristianos adinerados ya que, por su religión, se consideraba que no estaban alcanzados por la prohibición de prestar sin interés. En los países de Europa Oriental los judíos fueron mayoritariamente campesinos. 
    Se me escapan lo motivos por los cuales Ud. supone que los Medici eran judíos enriquecidos con la usura. En una sociedad, la de la Florencia medieval, todos se conocían y los judíos estaban segregados. Sabemos que la saga la comenzó Giovanni dei Medici, hijo de Averardo, nacido en 1360. Giovanni fundó la banca familiar y se convirtió en una de las primeras figuras del partido popular. Es fácil de imaginar que una figura que tan rápidamente adquirió importancia debió haber tenido rivales y enemigos que no habría dudado, de haber sido posible, en colgarle el sambenito de "judío". Cinco generaciones después los Medici eran papas y se casaban con princesas reales. 
  • María //

    Augusto,  el miedo a que el hombre se hiciera semejante a los dioses puede estar en que en la tradición mesopotámica la raza de los humanos fué creada para servir a los dioses;para ser sus exclavos.Si los hombres se hacen divinos ,los dioses se quedan sin siervos.La Biblia   debe de seguir la misma tradición.Gilgamesh no puede conservar la flor de la inmortalidad porque esta es imposible.

    En el Edén hay dos árboles y el primero parece la trampa para no llegar al segundo,pero en realidad el arbol de la vida y la inmortalidad  creo que son dos  aspectos de un mismo arbol.

     

    Gracias Guillermo;me había hecho un lío con las dos inscripciones

  • Augusto Pugliese Rossi

    Servan: No sé quién es ese "nadie" que no duda que los Medici fueran de origen judío. El apellido significa "médicos", no "medos" y su escudo lleva las "palle": balas de cañon, según algunos o píldoras, según los adversarios de la familia. Ni en la historia ni en la heráldica hay sustento para su afirmación.

    Si los judíos realizaron toda clase de actividades a lo largo de la historia es porque tienen una historia muy larga. Por la época de la conquista romana eran, principalmente, una sociedad agrícola-pastoril. Me gustaría que me diera alguna referencia de historiadores romanos que se refieran a los judíos como un pueblo de prestamistas que por eso era odiado por la plebe romana. En realidad, los prestamistas que agobiaban al bajo (y no tan bajo) pueblo romano eran los Creso, los Ático y tantos otros que, enriquecidos, pasaron a engrosar el orden ecuestre.       

  • Augusto Pugliese Rossi

    María: Creo que la frase de Gen. 3.22 expresa, más bien, un miedo de Dios. Considerando la naturaleza del Dios de la Biblia me parece totalmente incongruente. Dentro de la tradición bíblica Dios no creó al hombre para que fuera su esclavo sino a su imagen y semejanza y para que dominara la tierra (Gen. 1.26-30).