El otro día me encontré con un Dios de los Saami (Lapones) que se llamaba  Tiermes y era una divinidad del trueno,como Thor. Antiguamente s e había llamado  Thora-galles, no sé en qué momento  ni cómo comenzó a llamarse Tiermes.

 

Me vino a la cabeza el Tiermes soriano y encontré este foro de Celtiberia;

 

 http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6119

se plantea,entre otras la raíz   *ter,significando algo así como taladrar ,coherente con las cantidad de oquedades ,cuevas y demás hechas en las  rocas.

El caso es que también coherente con el dios del trueno Tiermes,pues es un dios que puede  agujerear la tierra con el martillo o lanzar el rayo y “taladrar” la tierra;(supongo que si es dios del trueno tendrá relación con el rayo)Además ,sus imágenes (un tronco de arbol )llevaban incrustada un hacha .

Una persona descendiente de una familia Saami me  ha  preguntado si habría alguna posibilidad de que hubiera alguna divinidad preromana  en Hispania que se llamara así o parecido ,o alguna tribu que hubiera  podido traer una divinidad  de ese tipo con ese nombre;a mí me parece que la posibilidad sería muy remota y más  bien pienso en la misma raíz, pero  traslado la pregunta que me han hecho .

Gracias

Visitas: 964

Respuestas a esta discusión

Origen del nombre actual de Tiermes (Soria):

 

Tal como hemos indicado en diversas publicaciones, el nombre Tiermes actual vienes del nombre latino Termes, propio del municipio romano, y este posiblemente viene de Tarmes, nombre celtibérico del oppidum arevaco. Nunca fue Termancia, ni tiene relación con pintorescas etimologías que han circulado en el siglo XIX y XX.

La denominación Termancia, empleada ocasionalmente por los eruditos a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, es un término toponímico bastante moderno, usado por homofonía con Numancia.

La denominación antigua era Termes o Tarmes, cuyo significado indoeuropeo parece hacer referencia a su carácter montuoso y agreste, y posiblemente a la cercanía de un río.

El término se convierte en Tiermes en la Edad Media por diptongación vocálica, común en español.

Como hemos dicho, hubo anteriormente otras versiones para la etimología del lugar. Según una, el nombre Tiermes parece similar al de otra localidad, esta vez en la provincia de Madrid, con la ortografía Tielmes (el Tiermes soriano también se escribió Tielmes ocasionalmente por error; por ejemplo, en el mapa topográfico de 1960, hoja 405).

También hay cerca del pantano de Yesa, en Aragón, una localidad denominada Tiermas, en este caso por la existencia de aguas termales en su cercanía.

Igualmente, en su día para algunos eruditos el origen del nombre Tiermes o Tielmes había que buscarlo en las cuevas que caracterizan ambas ciudades; para estos autores procede de la raíz indoeuropea term-, taladrar, una raíz que ha dado también las palabras termes y termitas (insectos que excavan galerías).

Lo que si está documentado es que una denominación ocasional que recibió la antigua Termes, según algunas fuentes literarias en época romana, fue Termesos (quizás por existir una ciudad homónima en Asia Menor).

Según algunos trabajos, por ejemplo el de Martínez Caballero, Bescós y Aldecoa, en la Edad Media Tiermes fue denominada como Griza (significa lugar con agujeros, y como tal aparece en el Cantar del Mío Cid). Señalan igualmente que en el siglo XVIII Tiermes era llamada Las Cuevas por los lugareños, aunque nunca se perdió la memoria de que se trataba de la antigua Termes, cuyo nombre quedó en la propia iglesia de Santa María de Tiermes (Termis en los documentos latinos).

Así que Tiermes no tiene su nombre por relación con el dios Tiermes, ni por la existencia de grutas (que son artificiales, excavadas al irse expandiendo el oppidum como ciudad romana). La relación visual de la antigua ciudad de Tiermes con las grutas solo aparece una vez arruinados los edificios y su urbanismo, en la edad media y moderna.

 

Arturo

Buenos días, Sr. Aldecoa. Disculpe que le corrija, en beneficio de nuestra amiga María.

El topónimo Termantia no es una creación erudita por analogía con Numancia, como Ud. cree, sino que es antiguo, y prerromano, pues está documentado en algunos autores griegos como Polibio y Apiano para época republicana.

