Recientemente he publicado un ensayo titulado 

Tartesios, íberos y celtíberos: sus escrituras y su lengua

Este ensayo no es más que la demostración empírica, argumentada, contextualizada y comentada, de una aseveración de don Manuel Gómez-Moreno en su obra La escritura ibérica y su lenguaje, 1948, : “Tardíamente, gracias a las inscripciones, conocemos algo de su lengua que, no obstante ser todavía ininteligible, parece de tronco indoeuropeo y más afín al griego que al latín”.

En este trabajo no sólo se comprueba el origen indoeuropeo de la lengua ibérica sino también de las llamadas tartesia y celtíbera, demostrando que las tres pertenecen a la familia indoeuropea y son próximas a las lenguas del grupo griego: micénico, arcaico, épico, jonio, dórico, eólico, beocio, lacedemonio y ático.

Aun más, se evidencia de que no se trata de tres lenguas: tartesio, íbero y celtíbero sino de una sola, tal como acertadamente intuyeron von Humboldt, Hübner y Schuchardt, con las lógicas evoluciones temporales y sus modismos dialectales; de manera que preferimos hablar de lengua ibérica o, mejor, simplemente íbero.

Visitas: 2577

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Propuesta de traducción para la inscripción que aparece en el "Lebes" número 122 de Llíria, Valencia.

KUTUA : TEIS TEA    "Vaso que dispuso para la divinidad" o "Vaso consagrado a Dios".

Vaso que dispuso para la divinidad.
Vaso consagrado a Dios.

La lectura es incorrecta y la traducción no se corresponde con el dibujo, que representa a un grupo de guerreros en una barca.

Como bien sabes los signos ibéricos para los sonidos silábicos GU/KU, DU/TU y DE/TE son los mismos. Así pues esta inscripción también podría leerse y segmentarse de otras formas diferentes como, por ejemplo, GUDUA: DEISDEA, GUTUA: TEISDEA, KUDUA: DEISTEA,...

Elijo KUTUA: TEIS TEA basándome en sus cognados griegos.

Veamos la descripción que hacen de ella Consuelo Mata y José Pérez
Ballester en las páginas 72, 73 y 74 de su trabajo Damas y caballeros
en la ciudad ibérica, las cerámicas decoradas de Llíria (Valencia):
“El lebes nº 122 contiene una escena muy especial entre las decoraciones
ibéricas (fig.II.25). Se desarrolla fundamentalmente
sobre el agua, indicada por una sucesión de peces, y se descompone
en una secuencia que contiene la acción principal, subrayada
por una inscripción, y otra secuencia secundaria. La principal
expone el enfrentamiento entre los tripulantes de dos embarcaciones…
A través de esta decoración conocemos el uso por parte de
los íberos de piraguas grandes de quilla quebrada que tienen sus
mejores paralelos en las Cícladas…La presencia en los ejemplares
ibéricos de dos elementos salientes en un extremo de la quilla, correspondientes
al timón lateral, sugiere la comparación con alguno
de los barcos documentados en los grafitos de Delos.”

Lo que yo veo (aparte de que hoy en día ya nadie usa las mayúsculas para transcribir los textos ibéricos) es que el signo que transcribes como es en realidad una ŕ (usualmente transcrita como r, pero ya que los signos correspondientes a las vibrantes en el signario levantino están invertidos con respecto a los otros sistemas la he "normalizado"), y el signo antiguamente trascrito de/te hoy se lee o, por que la inscripción F.13.13 debe transcribirse kutuŕ : oisoŕ.

Hasta lo que yo sé, el ibérico kutuŕ probablemente significa 'carta' o 'escrito' y deriva de la voz semítica *kutub. De hecho, el euskera conserva kutun, gut(h)un 'libro; carta'.

Utilizo las mayúsculas para diferenciar mis lecturas y segmentaciones de las de otros investigadores que usan siempre las minúsculas en negrita.

kutur : oisor es la lectura que propuso Domingo Fletcher y que Jesús Rodríguez Ramos aceptó pero que, como bien sabes, no goza ni de consenso ni de unanimidad.

Lo cual no quiere decir que la tuya sea la correcta.

Así es, la mía es otra propuesta.

Pero que implícitamente se basa en una lectura anticuada no admitida hoy en día. Por ejemplo, donde tú lees "a", yo leo "ŕ". Este signo usualmente se transcribe como "r", pero lo he normalizado de acuerdo con las correspondencias con los otros signarios, porque no es lógico que "r" en levantino corresponda a "ŕ" en meridional y greco-ibérico y viceversa.

Me baso en la fijación fonética de Gómez-Moreno que es la generalmente aceptada. Javier Velaza, en la página 23 de su Epigrafía y lengua ibéricas, escribe:

"La transcripción correcta del signario debe atribuirse a Manuel Gómez Moreno, quien dio a conocer su sistema de lectura en 1922; a pesar de algunas reticencias iniciales, a partir de mediados de siglo la aceptación por parte de los estudiosos llegó a ser casi total: en estos momentos, si dejamos aparte la identificación de algunos signos todavía no documentados en aquella época y de muy pocos puntos dudosos, nadie pone ya seriamente en tela de juicio los valores que Gómez Moreno atribuyó a los diferentes signos".

La negrita es mía.

Me temo que tu (digamos) teoría carece del más mínimo rigor científico, pues el celtibérico (que no "celtibéro") es una lengua céltica como p.ej. el gálico o el antiguo irlandés. Y ni decir tiene que ni el tartésico ni el ibérico (que son dos lenguas diferentes entre sí) tienen nada que ver con el antiguo griego. El ibérico ni siquiera es una lengua IE, pero es posible que el tártesico lo sea, aunque no es seguro.

En realidad la que tú llamas "mi (digamos) teoría" no es mía sino de Gómez-Moreno refiriéndose al ibérico:“Tardíamente, gracias a las inscripciones, conocemos algo de su lengua que, no obstante ser todavía ininteligible, parece de tronco indoeuropeo y más afín al griego que al latín”. Lo que yo he hecho ha sido comprobarla y concluir, argumentándola, que tenía razón y después probarla con el tartesio y el celtíbero, que no "celtibéro", concluyendo que se trata de una misma lengua con las lógicas evoluciones temporales y sus modismos dialectales.

Por el momento nadie ha sentado cátedra sobre el tartesio, el íbero y el celtíbero ( o el tartésico, el ibérico y el celtibérico, como prefieras) de manera que no podemos afirmar con esa rotundidad que pertenezcan, o no, a una u otra familia lingüística.

Gómez-Moreno escribió hace unos 80 años, y desde entonces ha habido importantes avances que al parecer desconoces. En el caso del celtibérico, tienes por ejemplo los recientes trabajos de Francisco Villar (1995) y Carlos Jordán Cólera (2004), cuya lectura es obligatoria. Y en academia.edu puedes encontrar artículos de otr@s investigador@s como Blanca Mª Prósper y Patrizia de Bernardo Stempel.

Mi consejo es que te pongas un poco al día antes de resucitar tesis hiper-obsoletas como las de Gómez-Moreno, Humboldt, etc.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más