Interpretan como hongos alucinógenos pinturas rupestres del panel de Selva Pascuala (Cuenca)

 

Imagen del mural conquense de Selva Pascuala.

 

Podrían ser la evidencia más antigua de consumo de setas psicotrópicas en Europa

 

Vía: La Voz de Asturias | Público.es | 6 de marzo de 2011


La psicodelia se puso de moda en la década de los 60 del siglo pasado, pero el disfrute de sus efectos puede tener más de 6.000 años de antigüedad, por lo menos en España. Es lo que afirman unos investigadores en el último número de la revista Economic Botany tras el estudio de unas pintadas rupestres de Selva Pascuala y de la flora de su entorno.

 

Según este trabajo, las extrañas pintadas alargadas que aparecen junto a un animal astado representan determinadas setas de efectos neurotrópicos, lo que sería la primera referencia prehistórica de su uso. En concreto, las pinturas del panel de Selva Pascuala (Villar del Humo, Cuenca), que conserva pinturas rupestres postpaleolíticas, incluirían representaciones de la Psilocybe hispanica, una especie que crece en regiones próximas.

 

Foto: Psilocybe hispanica

"Esta hipótesis", relatan los investigadores, "se basa en las características de estas figuras en comparación con la morfología de dichas setas, a lo que se añade la analogía etnográfica y la teoría del chamanismo aplicada al arte rupestre". La forma de esas trece pintadas se corresponde con las formas sinuosas de la Psilocybe, de tallo alargado y efectos psicotrópicos. "Si estamos en lo cierto", apuestan los autores del estudio, "esta interpretación apoyaría la posible utilización regional de estas setas durante la Prehistoria".

 

Su teoría supondría la primera evidencia directa del posible uso ritual de Psilocybe en la Prehistoria europea. Sin embargo, no sería la referencia más antigua de su uso a escala global, ya que hay  un mural en Argelia representando este tipo de setas alucinógenas más de 7.000 años de antigüedad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bien, tenemos aquí una hipótesis novedosa y meritoria en cuanto a la interpretación de los signos rupestres que acompañan a la imagen del toro. Hasta ahora nadie había ofrecido una explicación semejante y hay que reconocer que puede tener muchos visos de acierto.

 

Al fin y al cabo, la utilización de enteógenos (sustancias químicas que provocan un estado modificado de la conciencia) desde tiempos prehistóricos por aquellos individuos clasificados como chamanes es algo que siempre se ha supuesto, al tiempo que se ha contrastado en las prácticas chamánicas de tiempos más recientes, y sin perjuicio de que hayan sido cosumidas por múltiples pueblos a lo largo de la historia con fines muy diversos.

 

Ignoro cuál es en concreto la representación del mural de Argelia que mencionan, es decir, referida a las famosas pinturas rupestres de Tassili, las cuales están llenas de representaciones en las que puede adivinarse a distintos chamanes ejerciendo diversas ceremonias o rituales, y que, por cierto, son muy del gusto de aquellos que gustan interpretarlos, delirantemente, como extraterrestres que vinieron en épocas prehistóricas.

 

Una imagen rupestre del desierto de Tassili, que podría significar a un chamán representando a un hongo alucinógeno en la cabeza, es la siguiente:

 

No hay que olvidar que entre las prácticas chamánicas está la teriantropía, esto es, la adopción o representación, a modo de transformación, de formas animales o vegetales.

 

Otra posible representación es esta imagen en la cual se observa a una serie de individuos que bailan -o adoran- a una especie de hongo gigante el cual, se diría, tiene un gran parecido con la  amanita muscaria.

 

 

Pero, en fin, ya digo, no tengo certeza concreta y estos dos ejemplos son meras deducciones mías (hay más ejemplos de Cuenca y Tassili que podrían acompañarse, pero con estos bastan).

