Reconstrucción de la Lira de la Estela de Luna (Zaragoza)

Lo que acaban de ver y escuchar es el resultado de un proyecto precioso llevado a cabo por el lutier canario Juan Ramírez Vega, en colaboración con otras personas tales como Daniel García de la Cuesta, Vicente La Camera (en el vídeo) y quien escribe estas líneas.

 

Se trata de un primer acercamiento a la reconstrucción de uno de los instrumentos de cuerda más antiguos de la Península Ibérica: la lira de la estela funeraria hallada en 1975 en Luna (Zaragoza), cuyas fechas se especulan entre los siglos X-VIII antes de Cristo.

 

Las características del grabado representado en la estela son idénticas a las de los monumentos funerarios pertenecientes al ámbito tartésico. Tal circunstancia ha suscitado una gran controversia entre los expertos, ya que la lápida fue descubierta en un lugar que desde principios del siglo VII hasta el s. IV a.C. estuvo ocupado por celtas y celtíberos. La estela pertenece, por tanto, a una comunidad humana que vivió en los alrededores de la actual Zaragoza al menos una centuria antes de la llegada masiva de los pueblos centroeuropeos. ¿Quiénes eran los integrantes de aquella comunidad y de dónde proviene esta estela, de antigüedad y estilo decorativo atribuible a la cultura tartésica, pero encontrada en un asentamiento protocelta...? Es por esto mismo por lo que la lira de la estela de Luna es un caso único dentro de la iconografía musical antigua.

Estela funeraria de Luna. Escudo de escotadura en V y Lira.

Foto: Dani García de la Cuesta

 

Tras un debate que dura ya casi cuarenta años, los investigadores aún no terminan de acordar su procedencia. D. Manuel Bendala, D. José María Blázquez, D. Martín Almagro Gorbea, D. José Luis López Castro, o la musicóloga Dª Rosario Álvarez son algunos ejemplos de expertos que han abordado el tema y con sus argumentos han tratado de establecer un origen para la conflictiva lira: desde una procedencia creto-micénica, hasta un origen centroeuropeo, pasando por una mayoritaria opinión que le atribuye características fenicias. A todas estas hipótesis habría que sumar también aquellas que defienden un origen autóctono, lo cual yo comparto. Porque, asumiendo que la estela representa un tipo perteneciente a la cultura suroccidental, en el tiempo en que pudo grabarse dicha cultura gozaba ya de un folclore musical propio, fruto quizá, no de la influencia semita, sino como resultado de una tradición anterior al período orientalizante. Dentro del elenco organológico tartésico debió existir una ingente variedad de formas, tamaños y registros, no sólo en función del "estilo musical" y la estética de cada grupo humano, sino incluso por el mero hecho de que el lutier de turno fabricase el instrumento según sus medios, necesidades o costumbres. Por tanto y en cualquier caso, viniera de donde viniese el artífice de aquel grabado, una cosa es cierta: dejó constancia de que quien descansaba bajo aquella piedra fue un valeroso guerrero, cuyas hazañas debían ser recordadas a través de la poesía épica que cantarían los profesionales de un gremio dedicado al arte musical, hecho que aparece constatado, probablemente, en los poemas homéricos.

Dibujo de la lira original.

En el caso de la reconstrucción que aquí se presenta, se han tenido en cuenta todos los pros y contras. Sin embargo, el resultado, obviamente, es solo provisional. La idea surgió a raíz de un encargo que le hicieron a Juan Ramírez, cuyo principal fin era que la lira sonase y pudiese ser tocada en directo. Esta circunstancia obligó al lutier a fabricar el instrumento siguiendo las leyes de la acústica, en detrimento quizá del parecido físico con el grabado original. Entre todos acordamos que la lira poseería entre 8 y 9 cuerdas (y no 16 como en un principio sugerían algunos investigadores), y además se le incluiría un puente en la caja (algo que no se observa en la estela), necesario para el correcto ­­­funcionamiento del instrumento. Además, la pieza que aparece en el grabado original que interpretamos como una especie de “embellecedor” no era posible colocarlo sobre la caja (por la misma razón acústica) y se llegó a la conclusión de que debía ir incluido, pero en la base de la misma. Reconstruir una lira idéntica a la del grabado es posible, pero simplemente como una mera pieza de museo; si lo que se pretende es fabricarla con intención de que suene, la alternativa que por ahora ha resultado más adecuada es la que se muestra en el vídeo y en la imagen (abajo).

Reconstrucción de la Lira de Luna, llevada a cabo por Juan Ramírez Vega.

Foto: Maica Luis

El resultado es un instrumento de cuerda que mide unos 60 cm de alto por 43 cm en su parte más ancha, con una caja de resonancia de unos 24,5 X 24,5 milímetros. La tapa tiene 4,5 mm de grosor y no lleva ningún refuerzo interno, vibra totalmente libre, de ahí la limpieza de las notas.

Reconstrucción de la Lira de Luna, llevada a cabo por Juan Ramírez Vega.

Foto: Maica Luis

 

 

Pero aún no está dicha la última palabra. Quedan por pulir muchos detalles, tales como la fijación y la tensión de las cuerdas en el clavijero, el lugar más conveniente de la colocación del puente, el sistema de fijación de las cuerdas a la caja de resonancia, el calibre y número de cuerdas, afinaciones, combinación de intervalos…

En definitiva, como dice el propio Juan Ramírez, se trata de una "recreación muy personal basada en la lira de la estela de Luna. No se ha pretendido hacer una réplica de museo, solo una lira con cierta semejanza con la del grabado en la piedra, siguiendo mis propios criterios y los consejos de unos buenos amigos (...)".

