El Museo de Navarra acoge la exposición 'La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra'

De izda. a dcha. La directora del Museo de Navarra, Mercedes Jover; la consejera Esnaola; la comisaria de la muestra, Patxuka de Miguel; y la directora del Servicio de Museos, Susana Irigaray. 

La consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, ha inaugurado la exposición 'La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra', que podrá visitarse desde este viernes, 27 de septiembre, hasta el 2 de febrero de 2020 en el Museo de Navarra.

La muestra presenta los restos óseos de más de 80 personas, entre hombres y mujeres, desde las 20 semanas de gestación hasta la vejez, de diversas épocas, desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, y está comisariada por Patxuka de Miguel Ibáñez.

Todas las piezas han sido halladas en intervenciones arqueológicas en Navarra y forman parte de los fondos arqueológicos del Gobierno de Navarra.

La exposición parte de un proyecto inicial realizado por el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, y por el Instituto Universitario de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante, y llega acompañada de un conjunto de actividades, como visitas guiadas, conferencias o talleres, que se irán desarrollando desde este domingo hasta que finalice la muestra.

Esqueleto mujer adulta con lepra.

La paleopatología es una disciplina científica poco conocida que tiene por objeto el estudio de las enfermedades en las poblaciones antiguas, a través de la identificación de alteraciones patológicas en los restos humanos procedentes de contextos arqueológicos. De esta forma se obtiene información sobre los estados de salud, tanto individual como de grupo, en diferentes momentos de la Historia.

Las evidencias de enfermedad en el esqueleto, dientes, tejidos momificados y la identificación de calcificaciones permiten reconocer algunas de ellas e interpretar las condiciones de vida de las sociedades del pasado.

Se calcula que solo el diez por ciento de las enfermedades dejan sus signos en los esqueletos siendo necesario que pase un tiempo, en ocasiones varios años, desde que se inicia la enfermedad hasta que los signos puedan ser identificados. Tan sólo en los traumatismos y en las agresiones violentas se producen lesiones de forma inmediata, provocando la muerte o evidenciando signos de curación.
Foto: La comisaria Patxuka de Miguel Ibáñez (i) y la directora del Museo de Navarra, Mercedes Jover (d), contemplan una pieza de la muestra.

CONTENIDO DE LA MUESTRA

La exposición se distribuye en tres salas. En la primera se explica qué es la  Paleopatología a través de varias láminas, entre ellas, un parto complicado en Fitero a finales de la Edad Media, que provocó el fallecimiento de la mujer, quedando el feto atrapado en el canal del parto. Esta lámina se acompaña por un féretro que contiene los restos fetales fruto de otro parto inmaduro a las 20 semanas de gestación. Igualmente, expone en un panel la procedencia geográfica de los restos humanos y las cronologías de los yacimientos representados en la exposición.

La segunda sala se dispone en varias vitrinas con restos esqueléticos que muestran signos de enfermedad. Han sido distribuidos en vitrinas agrupándose por enfermedades, dando igualmente relevancia a las enfermedades identificadas en restos infantiles, poco frecuentes en los estudios paleopatológicos, debido a la fragilidad de los restos y sus dificultades de estudio.

Vitrina de la exposición.

En el tercer espacio se recogen esqueletos completos de ocho personas colocadas según su rito funerario. Esta sala se ha dedicado a lo que se conoce como osteobiografías, esto es, cómo a partir de los restos esqueléticos se puede hacer una reconstrucción de las vicisitudes de salud que vivieron sus protagonistas.

Una mujer procedente de la necrópolis de Gomacin -siglo VII- (Puente la Reina) muestra claros signos de lepra. De Ujué / Uxue procede un hombre (siglo VII-VIII), nominado como Cantónimo por el alumnado del colegio de la localidad, con lesiones costales, dentales y en la cabeza del fémur derecho que le produjo cojera.

Un enterramiento con rito musulmán, procedente de la maqbara de Pamplona (siglo VIII), representa un hombre genéticamente bereber, con lesiones traumáticas en las costillas y en uno de los brazos, fruto muy probablemente del ejercicio de funciones militares.

Neonato parto inmaduro de 20 semanas de gestación.

También muestra de forma sutil manipulaciones dentales intencionales de origen cultural africano. Del siglo XI-XIII, procedente de la necrópolis de Arizkoa (Monreal), se incluyen los esqueletos de una mujer probablemente fallecida junto a su bebé tras el parto, siendo enterrados en una sepultura común, con un espacio preparado intencionalmente para el/la recién nacida.

Procedentes de la Catedral de Tudela (siglos XVII-XVIII) se expone, por un lado, el caso de una niña fallecida tempranamente (8/11 años), con signos esqueléticos que permiten proponer que padeció probablemente tuberculosis. El segundo es un hombre anciano, con signos de traumatismos en el fémur y en la tibia y peroné derechos, al que sobrevivió con serias secuelas, tras sufrir una grave infección; además muestra signos óseos de una infección de origen sifilítico.

Por último, los restos de una mujer adulta joven indican una forma patológica de los huesos que le produjo un enanismo, que pudo limitar su vida, pero que le hizo capaz de realizar numerosas actividades en el seno de la familia y la comunidad.

Fuentes: diariodenavarra.es | navarra.es |  27 de septiembre de 2019

Visitas: 455

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más