El mito de la epidemia sexual que Colón propagó en Europa tras volver de América

El análisis de un esqueleto ha dado la respuesta al enigma

  • Un nuevo estudio afirma que el colonizador no contagió la sífilis en el viejo mundo tras regresar de sus viajes, pues ya existía anteriormente

ABC Historia

Han tenido que pasar aproximadamente 520 años (más de medio milenio) desde que Cristóbal Colón regresó de explorar las Américas para que se rompa finalmente la teoría de que sus marineros fueron los que propagaron por Europa la sífilis. Una enfermedad que, aparentemente, no se conocía en los antiguos países cristianos. Y todo gracias a un grupo de expertos de la Universidad Médica de Viena que, tras meses de investigación, han determinado en un nuevo estudio que esta dolencia ya se había desarrollado en el Viejo Mundo mucho antes de que el navegante volviese del otro lado del Atlántico.

Esta conclusión fue dada a conocer el pasado 18 de noviembre en una investigación llamada «A probable case of congenital syphilis from pre-Columbian Austria». Publicada en la revista científica «Anthropologischer Anzeiger», el estudio ha sido liderado por la paleontóloga Johanna Sophia Gaul y ha contado con la colaboración de sus colegas, Karl Grossschmidt, Christian Gusenbauer y Fabian Kanz.

En esencia, estos expertos dicen haber descubierto que los restos de un austríaco (fechados en el siglo XIV) ya mostraban síntomas de padecer sífilis. «En el estudio examinamos los restos óseos de un subadulto austríaco datado en época precolombina […] Los defectos dentales de sus muelas y caninos sugieren un diagnóstico de sífilis congénita», explican. 

Una teoría fallida

Los investigadores creen que, basándose en los restos, es imposible que la sífilis llegase a Europa de manos de Colón y sus marineros en las sucesivas idas y venidas de las Américas que protagonizaron desde 1493: «Nuestros hallazgos ofrecen evidencias para contrarrestar el supuesto de que la sífilis la trajo la tripulación de Colón del Nuevo al Viejo Mundo». Por el contrario, afirman que el primer caso de esta enfermedad de transmisión sexual (o el más antiguo conocido hasta la fecha) sería el del esqueleto que acaban de analizar, y cuyos restos -encontrados en la ciudad de Sankt Polten- se remontan al año 1.320 d.C. 

Hasta ahora, por el contrario, se consideraba que el primer caso de sífilis se había sucedido en Europa en 1495, tres años después del primer viaje de Colón. Desde entonces, la enfermedad fue todo un dolor de cabeza para los europeos, pues producía erupciones cutáneasproblemas de corazón, dificultades cerebrovascularesdemencia, parálisis y, finalmente, la muerte. Toda una «maldición americana» que se llevó consigo a miles de personas y contra la que, incluso, se siguió combatiendo en la Segunda Guerra Mundial debido a la ingente cantidad de bajas que causaba.

A día de hoy, existen tres teorías sobre el posible contagio de la sífilis en Europa. La primera (y más apoyada) es la de que vino de la mano de Colón y sus hombres. La segunda es la que afirma que nació con la llegada a Europa de los esclavos africanos que traían a cientos los buques españoles y portugueses a la Península. Finalmente, la tercera asume que el síndrome se desarrolló en ambos lugares, aunque con algunos años de diferencia. Con todo, a día de hoy siguen siendo conjeturas, pues el origen definitivo sigue siendo un enigma. 

El esqueleto analizado fue hallado en 2011 en la catedral de Pölten y ha sido analizado por el Centro de Anatomía y Biología Celular de Viena. Apodado STP 7315/3045 (arriba), los expertos encontraron varios rasgos que identifican que el sujeto había padecido la sífilis. Entre ellos, destaca que sus dientes (molares e incisivos) cuentan con una serie de muescas que solo pudieron ser provocadas por la dolencia (derecha). A día de hoy, se sabe que el individuo estudiado tenía entre seis y ocho años de edad y que vivió entre los años 1320 y 1390 d.C.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Hace ya unos años Guillermo nos trajo la noticia de una excavación en Pompeya en la que habían aparecido algunos esqueletos infantiles, que podían haber padecido también la sífilis congénita. Ignoro si se habrá publicado algo al respecto posteriormente.

Esqueletos de Pompeya revelan secretos de la vida familiar romana

Visitas: 1387

Comentario por Percha el noviembre 26, 2015 a las 10:54am

He estado buscando un poco por la Red, sobre este asunto de la sífilis. Puede haber varios posibles antecedentes al caso que nos ocupa, aunque no parecen reunir los requisitos de publicación en revistas científicas, etc, como explica el siguiente artículo científico:

The Science behind Pre-Columbian Evidence of Syphilis in Europe: Re...

El documental al que hace referencia dicho trabajo es el siguiente:
Comentario por Percha el noviembre 26, 2015 a las 11:35am

Por otro lado, me cuesta entender la razón por la que, si esta teoría es cierta, una enfermedad tan contagiosa pudo pasar desapercibida tantos siglos y de repente convertirse en una epidemia mortal devastadora. No cuadra.

Comentario por Augusto Pugliese Rossi el noviembre 26, 2015 a las 7:27pm

Estoy de acuerdo con Ud., Percha, lo que hay es demasiado poco como para concluir que la sífilis existía en Europa antes del descubrimiento de América. No se puede afirmar que a partir del siglo XVI se hubieran modificado las costumbres sexuales como para posibilitar que la enfermedad se hubiera diseminado de la manera que lo hizo a partir de entonces. Ya en 1530 el contagio alcanzó tal magnitud que un médico, Girolamo Fracastoro, la individualizó como una enfermedad especial.

Comentario por Roberto el noviembre 26, 2015 a las 9:48pm

Desconocía que hubiera habido un intenso comercio de esclavos en dirección a la Península Ibérica y más en fechas tan tempranas.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más