 

 

 

 

 

  • Horacio Atilio Fleitas

    Esta historia de las plantas alucinogenas no creo equivocarme si digo que comenzo cuando el ser prehistórico empezó a caminar la tierra y a observar que cosas podian serle útiles para alimentarse. Alguien de alguna comunidad primitiva se tropezó con alguna de esas plantas probo y listo. Hoy la historia es algo distinta pero el tema es muy antiguo.

  • María //

    Guillermo, las imágenes que has puesto de Tassili y el otro sitio a mí más bien me sugiere   algo relacionado con la imaagen del sol, cultos solares, etc.  

    Hay una  imagen parecida, pero de Siberia, que en el  Diccionario de los símbolos, Hans Biederman sugiere interpretar en ese sentido.

     

    http://books.google.es/books?id=WO0MZDBWBgkC&pg=PA436&lpg=P...

    No quita para que con hongos u otro tipo de sustancia se puedan tener alucinaciones relacionadas con el sol.

    Este libro sobre el tema de enteógenos y religión está muy bien:

    La búsqueda de Perséfone

     

  • María //

    Esta es la imagen que viene en el Diccionario de símbolos
  • María //

    Claro que tratándose de Siberia también es inevitable pensar en la Amanita muscaria

  • Horacio Atilio Fleitas

    El tema del sol como divinidad debe ser mas antiguo que el tema de las plantas. Los Egipcios se dieron cuenta que la vida en la tierra sería imposible sin el sol, por lo tanto es muy logico y razonable que lo erigieran como supremo pues sabian que si faltaba era morir. Hablamos de los Egipcios como civilizacion de cierto avance tegnológico. Pero mucho antes ya el sol ocupaba un lugar de privilegio.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, María:

     

    Sí, por supuesto, que las imágenes que puse pueden significar también entidades solares. Ya lo había pensado, pero como no encontré ninguna más socorrida con una posible relación entre los hongos alucinógenos y los chamanes, opté de todos modos por utilizarlas, pero usando el potencial "podrían" y el adjetivo "posible".

     

    Al fin y al cabo, tampoco puede afirmarse a ciencia cierta que representen dioses o entidades solares, y, por otra parte, llevan determinados signos en medio que hacen que no sea segura esta percepción, mientras que sí recuerdan a las coronas de determinados hongos.

     

    La primera figura que puse y que lleva la cabeza como un sol o como un hongo es muy compleja. Si la cabeza la interpretamos como un sol (al igual que el ejemplo de Siberia), entonces quiere decirse que el personaje es una representación, mitad humana, mitad solar, de una divinidad celeste. Y esto ya se me antoja una interpretación un tanto apurada. Yo me inclino más por verlos (incluyendo la representación del personaje de Siberia) como chamanes que se han puesto en la cabeza algun artilugio simbólico, sea referido a los hongos alucinógenos, sea a cualquier otra cosa.

    En cualquier caso, esto, como sabes, es siempre muy especulativo y es muy difícil sacar conclusiones más o menos certeras.

     

    La segunda imagen  (hombres danzando alrededor de un sol o un hongo), sí podría estar más claramente referida a una entidad solar. Sobre todo, por la escala en que ambos están pintados, de mucho mayor tamaño el posible disco solar. Lo único que invita a pensar en un hongo alucinógeno es su peculiar representación interna.

     

     

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Pongo a continuación la versión que de esta noticia ofrece BBC Mundo, y en las que aparecen una declaraciones muy interesantes de Juan Francisco Ruiz, miembro del grupo investigador y profesor de Prehistoria en la Universidad de Castilla-La Mancha, en las que apunta que las dos últimas figuras de la serie de trece que parecen hongos alucinógenos es posible que también representen dos figuras humanas. Es decir, cabría pensar que son chamanes recogiendo los hongos para una posible celebración ritual.

     

    Consumo de alucinógenos en Europa, mucho antes de lo que se creía

     

    Vía: BBC Mundo | David pascual| 7 de marzo de 2011

     

    Los habitantes prehistóricos de lo que hoy es la provincia española de Cuenca parecen haber sido los primeros europeos que consumieron hongos alucinógenos, según la hipótesis de un grupo de investigadores.

