La composición de la pintura en la Prehistoria no cambió durante miles de años

Figura rupestre de abrigos rocosos situada en el conjunto de Minateda en Hellín (Albacete). CSIC.

Fuente: eleconomista.es | 14 de enero de 2014

Los primeros agricultores y ganaderos pintaban con los mismos pigmentos que sus antepasados cazadores-recolectores. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio liderado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha analizado por primera vez dos figuras rupestres de abrigos rocosos situados en el conjunto de Minateda en Hellín (Albacete), de estilos diferentes y separadas por varios milenios en el tiempo.

"La tradición historiográfica ha destacado siempre el abrigo grande de Minateda, desde su descubrimiento a principios del siglo pasado, por su espectacularidad y complejidad como el más emblemático para definir el origen y evolución del arte rupestre prehistórico del arco mediterráneo", declara Martí Mas (izquierda), autor principal del estudio e investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED.

Los resultados, publicados en Journal of Archaeological Science, indican que la composición de la pintura en la prehistoria no cambió en miles de años y que no existieron connotaciones culturales o rituales en su elaboración.

La primera de las figuras analizadas, que representa a un bóvido, pertenece al arte levantino que practicaban los cazadores-recolectores nómadas que poblaron la península hace unos 10.000 años, mientras que la segunda, un cuadrúpedo, es de estilo esquemático, desarrollado por los primeros productores, agricultores y ganaderos que vivieron en la zona hace entre 6.500 y 3.500 años.

Foto: Bóvido de tendencia naturalista del Abrigo Grande de Minateda

Foto: Cuadrúpedo esquemático del Abrigo del Barranco de la Mortaja

Foto: Las pimturas analizadas.

"Por primera vez se ha abordado el análisis de las fracciones inorgánica (pigmentos y posibles cargas) y orgánica (aglutinantes)", añade Mas.

El primer estilo se caracteriza por el naturalismo de sus formas y escenas, mientras que el segundo esquematiza sus motivos, llegando a veces, incluso, a la abstracción.

Los artistas emplearon como pigmentos óxidos de hierro y terrígenos, materiales fácilmente localizables en el entorno de los abrigos analizados: el Abrigo Grande de Minateda, el más emblemático para definir el origen y la evolución del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península ibérica, y el Abrigo del Barranco de la Mortaja.

"Las composiciones de los pigmentos empleados en ambos estilos, separados por varios milenios en el tiempo, son idénticas, lo que significa que los artistas no acudieron a recetas intencionadas, como se creía hasta ahora, sino que se trata de materia pigmentante abundante y de buena calidad que era fácil de obtener en los alrededores", indica Alberto Jorge, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Nuevas interpretaciones

Otra de las conclusiones del trabajo tiene implicaciones en la metodología de la investigación de los pigmentos del arte rupestre al aire libre. La aparición de oxalato cálcico demostraría que el pigmento y el soporte se fusionaron con la capa exterior con el paso de los siglos.

"Este resultado cuestionaría los estudios realizados hasta ahora basados en distinguir tres capas estratigráficas -soporte rocoso, pintura y pátina externa-, ya que estas se ven fusionadas y alteradas continuamente, lo cual introduce un acusado factor aleatorio en las dataciones", explica Jorge.

Los investigadores también han detectado la presencia de determinados ácidos grasos, lo que indicaría que los pigmentos, al ser procesados, aplicados o almacenados, pudieron estar en contacto con pieles de animales.

"De ahora en adelante hay que ser muy prudentes al hablar de rituales en la elaboración de los pigmentos, ya que estas interpretaciones surgieron al hallar en el pigmento sustancias como los fosfatos cálcicos, interpretados como huesos calcinados y triturados. Estas extrapolaciones no son correctas, ya que estas sustancias las encontramos también en el propio sustrato rocoso", agrega el investigador del CSIC.

El trabajo ha contado con la participación además de la Universidad de Huelva y el Instituto de Patrimonio Cultural de España y con la colaboración del Museo de Hellín y la Junta de Castilla-La Mancha. En él se han combinado por primera vez cuatro técnicas complementarias: la microfotografía, microscopía electrónica de barrido y microanálisis de energía dispersiva por rayos X, microespectroscopía Raman y cromatografía de gases.

Visitas: 703

Respuestas a esta discusión

No sé,pero creo que del hecho de que no se hayan encontrado restos de huesos de animales etc sólo se deduce que no se han encontrado restos de huesos ,no que la preparación de las pinturas no fuera ritual.No sabemos qué se salmodiaba ,qué se decía etc.Mezclar huesos de animales no es la única manera ritual de preparar un pigmento.

Por la literatura etnográfica sabemos que el hecho en sí de pintar puede ser ya en sí mismo un acto sagrado y mágico o al menos realizado en un contexto sagrado,de comunicación con el otro mundo y también sabemos que a veces que a veces se camina kilómetros para adquirir un determinado pigmento .

