Empezamos a relatar algunos de los bienes patrimoniales de este territorio del Gállego que tiene en su haber elementos relevantes que delatan y explican parte de su historia, paisaje, paisanaje y territorio. Ese "patrimonio menor" en el que pocos han recalado y nadie hasta ahora ha reparado para explicar su valor e importancia. Desde la situación particular de ciertos elementos y detalles del arte prerrománico y románico de sus iglesias, hasta el "genius loci" de ciertos parajes del paisaje que les rodea. El entorno del territorio del Gállego está lleno de bellas y simples incógnitas que vemos y no les damos importancia o valor porque no miramos con "ojos de ver" y, por tanto, no nos preguntamos por su verdadero significado ya que nadie nos explica sus claves.

 

       Marca-símbolo, de la red Peyré hecha por un cantero en la nervadura de las arcuaciones del ábside de   S. Pedro de Larrede (Huesca): horquilla de geomante.


Un patrimonio menor que no apreciamos porque desconocemos su importancia e imbricación en nuestra cultura e identidad, a la deriva por nuestros campos y montes, siempre o casi siempre frente a nuestras narices. ...su mensaje está fraccionado y sometido a la aculturación desde hace mucho tiempo. Sin estudiar, catalogar, ni poner en valor

Estamos acostumbrados a concebir e imaginar ciertos elementos de este patrimonio menor como algo que tiene que ser "destacable e importante" desde las instancias académicas; o materialmente "prominente, señalable o muy peculiar"  con respecto al resto de elementos del patrimonio para darle importancia y reconocerlo por nosotros mismos; o, también, muy estandarizado en el estudio y conocimiento según los propios cánones que nos han llegado de los "estudiosos y eruditos oficiales" en estas raras materias pero que, en general, no se actualizan ni se ponen al día porque no se investiga nada de forma lineal o contínua y son ferreos estructuralistas con los cajones del armario del conocimiento.

 

Traigo como ejemplo una piedra hincada (petraficta, menhir) de la cual imaginamos siempre como imponente por su tamaño y forma alargada, alta y apuntada o roma en su extremo superior...Y, sin embargo, la mayoría de los que se encuentran en este territorio son modestos en tamaño y altura, rechonchos, bajitos, y algunos tumbados indicando  o apuntando dirección alguna. Aunque los más notables en tamaño han debido desaparecer hace ya muchos años del fondo de los valles y áreas de paso y civilización... sustituidos algunos de ellos por cruceros.

                                                      Menhir chico, pacino de Gavín (Huesca)

Es un hecho que la proximidad o, más bien, la transmisibilidad de la energía del magma a la corteza terrestre en este territorio pirenaico es la causa de un fuerte telurismo. La geología de  materiales blandos de los flancos norte y sur de esta joven cordillera permite aflorar una fuerte y constante energía que no hace necesaria la existencia de grandes piedras para estructuras megalíticas o para templos: iglesias exiguas, ermitas, oratorios o "zoques" al aire libre que fueron ocupados anteriormente por megalitos para "corregir" o "polarizar" la energía del lugar.

 

                                              Menhir de Merli, Ribagorza, Huesca

Ya en el concilio de Nantes en el 658 se prohibió por parte de la iglesia el culto a los bolos y piedras (Callaos) que practicaba el pueblo llano, estando muy extendido su culto y rituales por los pueblos de Irlanda, Bretaña armoricana, la Galia e Hispania post-romana hasta el medievo.
 
                                                                  Menhir de Cornudella, Ribagorza, Huesca
 
Este culto prerromano y pagano tenía por costumbre celebrar una vez al año el ritual para sellar o renovar capitulaciones y convenios entre pueblos, tribus, divinidades y personas (1). La ubicación de estos menhires y callaos cumplían como referentes de un límite territorial, como muga entre pueblos y habitats, y como "omphalos": centro que ponía en relación a los hombres con el entorno y el cosmos, con la divinidad. También, intersección de las energías como los brazos de la cruz como proyección de la manifestación de un punto en las cuatro direcciones cardinales a partir del centro como germen, del circulo vacio, del Bindu (para los hindúes).
 
