Nuevos hallazgos refuerzan la hipótesis de que Menga tiene mil años más que lo que se creía


El análisis de unas muestras de carbón localizadas a la entrada del dolmen en 2006 adelanta la fecha de construcción al 3790 a. C. El sepulcro se habría construido en el Neolítico, no en la Edad del Cobre.

Vía: Carmen Martín | Diario Sur.es, 20 de octubre de 2008

Junio de 2006. Durante las excavaciones que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha encargado realizar en el antequerano dolmen de Menga se localizan unas muestras de carbón en un sedimento intacto a la entrada del sepulcro megalítico. Los arqueólogos deciden enviarlas a analizar para obtener una cronología del uso del dolmen, cuya construcción fue fijada en torno al año 2500 antes de Cristo por parte de un equipo de investigación anterior.

Octubre de 2008. Han pasado dos años desde entonces y el profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica, Francisco Carrión Méndez, ha podido ya analizar detenidamente los resultados de la pruebas de carbono-14 hechas por la Universidad de Uppsala (Suecia). Estos arrojan dos cronologías: una del año 3790 a. C. y otra de 3730 a. C. Los datos le llevan ahora a investigar una nueva hipótesis: que Menga fue construida más de mil años antes de lo que se creía.

Carrión ha desvelado el hallazgo en Nantes (Francia), durante el congreso 'Tecnología de la antigua arquitectura del Oeste de Europa', celebrado hace unas semanas y al que fue invitado como ponente. En su intervención, titulada 'Dolmen de Antequera, Málaga (España). Análisis tecnológico I', Carrión disertó sobre los análisis arqueométricos, geoquímicos y geotécnicos realizados al dolmen; las aportaciones de la geología local y regional; el origen de las materias primas utilizadas y los estudios geofísicos hechos al sepulcro megalítico y sus inmediaciones. En este punto, el profesor citó las tres primeras dataciones que existen relacionadas con Menga y efectuadas por la Universidad de Uppsala a raíz de las pruebas de carbón localizadas: dos de ellas por debajo del atrio fechadas en 3790 y 3730 a. C. y una tercera que se halló en la base de construcción del túmulo -a cuatro metros de profundidad del punto más alto- y que ha sido fechada en 3640 a. C.

Tres fechas claves

«Las tres cronologías son totalmente coherentes y casi contemporáneas. Hablarían de un Neolítico reciente, mientras que la datación que se había realizado anteriormente situaban a Menga en plena Edad del Cobre», explicó Carrión (izquierda) a este periódico. No obstante, el experto tiene la duda de saber si los restos de carbón que se localizaron en Menga pertenecen a los constructores del dolmen o a un asentamiento prehistórico anterior.

Para arrojar luz sobre estas hipótesis se van a enviar a los Laboratorios Beta de Estados Unidos otras tres muestras de carbón localizadas durante las excavaciones de Menga. «Estoy esperando el resultado de esas pruebas para llegar a una conclusión. El problema es que dentro de la cámara funeraria sólo pude contar con las del túmulo y las del atrio, pero cuando llevemos a cabo la reposición del túmulo pretendo sacar nuevas muestras», avanzó Carrión, que tiene esperanzas de poder concretar su hipótesis con nuevos hallazgos.

Aunque aún no se sabe el origen exacto de las pruebas ya analizadas, lo cierto es que son las primeras dataciones científicas que se obtienen del dolmen de Menga y que podrían hablar de la fecha en la que empezó a construirse el túmulo funerario. «Estas dataciones son calibradas. La posibilidad de error es mínima, mientras que la que había de 2500 a. C. es relativa porque la hicieron 'a ojo'», puntualizó el profesor.

Singularidad de Menga

La nueva hipótesis que Carrión desveló recientemente ante otros arqueólogos en Nantes da mayor valor al yacimiento arqueológico. Aunque existen otros dólmenes en Andalucía del Neolítico reciente, es decir de hace 5.800 años, Menga es singular entre todos los dólmenes de Andalucía.

De los 300 dólmenes que hay en la región, todos están orientados a la salida del sol menos tres: uno en Cádiz, otro en Sevilla y el dolmen de Menga, en Antequera. La Arqueoastronomía defiende que los sepulcros megalíticos están orientados hacia el Este para agradecerle al sol los alimentos que se cultivaban. De ahí que los antepasados del hombre construyesen los dólmenes cuando comenzaba el otoño y se terminaba la época de recolección de las cosechas. Sin embargo, Menga no mira al Este, sino que está orientado hacia el Noreste o, lo que es lo mismo, hacia el Norte de la salida del Sol en el solsticio de verano. Esta orientación anómala, teniendo en cuenta su fecha de construcción, se debe a que los hombres prehistóricos decidieron alinearlo con la conocida Peña de los Enamorados por el carácter sagrado que le atribuían al montículo.

Media docena de motivos rupestres en el 'abrigo de Matacabras' de la Peña de los Enamorados y los restos de un pequeño dolmen a los pies del coloso con rostro humano llevaron al profesor de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuan, a pensar que el hombre prehistórico confirió a la montaña un origen sagrado.