Claro ,esto no se puede extrapolar mecánicamente a todo el arte paleolitico europeo que ,además , se desarrolló a lo largo de milenios desde al cantábrico hasta Siberia pero,por las mismas,tampoco podemos afirmar que no era ritual la preparación de la pintura por el hecho de que la de Minateda se recogiera en los alrrededores (algo que,por otra parte,es lógico) y no tuviera otros ingredientes añadidos.Supongo que no siempre se encontraría pigmento bueno cerca de todas las cuevas y habría diferentes tradiciones.

En fin,que me parece una conclusión innecesaria y que realmente,no es una conclusión.

Otra cosa distinta ya es el interés del método empleado y las conclusiones en el aspecto químico.

 

En esta página web  colombiana dedicada al arte rupestre comentan cómo el tratamiento de  la noticia por parte de algunos medios haciendo hincapié en el asunto de la no -ritualidad ha desvirtuado el comunicado inicial

"...Estimados colegas de Rupestreweb, acaba de salir publicado un estudio en España en que se analizan los pigmentos de dos estilos diferenciados de arte rupestre (levantino y esquematico) y como resultado arrojó que a pesar de corresponder a horizontes con miles de años de diferencia la constitución de los pigmentos es la misma por lo que se argumenta que para su elaboración se recurrió a elementos de facil consecución en el territorio adyacente... Al tiempo se desmintió que se haya utilizado elementos procedentes de la trituracion de restos oseos (fosfatos calcicos) que venian siendo a asociados con practicas rituales.

Sin entrar a discutir los resultados de la investigación, me llama a atención la manera como los medios han venido desvirtuando poco a poco el comunicado inicial de un articulo cientifico titulado:

“Minateda rock shelters (Albacete) and post-palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: pigments, surfaces and patinas”. (ver:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305440313002690# )

Presentado en un medio como:

Un estudio revela que los pigmentos usados en el arte levantino y esquemático de Minateda son los mismos. ( Ver: http://www.elobjetivodehellin.com/index.php/component/k2/item/616-u... )

...hasta el punto de titulares como este:

“Pinturas rupestres "no eran rituales", afirma estudio español”. (Ver:http://www.lagranepoca.com/30704-pinturas-rupestres-no-eran-rituale... )

Desafortunadamente, algunos medios hacen eco de los aspectos quizas mas llamativos o polemicos de estas investigaciones ( muchas veces patrocinado por los mismos autores ), pero dejando en el aire afirmaciones totalizantes que pueden terminar desvirtuando no solo la investigacion misma sino el imaginario que socialmente se va construyendo sobre este tema.

Cordial saludo,

Diego Martinez Celis
RUPESTREWEB
Bogota

También viene este comentario:

Un artículo que se extendió rápidamente, con un montón de ideas sesgadas, producto del estudio de solamente DOS pinturas rupestres... hablan de generalizaciones, a partir del estudio concreto de dos sitios. Y no es solo el titular (que suelen ser sensacionalistas y poco realistas). Poco serio me ha parecido esto, no sé si producto de la mala interpretación del periodista o de las conclusiones de los investigadores. A pesar de emanar de una institución como el CSIC, yo creo que no es solo el titular o la interpretación del periodista lo que está errado en este estudio. Incluso cuando habla de la composición de los pigmentos, he encontrado muy desacertado todo. He hecho este mismo comentario en un par de publicaciones la semana pasada, y luego cuando vi que todo el mundo lo compartía, ya desistí. Un trabajo muy sesgado. Mucha técnica para tan poco interesantes conclusiones, que en el mejor de los casos, deberían exponerlas de forma individual para esos sitios en particular, y no para el arte rupestre en general. No es solo los titulares, es el contenido también. Patético

Gracias por la información, María. Interesante los aspectos críticos que se apuntan sobre este trabajo de investigación.

La verdad es que las rotundas conclusiones que presentan los autores se antojan un tanto excesivas al partir sólo de dos ejemplos o muestras pictóricas por muy emblemáticas o representativas que sean. Habría que poder leer, de todos modos, con más detalle, su trabajo publicado en  Journal of Archaeological Science.

Saludos

De nada ,Guillermo.Como dices,ya el hecho de extrapolar dos casos a todo el arte paleolítico parece bastante poco acertado  ,pero claro : habrá que leer el trabajo  para poder juzgar lo que se dice en realidad y porqué. 

Un saludo

Pongo aquí el enlace a un texto   "Arte y ritual en el paleolítico en el que se cita  el testimonio de una mujer San,recogido por Lewis-Williams en  "La mente en la caverna " ,que dá idea de cómo se vive el ehcho de pintar y los sitios de arte rupestre en un etnia de cazadores-recolectores de la actualidad (aunque ya han sido practicamente destruídos,aculturados y obligados a dejar su forma de vida tradicional para sobrevivir de forma precaria.)

 

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más