Apiano, por ejemplo, concretamente en su Iberiké 76 y 77, menciona a esta ciudad dos veces, en el marco de los ataques a ella por el cónsul Q. Pompeyo, en el año 141 a.C. como Termentía (posiblemente por Termantía) como puede Ud.comprobar aquí, en el texto griego: Τερμεντία δ' αὐτῷ καὶ Νομαντία ἔτι ἔλειπον... ετέβαινεν ἐπὶ Τερμεντίαν ὡς εὐχερέστερον ἔργον , y sus habitantes Terménteis (ibid. 77): οἱ Τερμεντεῖς ἐτρέψαντο (espero que salgan bien los textos en griego).

Que el topónimo no era sólo una simple traslación griega del Termes indígena y latino se demuestra a su vez por su permanencia en época romana, incluso tardía, pues, por ejemplo, se conservó tal cual en el nombre de la madre del emperador Teodosio, que era precisamente Termantia, un nombre que heredó también la segunda esposa de su hijo menor, Honorio: Aemilia Materna Termantia (CIL VI, 36965, Roma). De forma que Termantia/Termancia es un topónimo antiguo, y de muy larga vida.

En cuanto a la etimología de Termantia/Termes, me inclino por considerar que tiene más relación con el radical que Ud. desecha, el mismo que en el tarmes/termes latino, cast. termitas, por el aspecto horadado de los montes vecinos, similar a los agujeros que taladran las termitas en la madera. Y creo que se prueba precisamente por su análoga existencia en el Tielmes carpetano/madrileño; sería mucha casualidad... Saludos, y a María, claro ;-)

(Cuevas de Tielmes, Madrid. Foto José Luis Hernández, en Panoramio)

Estimada amiga:

Siento contradecir su tesis, pero la epigrafía real encontrada en Hispania demuestra que los indígenas de la actual Tiermes en época romana (cuando su nombre era Termes o, anteriormente, posiblemente Tarmes) se denominaban a sí mismos (y eran denominados por otros) como TERMESTINI o TARMESTINI.

Los nombres aplicados a la antigua Tiermes por autores antiguos, nacidos en el mundo griego y helenístico tardío como los que cita, por ejemplo Apiano de Alejandría, solo indican que trasladan a sus escritos unas versiones "arregladas" según su lengua y adaptadas a los nombres de otras ciudades más conocidas (como Numantia) del nombre de Termes, cuando no los confunden con ciudades de nombre parecido existentes en Asia Menor (Termessos).

 

La familia de Teodosio era de Hispania, del área de Cauca, pero NO DE TERMES. El nombre de Thermantia no tiene que ver con Tiermes, es decir, con Termes o Tarmes. Esta relación es una creación de la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX, en artículos eruditos que intentan dar más lustre a la antigua ciudad cuando sus ruinas empiezan a ser conocidas.

 

Desde la época romana, pasando por el mundo medieval y hasta mitad del siglo XIX Tiermes fue conocida como Termes primero y Tiermes despuésl, apareciendo el nombre actual nombre por diptongación de Termes, nombre indígena del municipio romano, que además recoge reiteradamente epigrafía antigua. En la zona siempre han sabido que sus ruinas son las de la antigua Termes, lo mismo que todos los autores españoles desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

 

Así que, por favor, no confundamos la antigua Tarmes o Termes, con el nombre de Thermantia, cuyo origen en el mundo romano o anterior dejo a su debate, pero que es de origen y etimología diferente al de la ciudad arévaca, a pesar del malentendido creado por los eruditos antiguos en su búsqueda de lustre y prosapia para la bella ciudad soriana.

 

Arturo

Esos TER, TOR y TUR dan comienzo a muchísima toponimia hidronímica de procedencia indoeuropea.

 

Desconozco si ese Termesso es nombre de ciudad, que lo será.  Lo que si sé es que existe un río que Mela sitúa en Beocia de nombre Termeso (Termessus) que es posible deje nombre a esa ciudad homónima que se comenta.