Su hipótesis se basaba en que mientras la mayoría de los dólmenes de España y Portugal están orientados hacia el orto solar en otoño -es decir, hacia el Este- Menga y El Romeral miran hacia la Peña de los Enamorados, donde por las pinturas rupestres localizadas debió de existir un lugar místico. La orientación hacia ella es, por tanto, una especie de tributo a ese lugar de ceremonias.

De hecho, si se traza una línea visual entre el túmulo de Menga y la Peña de los Enamorados, esta pasaría exactamente por donde están los motivos rupestres, según puso de manifiesto en su día García Sanjuán, que junto con el profesor Víctor Hurtado Pérez y otros especialistas de distintas universidades españolas y de la Universidad de Southampton realizaron una investigación para conectar el conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz con su entorno.

Además, Menga está construido con piedras de enorme tamaño. La más grande, la de la cubierta del fondo, mide seis metros de longitud y tiene una anchura de siete metros y, aunque parezca increíble, pesa unas 180 toneladas.

Su apariencia es la de una larga cámara ovalada de grandes piedras, con tres pilares en el centro de la galería dolménica. Detrás del último se localizó un pozo de agua que podría ser contemporáneo a Menga, según las hipótesis de Carrión, y que tiene 19,5 metros de profundidad, exactamente la longitud que tiene la cámara del yacimiento megalítico. No obstante, el dolmen entero mide 25 metros de largo y siete de ancho.

Grandes dimensiones

Su estructura demuestra que el hombre se había establecido ya en el lugar, donde contaba con agua abundante para él y sus animales y donde disponía de buenas tierras para su cultivo, no en vano La Vega era una zona encharcada durante la época prehistórica. La dimensión de este monumento megalítico presupone la existencia en la Antequera de entonces de una importante población. De hecho, las últimas investigaciones han puesto de relevancia numerosos poblados en las cercanías de los dólmenes.

Tres años de descubrimientos continuos en el recinto dolménico

Foto: EXCAVACIÓN. El equipo de Francisco Carrión (centro) durante el hallazgo del pozo de Menga. / SUR.

Desde que comenzaron los primeros trabajos de investigación en el Conjunto Arqueológico Dolmenes de Antequera en torno a 2004 no han parado de sucederse hallazgos que están cambiando los conceptos de los investigadores sobre el sepulcro megalítico de Menga y sus alrededores.

El primer descubrimiento de relevancia se puso de manifiesto a principios de 2005 cuando los estudios del equipo del profesor Simon Key, de la Universidad inglesa de Southampton, indicaban que el perímetro del túmulo -montículo de tierra y piedra que cubre la estructura funeraria- tendría un eje longitudinal de 120 metros, el doble de lo que pensaban los expertos. Las investigaciones del equipo inglés revelaban, además, indicios de una posible nueva estructura en la parte trasera del dolmen, que debería confirmar el Instituto de Geofísica de Granada. Se pensó que la cámara secreta era una cantera, cuyas piedras fueron utilizadas por el hombre de la Prehistoria para construir las paredes del dolmen de Menga. Sin embargo, la cantera se localizó posteriormente al noroeste del dolmen de Menga, que está orientado hacia la Peña de los Enamorados.

Precisamente en esta montaña, el estudio de campo realizado por los profesores de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuán y Víctor Hurtado Pérez, puso al descubierto pinturas rupestres y se apuntó la existencia de un pequeño dolmen al pie de la Peña. Además, el equipo que dirigía Primitiva Bueno localizó restos de pinturas rupestres en el interior de Menga.

Durante las excavaciones de Francisco Carrión, se localizaron en el atrio de este dolmen los restos del cadáver del 'santón' musulmán de un 'morabito' (especie de ermitaño de un lugar de culto musulmán) y, cercano a este enterramiento, se halló el de un adolescente musulmán.

Además, mientras se intentaba localizar el suelo original del sepulcro, los expertos localizaron una cavidad tras el tercer pilar del dolmen de Menga. Tras una excavación a cargo del equipo de Carrión, que contó con medidas de seguridad extremas, se determinó que tenía 19,5 metros de profundidad, la longitud que tiene la cámara. Los expertos concretaron que era un pozo para la extracción del agua, posiblemente contemporáneo del yacimiento megalítico.

Las excavaciones de Carrión también pusieron al descubierto un poblado de la Edad de Cobre coetáneo o incluso previo a la construcción del dolmen de Menga y abandonado una vez que el sepulcro se erigió. También se hallaron otros poblados.

Visitas: 502

Respuestas a esta discusión

Ver las fotos de la Peña de los Enamorados, efectuadas por Leonardo García Sanjuán, en un artículo que publiqué en mi blog; donde hay también un link hacia otras formas antropomorfas existentes en el paisaje , y la relación de este tema con la arqueología.


http://montetecla.blogspot.com/2007_12_01_archive.html#546521504023...
Precisamente el otro dia comentaba con un amigo la enormidad del dolmen de Menga. Hace muchos años que lo visité (debió ser los primeros 80) y me impresionó. Me llamó la atención que la entrada "mirase" hacia esa Peña... ¿cuál es la condición actual del dolmen? ¿Tan pulida como se ve en la primera foto? ¿Es visitable todavía? ¿que intervenciones arqueológicas se están llevando a cabo en la zona -Romeral, Viera...?
Gracias.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más