    La presencia de una serie de figuras con forma de hongo en un mural de pinturas rupestres en el yacimiento de Selva Pascuala podría representar a determinados organismos de este tipo de efectos neurotrópicos, lo que sería la primera referencia prehistórica de su uso en Europa.

    "Las dos últimas figuras de una serie de trece poseen una morfología cambiante, con propiedades tanto de ser humano como de hongo. Este hecho, sumado a la presencia del hongo Psilocybe hispánica en el entorno nos ha permitido hacer esta interpretación", explicó a la BBC Juan Francisco Ruiz, miembro del grupo investigador y profesor de Prehistoria en la Universidad de Castilla- La Mancha.

    Así, según Ruiz, llevados por los efectos del consumo de estos hongos los propios pobladores de Selva Pascuala habrían terminado realizando estas representaciones sobre las rocas.

    Reuniones periódicas

    La ingestión de estos hongos alucinógenos podría estar relacionada con la celebración de encuentros periódicos de carácter religioso de grupos poblacionales colindantes, según explicó a la BBC el investigador. "Creemos que por entonces estas poblaciones estaban ya sedentarizadas y divididas en pequeños grupos separados entre sí territorialmente", afirmó.

    Pese a que las pinturas fueron descubiertas en 1918 no se había podido establecer hasta ahora una hipótesis razonada sobre la presencia de estos hongos entre los pobladores de Selva Pascuala allá por el 6.000 a.C. "Si algo tiene el universo de las pinturas rupestres es que no es unívoco, por lo que nunca se puede decir a ciencia cierta la significación de un dibujo, incluso aunque quede claro que se trata de un ciervo o un hombre", aclaró Ruiz.

    La Psilocybe hispánica es un hongo que, según explicó el investigador, crece sobre terreno abonado con excrementos de animales. Así, otra de las razones que apoyan la teoría sostenida por este grupo para hablar de la ingestión de sustancias neurotrópicas por parte de pobladores de la prehistoria en España es la presencia de animales de gran tamaño de entre los dibujados en el mural.

    No obstante, esta no sería la referencia más antigua de su uso a escala global, ya que existe un mural en Argelia donde aparecen representadas este tipo de setas alucinógenas con más de 7.000 años de antigüedad. "El caso de Argelia no ensombrece nuestro descubrimiento puesto que allí se documentan las costumbres de la cultura del sur del Sahara y nosotros hablamos de la europea", apuntó el docente.

     

     

     

  • María //

    Guillermo, es que al ver las imágenes me acordé de esta, de los petroglifos escandinavos que se interpreta en relación a los cultos solares; sería algo así como la representación de una cermonia o juego con personajes-rueda del sol.  Claro, como todo lo refente a al prehistoria   es especulativo.

    Por otra parte, Wasson tiene  varias imágenes de distintas culturas (mesoamericanas, Siberia) en las que se ve cómo los hongos alucinógenos son representados como humanos, a veces antropomorfos con un solo pie. También sugiere una posible relación aracaica entre los hongos y el sol; por ejemplo, los rayos de los hongos y los del sol, una palabra sánscrita,  chatra, para hongo que empezaría siendo parasol, etc., es algo prolijo y sería para leerlo muy detenidamente; mezcla varias cosas que no sé si se pueden mezclar. También cita la creencia acerca de los hongos como hijos del rayo (aparecen después de la tormenta), la relación del rayo con Indra, Agni, el Soma (para él, era la amanita muscaria) etc.

     

     

  • María //

    Lo del sol en realidad no es de Wasson, sino de Carl A. Puck, que escribe en la segunda parte de “La búsqueda de Perséfone". 

    Él también cita esta adivinanza alemana citada, a su vez, por Wasson:

    Di, ¿quién puede ser el hombrecillo allí, de pié, sobre una pierna? ¡La seta de la felicidad! ¡El agárico matamoscas!

