Fuente: larepublica.pe| 24 de julio de 2016

El uso, administración y distribución del agua en Lima ya era un problema hace 4.000 años, en una época que los arqueólogos identifican como el "precerámico". El tema no ha perdido vigencia, tanto es así que el 28 de julio Pedro Pablo Kuczynski incluirá en su mensaje a la nación un revelador argumento dedicado a la problemática del "líquido elemento". PPK ya ha dicho que en temas como educación y agua "se considera de izquierda".

Pero hace cuatro milenios todo estaba por hacer.

El valle del Rímac era un bosque infinito que llegaba hasta la orilla del mar formando un delta salpicado de ciénagas y humedales. En el valle alto, donde ahora se ubican Huachipa y Ate-Vitarte, existían escasos espacios sin vegetación cubiertos de cantos rodados arrastrados durante milenios por la corriente del río. La flora y fauna silvestre proporcionaban la suficiente dosis de proteínas y vitaminas como para garantizar el crecimiento sostenido de la población. Los cazadores cumplían su deber armados con lanzas, huaracas y estólicas que lanzaban flechas con finas puntas de piedra.

Los huaycos y desbordes propios del Fenómeno El Niño eran una bendición para estos pobladores del precerámico. Asentados en una cuña natural, formada por los ríos Rímac y Huaycoloro, ellos construyeron templos en "U" cuando aún no se había inventado el adobe. Sus muros eran sostenidos con enormes bloques de piedra que decoraban incluso el portal de ingreso al monumento. La plaza principal apuntaba hacia donde se alzan los contrafuertes cordilleranos proveedores de agua. Esta plaza lucía un detalle revolucionario para la arquitectura precerámica: Aprovecharon las riadas para "colar" el barro y crear un piso que cubrió los cantos rodados. Por si fuera poco, diseñaron las primeras escalinatas y rampas de acceso a la parte alta de la huaca, donde se celebraban complicadas ceremonias en honor a las montañas.

El más antiguo

“Nosotros caminamos ahora sobre planos horizontales porque hubo gente que en la antigüedad construyó un valle que ahora es la capital del Perú”, dice el arqueólogo Jonathan Palacios, director del proyecto Huaca San Antonio, ubicada en los extramuros del cementerio Mapfre, de Huachipa.

Palacios dirige un pequeño equipo de arqueólogos y estudiantes que desde el 2011 han realizado un silencioso trabajo de excavación, investigación y puesta en valor de este antiquísimo monumento. Hoy Palacios ya puede afirmar que el templo en "U" de Huachipa fue una gran pirámide precerámica construida aproximadamente en el año 2200 antes de nuestra era. "Es el único caso de un templo en "U" con núcleo precerámico confirmado", sostiene. "Sin duda es más antiguo que las huacas de Mina Perdida (en Lurín), Florida (en el Rímac) y Paraíso (en el valle del Chillón).

"San Antonio puede datar del 2200 a.C., no obstante posee evidencias de ocupación contínua hasta aproximadamente el 1600 a.C. Para el 2000 a.C., San Antonio era una gran pirámide aterrazada de varios niveles, adosada a un promontorio rocoso. Mientras que para el 1800 a. C.,durante el período cerámico Inicial, el patrón arquitectónico se modifica y el monumento crece, adquiriendo su característica forma en "U".

Pero lo que sorprendió al equipo de arqueólogos fue el descubrimiento de una arquitectura precerámica semejante a la de Sechín (en Casma) y contemporánea a Caral.

El arqueólogo lamenta que queden pocos restos por investigar en la Huaca San Antonio. Del "brazo" derecho del templo en "U" queda menos de la mitad (ver infografía). El izquierdo fue arrasado por la construcción de una pista y una fábrica.

Sin embargo, los hallazgos han justificado tantos años de trabajo. En esta zona funcionó hasta hace medio siglo el establo San Antonio (de ahí el nombre de la huaca). Cuando indagamos por la toponimia local, Palacios revela un interesante detalle. Los lingüistas coinciden en señalar que "Huachipa" significa algo así como "punta de lanza o de flecha", y resulta que en las excavaciones se han encontrado decenas de estas armas talladas en piedra.

"Esta zona era conocida como Tinkuy (Tingo), es decir 'unión' de las quebradas de Huaycoloro con el Rímac. Son rutas ancestrales desde Nievería, en Jicamarca, que baja desde las sierras de la actual provincia de Huarochirí. Fue una zona de convergencia de arrieros con una cadena de montañas vinculadas con Manchay", explica el especialista.

Ofrendas funerarias

Más sorprendente aun fue el hallazgo de petroglifos (piedras talladas) con iconografía que recuerda la de Chavín.

Además de las puntas de flecha dejadas como ofrendas funerarias, también se hallaron platos de piedra, adornos de moluscos y huesos labrados. "Fue un centro de élite", agrega Palacios, emocionado.

Estos habitantes del precerámico "construyeron canales de inundación, desviaron los ríos Rímac y Huaycoloro para conseguir lodo y tierra de cultivo de las avenidas y con eso crear superficies y pisos sobre el canto rodado", añade.

A los arqueólogos también les llamó la atención descubrir que el piso de las escalinatas ubicadas en el centro de la huaca fue pintado de amarillo con pigmentos de origen mineral.

Las excavaciones están ubicadas en las faldas de un pequeño cerro. Y es precisamente en este cerro donde también se hallaron grandes piedras decoradas con petroglifos. "Creo que si no se hubiera construido el cementerio, esta huaca habría desaparecido", advierte Palacios y reconoce, además, el aporte de la Fundación Mapfre de España a sus investigaciones.

"Este cerro tiene una serie de altares con petroglifos con diseños vinculados al culto del agua. Estilísticamente son semejantes a los de Checta, en el valle medio del Chillón. No obstante, en San Antonio predominan los círculos concéntricos, espirales, las ranuras de pulimento, cúpulas' (hoyitos) y líneas onduladas. En el denominado Altar mayor, destaca un rostro felínico representado de frente".

La "U" de Huaca San Antonio apunta al vecino cerro Mataguey, donde los arqueólogos han identificado evidencias de terrazas rituales con espacios para grandes grupos humanos. Sin embargo, Palacios advierte que "estamos preocupados por las invasiones. El Ministerio de Cultura debe tomar cartas en el asunto".

¿Tiene nombre este pueblo de grandes constructores del precerámico que se asentó en la zona de Huachipa y transformó el paisaje con sus enormes obras de ingeniería?

Palacios revela que "en un mapa del siglo XVII esta zona figura con el nombre de Cascajal. Podría ser la cultura Cascajal".

Lo cierto es que fueron los primeros constructores del valle y expertos en hidráulica. También fueron los primeros albañiles del valle.

"Crearon un horizonte de suelo. Fue un trabajo muy especializado para domesticar el agua. Corrientes, caudal, pendientes. Desde aquí salió un canal de seis kilómetros hasta la zona de Piedra Lisa, en las faldas del cerro San Cristóbal y cuando los actuales territorios de San Martín de Porres eran enormes pantanos".

Estos hallazgos demuestran que la domesticación del agua sirvió para forjar una civilización. Falta saber si ahora, en el siglo XXI, podremos conservarla.




style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-8510012412669983"
data-ad-slot="1040020379"
data-ad-format="autorelaxed">

Visitas: 595

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más