                                                                       Menhir en Valdeolea, Cantabria
 
 
El menhir funciona como un intercambiador "cosmotelúrico" -se dice ahora-, entre las energías terrestres y celestes, telúricas y cósmicas, para equilibrar la energia del lugar. Está siempre encima de un nódulo o cruce de redes solares Peyré que las altera ensanchandolas, aumentando su campo magnético, y así potenciar su intensidad y fuerza en el lugar para el intercambio con las energías cósmicas que proceden de arriba  y que  se introducen por el centro de ese ensanche, donde se ubica el menhir y, así, "tomar tierra" y fundirse con las telúricas para reajustarse y equilibrarse: las cósmicas son verticales, masculinas, y las telúricas son horizontales, femeninas...
 
Según la intensidad del nódulo de las redes, el menhir será más o menos grande o pequeño, esto es, más o menos pesado. El peso mínimo que ha de tener es de unos ochenta kilos para ejercer presión en el suelo, en el nódulo, y proporcionar una alteración del campo magnético. Para este fin, también es necesario la existencia de agua en el subsuelo, de un cruce de venas de agua que ayuden a la alteración o polarización energética del lugar...
 

              Menhir-muga, Gavín,Huesca                                        Vista del Menhir-muga desde otro lado
 
 
celeste y terrestre para equilibrar el lugar. Es, también, un elemento antiquísimo de balizar y Por tanto, el menhir se sitúa en una confluencia energética que permite el intercambio de energía cuadricular un territorio, esto es, mojón de agrimensura empleado por las más antiguas civilizaciones, como los sumerios, empleando las proporciones 3-4-5 del triángulo rectángulo en la mayor latitud solar del solsticio. En la posteridad de los tiempos se ha ido utilizando con el máximo respeto como muga entre fincas o propiedades. Mejor dicho, las propiedades han sido inclusas como subdivisión entre la línea demarcada por aquellos.
 
A la vez, estos monumentos representan la idea de centro, la montaña polar como representación de la bóveda celeste, el centro primordial marcado o señalado por la estrella polar. El cielo en la tierra como origen de todo, principio sagrado de fecundidad y del consiguiente rito de  fundación...


              Menhir en Salendar, Barbenuta (Huesca)                         Menhir chico en el pacino de Yésero (Huesca)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
      
Menhir emparedado en muro seco                                      Menhir emparedado, El Puente, Sabiñánigo
Gavín (Huesca)                                                                 (Huesca)
 
 
                                        Menhir chico en el barranco de San Bartolomé de Gavín (Huesca)
 
 
   Gaitero fuera del corro de danza: menhir emparedado y tumbado. San Bartolomé de Gavín (Huesca)          
                                              Menhir chico tumbado en muro de fajas, Biescas (Huesca)
 
 
 Menhir-Callao sagrado en la entrada del recinto megalítico de Santa Elena, pradera de Santa Engracia, Biescas (Huesca). Marca la principal red Peyré del valle.
 
 
 
Notas:
1. Como el citado y renombrado Crom-Cruagh en Irlanda, todavía en pié en época de San Patricio, en el que se rendía culto rozando el puente de la nariz sobre la piedra hasta sangrar (menhir labrado de triskels y espirales en el condado de Cavan, Ulster) y así renovar el servicio y entrega a los dioses: la "devotio" y servicio como ritual de renovación del espíritu, de vocación y dedicación a tus dioses, a tus gentes y a tu país...

Visitas: 1717

Comentario por Paco Aceitero Sac el noviembre 26, 2012 a las 6:35pm

Disculpad, el maquetado me ha salido fatal!

Comentario por mariano Serna Martínez el noviembre 28, 2012 a las 8:58pm

Paco, algunos de esos menhires tienen poca pinta de serlo,... existe en ellos algo que nos permita presuponer que lo fueron,... quiero decir si cumplieron esa función de monumentos megalíticos de presumible finalidad ritual.