    La busque da de Perséfone, F.C.E, México1996, pag. 211

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, de nuevo, María:

     

    Sí, la imagen que pones de unos personajes con una rueda-sol no es incompatible con el hecho de que otras imágenes puedan ser interpretadas como hombres-hongos.

     

    Yo no tengo el libro de "La búsqueda de Perséfone" (lo compraré), así que te agradezco las referencias que das. Dices que además hay en el libro imágenes de hombres representando hongos alucinógenos. ¿Puedes poner aquí algunas para hacerse una idea?

     

    Saludines

  • María //

    Hola Guillermo.

    Hacía mucho que no hojeaba el libro y pensaba que había más imágenes, he hecho fotos a las que hay (no tengo el escáner). El libro es interesante porque tiene muchos datos, aunque yo no sé si comparto las conclusiones ni el método. Pero creo que merece la pena tenerlo porque  además es un clásico.

    Una de las fotos (de piedras fúngicas) está sacada del libro de Guerra Doce, Las drogas en la Prehistoria, que ya hemos citado varias veces, y que, a su vez, las recoge de Wasson. En realidad, no sé si se interpretan como hombrecillos-hongo o como alguien que ha ingerido el hongo. Creo recordar que el peyote es aludido a veces como un personaje en los relatos recogidos por lo etnógrafos; supongo que en el fondo es la  idea de un espíritu que reside en la planta.

    La que me recordaba a las imágenes de “soles” era la del hombrecillo de los Chukchis, pero en realidad es una conclusión de Wasson, no un dato recogido por V. Bogoraz, que, como el mismo Wasson dice, no menciona los enteógenos en su monografía.

    Pongo algunos enlaces interesantes sobre el tema en Mesoamérica y Sudamérica y el enlace al blog de Carlos Wagner, que también hemos puesto otras veces:

    http://pocimae.blogspot.com/

    http://es.scribd.com/doc/14463455/Micolatria-en-la-Iconografia-Preh...

    http://books.google.es/books?id=WB2zGCE6MJkC&pg=PA13&lpg=PA...

     

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, María. Muy interesantes las fotos y los enlaces (aunque alguno ya conocido, como dices).

    Yo creí, de todos modos, que venía en el libro alguna imagen chamán-hongo de origen europeo, que era lo que más me interesaba (me da la sensación que no abundan, si es que las hay). Aún así me haré con el libro, como te dije.

  • María //

    De nada, Guiilermo.

    Sí, la única imagen que viene de Siberia es la de los Cukchis,y parece que la relación con las amanitas u hongos enteógenos en general es una deducción de Wasson.

    De todas formas, en el chamanismo existe la idea de que cada planta tiene un espíritu propio,  así que no sería raro que se antropomorfizara para representarlo; un ejemplo de cómo una planta alucinógena (en este caso el cactus San Pedro) tiene capacidades como las humanas:

    Según los curanderos, los cactus de san Pedro que crecen en

    los jardines y en las casas no sirven para curar, pues ‘han escuchado

    a las personas y se ha impregnado de los aromas de las

    comidas cocinadas’; sólo los cactus de san Pedro que crecen

    solos y aislados en terrenos rocosos de las cordilleras (‘huachumales’)

    son los que deben emplearse en los rituales. El san

    Pedro cultivado en casa es más fuerte y ‘ataca más’ (tiene

    mayor efecto alucinatorio), pues se aprovecha de todas las cosas

    que ha oído. Los cactus que emplea el maestro curandero proceden

    de las sierras de Cajamarca y de los cerros de Salas (Cerro

    Colán, Chaparrizo), donde crecen el jaguar y las grandes boas

    llamadas ‘macanche’.

    http://es.scribd.com/doc/21282084/carold-artal-f-vasquez-cabrera-cb...

     

      Este es un libro sobre María Sabina una chamana  mazateca que conoció Wasson.

      

     

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, de nuevo, María.
  • María //

    De nada otra vez:-)

    Para completar lo de María Sabina, este  precioso video sobre ella; empieza con una especie de poema visionario que da idea de la complejidad de la experiencia chamánica, y al final hay una conversación muy interesante.