Sea como fuere, un gran trabajo, sin duda.

_______________________________

Texto de este post: Ángel Román Ramírez, en colaboración con Dani García de la Cuesta y Juan Ramírez Vega.

 

 

 

 

Visitas: 6231

Comentario por Ángel Román Ramírez el junio 27, 2012 a las 1:10pm

Muchas gracias, Percha. ¡Tanto por el "piropo" como por las felicitaciones!

¡Viriato, gracias a ti también!

¡Un abrazo a todos!

Comentario por Dani García de la Cuesta el junio 27, 2012 a las 4:01pm

Muy buenas.

De mano agradecer que un artesano como Juan haya tenido las ganas de hacer y trabajar sobre un tema tan difícil de entrarle. Creo muy interesante continuar con esta línea de trabajo y seguir buscando posibilidades de reconstrucción de instrumentos de la antigüedad conocidos gracias a distintos soportes y documentos.

Las aportaciones que podamos hacer para arropar la tarea de los artesanos seguro que serán bienvenidas, pues cuanta más información se reúna, más datos con los que trabajar se tendrá, y tod@s salimos ganando. 

Comentario por JUAN RAMIREZ VEGA el junio 27, 2012 a las 4:58pm

Muchas gracias Daniel, como le he dicho a Ángel y debido a mi amor por estos instrumentos antiguos, pueden contar conmigo para hacer cualquier lira antigua, elaboración de bocetos, planos, etc...y todo lo que haga falta que lleve a un bien común para todo el mundo interesado en estos hermosos instrumentos.

Comentario por Viriato el junio 27, 2012 a las 8:09pm

Os dejo aquí, a modo de anécdota y, una vez que se está hablando de reproducciones antiguas, lo que a mí me parece una réplica (tal vez un tanto burda) de un rebab (una especie de laúd cuyo origen se remonta al siglo VIII en Afganistán y es el precursor del violín) que adquirí en una especie de tómbola benéfica. Me resulta muy curioso, no solo porque llueve cada vez que lo toco (normal en un profano musical como yo y más sin disponer de arco) sino por la mezcla de componentes de distinta calidad. No sé si se podrá apreciar pero las cuerdas (2) son de crin de algún équido. Dispone a modo de colofón en el clavijero, de un cuerno de ún cáprido o cérvido. El mástil está adornado con una pegatina que representa el alfabeto jeroglífico egipcio y finalmente, el puente se asienta sobre la caja de madera forrada en su parte frontal por piel de... ¿cocodrilo?. Espero que al menos os provoque una sonrisa. Un saludo.

 

Comentario por Ángel Román Ramírez el junio 27, 2012 a las 9:29pm

En efecto, la sonrisa me la has provocado, Viriato, pero por lo simpático de tu mensaje! En cuanto al rabel, bueno, sonará como sonará, más bien o más mal, pero al fin y al cabo no deja de ser curioso y siempre es una chulada tener algún instrumento, aunque sea para tocarlo en tiempos de sequía :-D

Un abrazo, y gracias por compartir la foto! :-)

Comentario por Dani García de la Cuesta el junio 27, 2012 a las 11:26pm

Muy buenas.

En realidad Viriato en Egipto, y otros muchos lugares, llegando a China, te puedes encontrar con instrumentos como este, y aunque en este caso es para turistas, no difiere en mucho de los originales, que algunos son quizá un poquitín más grandes, aunque existen con más formatos.

En este enlace se puede ver y oír un músico tocando en Luxor

www.youtube.com/watch?v=bvzyqcCm8-Y

Y en este a una pequeña banda

www.youtube.com/watch?v=jx10yERKNtY&feature=related

Su nombre es RBB, es Persa. Existen mas tipologías de instrumentos con este nombre, pero nada tienen que ver con los rabeles, ni tampoco son precursores de los violines, aunque esta información circula con mucha asiduidad desde hace tiempo, llegando a crear opinión y citarse así en muchos trabajos.

Lo comento porque me he dedicado a su estudio muchos años y al principio me encontraba con esa misma información. Os dejo un enlace sobre un cordófono frotado que se ha conservado en Asturies y que fue por donde comencé a realizar la investigación.

Comentario por Ángel Román Ramírez el junio 28, 2012 a las 12:04am

Tienes razón, Dani. Antes he dicho "rabel" y ha sido un lapsus. Tienes toda la razón. Además, como comentas, es verdad que hay mucha confusión con los términos y que hay gente que no los distingue, cuando en realidad físicamente no se parecen...

Comentario por Adrián Martínez Alfayate el junio 28, 2012 a las 2:03pm

Gracias por darnos una alegría, en un área tan ardua como es la arqueología.   Que hermoso es oir algo que recuerde o nos instruya en algo tan volatil como es la música de tiempos pretéritos. Enhorabuena y felicidades a los impulsores

Comentario por Ángel Román Ramírez el junio 28, 2012 a las 3:51pm

¡Muchas gracias, Adrián!

Comentario por JUAN RAMIREZ VEGA el junio 29, 2012 a las 2:31am

Muchas gracias a todos!

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más