En relación con la horquilla esa de geomante que refieres,... no tengo ni idea de lo que es,... pero te mando unos petroglifos molineros en los que aparece algo muy parecido a la horquilla esa que refieres,... pero que estoy seguro no tiene nada que ver con horquillas de esas y sí con una representación sexual: la representación de un coito.


Un saludo,... y ten cuidado con los fusilamientos simulados.

Comentario por Paco Aceitero Sac el noviembre 30, 2012 a las 12:43am

Yo me guio por los conocimientos que al respecto del megalitismo han desarrollado los franceses. A la vez, toda la nomenclatura e imaginería bretona ha truncado o limitado la amplitud de miras de otros modelos megalíticos que no sean los que nos han venido de alli: dolmen, menhir, cromlech, cistas, etc, de ahí no hemos salido. En España hay más riqueza de elementos que esos tres o cuatro, en mi opinión y en la de algunos más. Hay mucha más riqueza de elementos megalíticos por descubrir. En el artículo explico de forma muy clara que es y que define un "menhir", de esto si que saben los franceses. Yo lo mido con radiestesia, con varillas. Otros péndulo. Pero lo principal es tener conocimientos de lo que son las redes solares o Peyré, su descubridor. En algunos de los cruces o intersecciones de estas, y si hay agua en el subsuelo, es donde se sitúan los menhires. Como la arqueología oficial no reconoce estos métodos que proceden de los años treinta del siglo pasado...y tampoco quieren saber más que lo que les dicen en la universidad, allá ellos.

Si, es una horquilla de geomante y es un llamador de muchas puertas de este país con esa forma genital masculina con esas características sexuales (o mejor de fertilidad) que comentas, pero ante  todo, es un símbolo solar como símil de esa fertilidad, y lunar en el caso de las representaciones femeninas. La red peyré es solar y eso es lo que marcan esas figuras. En la foto que muestro en el artículo está situada en la nervadura de los arquillos que hacen revolución en el ábside de San Pedro de Lárrede. Porque por todos los ábsides de las iglesias románicas, además de otras, pasa la red solar o Peyré. Esto lo exige la tradición (sagrada) constructiva, la de los maestros canteros heredera, con mucho tiempo por medio, de la megalítica. Nuestro mayor problema es adjudicar al pasado y sus gentes (dictado cultural e universitario) el lastre de la miseria y la ignorancia.

El menhir es otro elemento que como digo en el artículo lo tenemos muy estereotipado y circunscrito a ideas de forma o estilo, por eso expongo modelos varios que se encuentran en esta zona. De ellos no se conoce ritual alguno ni ha llegado tradición oral de ello. Se habla de un jesuita que a primeros del siglo pasado se dedicó a tumbar alguno por la linde de Navarra. Se sabe, en general, por cronistas de la alta edad media que aún se celebraban ritos, pero calificados pronto como paganos por la iglesia, logicamente. En este área del pirineo se tumbaron muchos por la iglesia siglos atrás en zonas de fondo de valle, llanas y accesibles, o los transformó en crucero en algún pical o cruce de caminos. El pueblo llano al acometer obras de bancales para ganar tierra para la agricultura, protegió por respeto esas piedras emparedandolas en los muros...

Comentario por Paco Aceitero Sac el noviembre 30, 2012 a las 12:55am

Por supuesto, se me olvidaba, la función del menhir en el plano físico o práctico es de referente espacial del territorio, un elemento ancestral de agrimensura de muga o mojón de estos espacios. Y todos los que muestro lo cumplen a rajatabla.

Saludos.

Comentario por Norma GIL el octubre 29, 2015 a las 9:03pm

Otra función de algunos menhires que va un poco mas allá de los estilos , y curiosamente no menos importante que las referidas, es la que cumplieron como productores de sombra a los efectos de reflejar el paso del tiempo y los posicionamientos del sol, durante cada dia y a través del ir y volver entre los trópicos (función gnomónica). Estos menhires abundan en las culturas originarias sudamericanas. Me gustó mucho el blog>>.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más