  • María //

    Los hongos son los “niños santos”; su hermana  y ella los comieron de pequeñas cogiéndolos en el campo. Experiencia mística del “dios padre”; prescripciones de celibato para los que han de tratar con los hongos.

    También tiene una referencia curiosa a los chivos sátiros y parece que los opone a la experiencia luminosa.

    Igualmente habla del “hombre sagrado“ que "viene de lo alto y de la piedra del sol”

    Quizá, si la experiencia con los hongos es luminosa se pueden identificar con un personaje  celeste o solar.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Muy interesante las experiencias y creencias chamánicas de  María Sabina, tanto el libro como el vídeo.

     

    Resulta muy curioso el sincretismo de creencias que tiene y practica, entre autóctonas y cristianas, y que sea precisamente esta última influencia la que ella aduce, entre otras, como la utilización de los "niños santos" -hongos alucinógenos-, como el factor determinante que la diferencia de los curanderos, hechiceros, etc., hasta el punto de decir que éstos le tienen miedo, pues puede descubrir y anular sus conjuros.

    Lo que lleva a pensar que la utilización de los "niños santos" no era algo que utilizaran aquéllos, sino sólo ella, como tal chamana. Algo que no deja de ser también curioso. Además, como ella misma advierte, sana por virtud del efecto de los "niños santos" y por el "lenguaje" y advocaciones sincréticas cristianas que los mismos le provocan. El relato de sanación, con sus visiones alucinógenas, de la enfermedad de su hermana es realmente curioso e interesante.

     

    En fin, me han gustado mucho estas referencias que has puesto, María.

  • María //

    Me alegro de que te haya gustado. Los relatos etnográficos tienen siempre una riqueza que se pierde en los libros especializados.

    Si, es que el chamán es distinto del hechicero y el brujo. El chamán/a conoce la planta, a su espíritu, que es su aliado. Los hechiceros, brujos, etc., no tienen experiencia extática, mística, transformadora. Eliade define al chamán como el especialista en el trance.

    Los chamanes suelen ser considerados superiores a hechiceros, brujos, etc., porque tienen capacidades y poderes que los otros no tienen.

    Voy a ver si consigo leer el libro completo, sin los cortes de google-books para ver cómo fué el aprendizaje de María Sabina, porque ella toma hongos por primera vez de forma casual, casi por hambre. No sé si se corresponde con el chamanimo"clásico", vuelo extático, etc.

    También son muy interesantes, aparte del chamanismo, todo lo referente a las creencias sobre el dios del trueno, protector de los sembrados, los tabúes para proteger la propiedad de cada uno de ellos, etc.

  • mariano Serna Martínez

    Mi opinión es que lo que intentaron representar son, sencillamente, figuras humanas, pues eso es lo que parecen la mayoría. Tras observar la foto, creo que las figuras se organizan en grupos de a tres, comenzando por la izquierda, según se mira la foto. Algo parecido a esto observé en el cerro de la Cabeza del Oso, situado junto al toledano pueblo de El Real de San Vicente. En lo más alto de ese cerro, en torno a un cuadrilátero, quizás representación de una divinidad, se encuentran tres grupos de tres antropomorfos, petroglfos en este caso, de distinto tamaño y formas que estimo bastante parecidos a estos de Cuenca. A ver que pensáis.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, Sr. Serna:

     

    Muy interesante y curiosa esta imagen que nos proporciona. Ciertamente, tiene mucho parecido con las pinturas rupestres interpretadas como hongos.

    Los autores del estudio, en la versión de la noticia que dió la BBC (y que reseñé en comentario más arriba), señalaban:

    "Las dos últimas figuras de una serie de trece poseen una morfología cambiante, con propiedades tanto de ser humano como de hongo".

    Es evidente que dichas dos últimas figuras pueden ser interpretadas más como figuras antropomorfas al reflejarse dos trazos que simulan las piernas.

    La imagen del petroglifo que nos ofrece, salvo en la primera figura (y muy esquemáticamente), no resultan claros estos trazos. Aún así, por contigüidad, es verdad que podrían considerarse antropomorfos. No estaría mal ver las otras dos series de tres figuras similares que, según nos dice, acompañan a esta imagen a fin de comparar aún más. ¿Tiene fotos de ellas o de todo el conjunto? Se agradecería poder verlas.

    Si ninguna llevara estos trazos, que aluden a las piernas, cabría entonces pensar en que no son representaciones antropomorfas, sino de hongos.

    Incluso, en el límite, si las llevaran, también podría especularse con que fueran igualmente representaciones de hongos, dado que tal morfología se presta a esta cambiante interpretación: como hombres u hongos. En cualquier caso, si las llevaran, siempre es un dato más a favor para interpretarlas como posibles representaciones antropomorfas.

     

    Un saludo

     

  • mariano Serna Martínez

    No te quepa duda Guillermo, lo que te mando son antropomorfos. a mí no me cabe duda de que todas la figuras de Cuenca lo son. Los identifico perfectamente en las figuras 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, y desde la novena a la última. Es lo más lógico Guillermo. Lo más seguro, teniendo en cuenta el toro ese suelto, es que se trate de una partida de caza en la que posiblemente se identifique al primero y quizás segundo, como los jefes. Te mando unas fotos con los otros dos grupos de antropomorfos de la Cabeza del Oso.
  • mariano Serna Martínez

    Como ves, en la foto se ven dos figuras idénticas a las de Cuenca y en el centro de ellas, parte superior, una pequeñísima, que identifico como un niño. Es el primer grupo de los tres del Cerro del Oso. El segundo grupo es el que te mandé, en el que dos figuras son de igual tamaño y la tercera de la derecha, más pequeña que las otras, pero mayor que la de esta foto..., creo que el niño ha crecido. En la foto que te mando ahora, verás que las tres figuras, aunque la de la derecha está algo deteriorada, son del mismo tamaño.

  • mariano Serna Martínez

    La verdad es que se ve más claro en la peña. Mira, Guillermo, teclea en gogle "arte esquemático ibérico". Abre la primera opción, es un documento de Wikipedia en el que verás representaciones antropomorfas de este estilo que te ayudarán en este asunto. Te mando un grupo de ellos que descubrí este verano junto a un molino del río Yeltes. Estaban totalmente camufladas por los musgos y los arrastres del río, pero descubrí un pequeño trazo vertical y ya ves lo que saqué. En un principio dudé de su pertenencia al Bronce pero ahora estoy convencido de ello. El hombre es el del círculo en el tronco: son los atributos masculinos; la mujer es la de la falda. Los otros podían ser niños que no han alcanzado la edad para ser identificados como padre o madre. Estos grabados los entenderás mejor cuando leas el documento que te propongo. Tendemos a ser un poco fantasiosos, Guillermo. Las cosas suelen ser bastante sencillas. En este caso tengo claro que de hongos nada..., pero puedo equivocarme, y, en todo caso, es un placer el poder cambiar impresiones contigo, Guillermo. Un abrazo.

    Serna. 

      

  • mariano Serna Martínez

    Te mando un esquema de los grabados del cerro de la Cabeza del Oso que realice hace años para su publicación en el diario La Tribuna de Talavera. La figura marcada con el número "1" es el cuadrilátero (tiene 30x30 cm). La figra "2", es un hito geodésico que han colocado en el cerro, afortunadamente, respetando los grabados. Las figuras "3", son los antropomorfos  (tienen 18 cm de altura de promedio. Un saludo. 

    Serna.

      

  • mariano Serna Martínez

    Bueno, vista la foto, te lo he dicho mal: el "1" es el hito y el "2" el cuadrilátero. Otro abrazo.

    Serna

  • Carmen L.

    En Selva Pascuala, que conozco bien -aunque hace ya años que trepé y destrepé por allí para fotografiarlo ;)- no me parece existir una "continuidad" de estilo entre TODO lo que hay representado, que es mucho.

    Me explico: podrían ser representaciones de cosas muy distintas en distintos momentos. Por eso, me dan "cosa" las interpretaciones tipo "esto son 13 hombrezucos que van a cazar al toro" o así. Entre otras cosas porque NO son los únicos "hombrezucos" que hay en el conjunto, ni todos tienen el mismo estilo.

    En cuanto a la noticia en sí, muy interesante lo de la representación/uso de hongos, si bien habría que profundizar más en la relación que tienen con estas pinturas.

    En el panel del toro hay otras figuras antropomorfas de estilo levantino, con más detalles ("detalles") -como arcos, flechas, adornos corporales...- y mucho movimiento. Dan la impresión de haber sido eclipsadas por el toro, i.e.: el bóvido se pintó encima/después. El color tampoco es exactamente el mismo, hay un proceso de decoloración. Verla aquí: parte del antropomorfo se ve encima del torito.

    Esquemáticos "en fila" -seguramente antropomorfos, porque ciertamente ALGUNOS son idénticos en estilo y color a otros antropomorfos de parecida datación, aunque no la misma zona (me refiero al Sur de la Península)- aparecen también en el afamado panel de la "escena de doma única en su género" la cual admitiría, a mi modesto entender, un estudio mucho más profundo. No hay semejanza de estilo entre esos mazacotes caballunos y el toro y demás animales representados en la zona. El hombrezuco (este si -uco) del caballo tampoco tiene nada que ver con los esquemáticos ni con los levantinos del sitio.

    ... Pero encima de tan sorprendente escena se ven (aquí) otras "filas" del mismo estilo que las de antropomorfos de las que hablais, aunque en este caso... no parecen serlo. Selva Pascuala tiene "mucha tela" que cortar y aún no se ha dicho la ultima palabra sobre ella, me parece.

     

  • mariano Serna Martínez

    A ver Carmen, con todo respeto como lo hice antes. Me reitero en que esas figuras que parecen setas son representaciones antropomorfas (humanas). Yo no he dicho "hombrezucos" que me suena a despectivo. Es el tema principal del asunto y no lo he hecho a la ligera porque he aportado numeroso material que respalda mi opinión..., pero eso, como dije, es solo mi opinión. Lo de ir a cazar..., pues mira, si hay animales sueltos por allí es lo más probable, mucho más que lo otro. Ya dije que esas figuras las situo en el Bronce (1000-2000 a. C.). El toro no me cuadra en ese tiempo, pues parece mucho más actual..., pero hay representaciones parecidas -en Altamira- que son de finales del Paleolítico, casi na la cosa. Yo no conozco ese lugar, pero si dices que hay animales corriendo y arcos y flechas, aunque tendría que ver las características de esas representaciones, me reafirmo aún más en mi anterior opinión: antropomorfos. Lo de estar en línea, fila o columna, importa, claro, pero no para el asunto que nos atañe: si son hongos o personas. Un saludo Carmen.   

  • María //

    La verdad es que yo en la roca que ha puesto Mariano Serna veo "Tes" o cruces de cristianización; por otra parte, no sé de qué manera se han datado.

    Los "palotes" (a la derecha) de esta foto de las que ha enlazado Carmen ¿no pueden ser marcas para llevar la cuenta del tiempo?

     


    El “domador” sí se parece a los “hongos antropomorfos” de la foto del artículo.

  • mariano Serna Martínez

    A ver, María, tú verás "T", como dices, pero lo que ven los que entienden un montón de esto, me refiero a los arqueólogos de Toledo (Territorial y de la Diputación) y de Ávila, a quienes consulté en su día, afirman, sin ningún género de dudas, que son antropomorfos, y es que hay otros iguales por la zona..., y por otros lugares, como Cuenca. Vamos, que no cabe duda de lo que són. En Ávila, en el yacimiento del Cobre al Bronce de la Peña del Águila, en  Muñogalindo, sobre una roca triangular, hay varias figuras entre las que destaca la que que aparece en primer término, exactamente igual a las Toledanas de la Cabeza del Oso, de la que afirman los arqueólogos de aquí que se trata de un antropomorfo femenino, vamos, de una mujer por la vulva que tiene en su base. Así que no es una opinión personal. Que nadie discute que esas figuras son representaciones humanas. Identicas, por cierto, a las de Cuenca. Pero es que si se consulta la página esa a la que hice referencia "arte esquemático ibérico", se puede ver que el fenómeno de las representaciones humanas descabezadas, con aspecto de hongo son frecuentísimas en nuestro país. Un saludo María.

    Serna

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias por las nuevas fotos, amigo Mariano. Ahora se ven más claras las figuras y la relación que guardan.

     

    A tenor de ellas, se ve bien claro que guardan un paralelo con algunas de las figuras del grupo de trece del panel de Cuenca, y del que se interpretan como posibles antropomorfos u hongos.

     

    Este paralelismo y la propia conformación de las figuras y del grupo de tres de cada serie, invitan, desde luego, a considerar los petroglifos de Cabeza del Oso como antropomorfos.

     

    Ahora bien, llama la atención, en relación a otros ejemplos (sin ir más lejos, los ofrecidos por la Wikipedia, que ya conocía) que aquí, en Cabeza del Oso, predomine el trazo de arriba encima del vertical, tal como una cruz de tau,  y no lo corte, como ocurre, ya digo, en otros ejemplos aducidos como antropomorfos. En la otra imagen que ofreces del río Yeltes las figuras tienen el trazo horizontal cruzado con el vertical y no forman cruces de tau. Éstas también son, en principio, claramente antropomorfas.

     

    Yo creo que una de la razones que llevaron también a los arqueólogos a suponer que podían interpretarse como posibles hongos algunas de las figuras del panel de Cuenca es precisamente el hecho de estar conformadas como cruces de tau y no llevar trazos que asemejaran a las piernas o pies. Ciertamente, una cruz de tau podría parecer el símbolo de un hongo.

     

    En Cabeza del Oso, en cambio, la forma de cruz de tau no invita a pensar en un hongo, porque, al menos, en la mayoría se observa que llevan trazos asemejando las piernas o pies, y además, curiosamente, lo que tú interpretas como un posible niño/hijo, en uno de los casos se presenta claramente como una simple cruz (no de tau).

     

    En fin, los propios arquólogos que presentan la idea como hongos algunas figuras de la serie de trece de Cuenca ya dijeron que es eso, una hipótesis. Sin más datos es muy complejo ir más allá, y máxime, como apunta certeramente, Carmen L., si hay muchas más representaciones que parecen haber sido realizadas en distintos momentos y quizá con distinta significación, existiendo el peligro de que solapemos interpretaciones de unas figuras con otras.

     

    En cualquier caso, no deja de ser muy interesante contrastar todos estos datos con ejemplos como los que has puesto. Gracias de nuevo.

     

  • Abo

    Considero interesante la tesis de doctoramiento de Jesús Ferro Couselo:

     

    "Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia".  1952.

  • mariano Serna Martínez

    Estimado Guillermo, me alegra mucho el poder tener estos contactos, de verdad que son muy interesantes por la osibilidad de contrastar información. Yo sabía que mi intervención, dado el camino que habián tomado los comentarios, iba a levantar algunas chispillas pero no podía dejar de opinar sobre este aspecto pues creo que podría dar algo de luz. Creo que la confusión sobre este asunto pues no dudo que lo es, pudo partir del desconocimiento por quienes propusieron tal idea de los hongos de los tipos de representaciones antropomorfas (en verdad numerosas) de nuestra tierra, algo que me podía haber ocurrido a mí hace algunos años. Al igual que tú, estoy estoy encantado de poder intercambiar ideas en este magnífico foro puesto a nuestra disposición. Dentro de unos días os presentaré una roca de la que ya he hablado en dos periódicos locales. Un abrazo.

    Amigo Abo, consultaré ese documento que dices. Un saludo.  Serna