 

Como ejemplo: 

En el ayuntamiento de Las Nieves (pontevedra) un lugar muy concurrido de nombre Santa Marta de Ribarteme -actos procesionales con penitentes vivos en las cajas mortuorias- que se encuentra a orilla (Riba) del río que por allí pasa y es afluente del Miño de nombre:  TERMES.

Para complementar la respuesta facilitada, os copio este resumen de prensa de 2007 sobre un trabajo de Santiago Martínez Caballero y el equipo del LIFE Tiermes respecto a los TERMESTINOS y la epigrafía relacionada con ellos.

Es muy interesante su conclusión sobre la causa económica de la dispersión de los restos epigráficos de estos ciudadanos de la antigua Termes en Hispania: la trashumancia a través de las vías pecuarias en la antiguedad, al igual que sucedió más tarde en la edad media y la edad moderna, hasta casi nuestros días.

 

Termestinos de los siglos I y II d.C. en Alemania y Roma, además de en Uxama, Ávila, Salamanca, Mérida y Huelva

Estudios epigráficos del Equipo LIFE Tiermes-Caracena constata la emigración de individuos de la Termes clásica para ampliar las actividades de la ciudad fuera del territorio de la meseta

La emigración de la época no era muestra de la pobreza local sino, al contrario, de la capacidad de Termes, por su pujanza y por su planificación administrativa, para desarrollar actividades más allá de su propio territorio
 

 

Soldados, esclavos domésticos, bataneros y, sobre todo, ganaderos

Las investigaciones desarrolladas en el yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria) por el Equipo LIFE Tiermes-Caracena, dirigido por Santiago Martínez Caballero, han avanzado en el conocimiento de la sociedad de época romana en la antigua ciudad de Termes.

El corpus epigráfico que están redactando los profesores Julio Mangas Manjarrés (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco), así como el propio Santiago Martínez Caballero, Director del Proyecto LIFE Tiermes desde 2003, ha permitido conocer un grupo de termestinos en otros lugares de Hispania y del Imperio, en concreto en las provincias Tarraconensis, Lusitania y Baetica, así como en Germania Superior (Alemania) y Roma. En estos puntos se documenta a través de diferentes epígrafes e inscripciones la presencia de personajes que en su onomástica (nombres personales) incluyen la origo (indicación de origen) de Termestinus (Termestino) dentro de fórmulas con duo o tria nomina latinos.

Los epígrafes, por dónde aparecen delatan, en cierta manera, los movimientos de la población en la Hispania romana, en la que existía la posibilidad de instalarse socialmente en otras comunidades ajenas a las propias. Todos ellos son individuos ciudadanos a través de su pertenencia a Termes (cives Termestini).

Sorianos en Germania y Roma

Destaca la presencia del decurión de caballería M. Sempronius L. f. domo Termestinus (Marco Sempronio, hijo de Lucio, procedente de Termes) conocido por su inscripción funeraria del campamento de Borbetomagus (la actual Worms, Alemania), en el limes del Rhin de Germania Superior, ejemplo de la dinámica de elementos sociales termestinos fuera de las fronteras hispanas y de su promoción mediante la participación en el ejército, en este caso integrándose dentro del Ala Augusta Gallorum Sebosiana, un cuerpo de caballería auxiliar de las legiones. La carrera militar en este caso fue truncada tempranamente, pues el individuo murió antes de los treinta años.

El Equipo también ha detectado la presencia en Roma de un verna o esclavo doméstico, de nombre Termestino, atestiguado a través de la dedicatoria funeraria que realizó su amo Coraesus. No obstante, los datos aportados por el epígrafe no hacen segura su procedencia en la ciudad celtíbera, pudiéndose explicar como la repetición en el nombre de un esclavo de un tipo de nombre “exótico” en la capital del Imperio.

En Uxama, Avila y Salamanca

Un personaje interesante es Lucius L[uc]ilius Secundu[s] Termestinus (Lucio Lucilio Secundo Termestino) quizás un batanero (fullus), citado en un documento sobre un pacto privado recogido en un pequeño fragmento de cerámica, que realiza con un individuo de la cercana Uxama Argaela, junto a Burgo de Osma (Soria). Es posible que el termestino estuviera habitando entonces en esta ciudad vecina, y que, por tanto, ejerciera sus trabajos artesanales en la misma. Presenta un cognomen (apodo), Secundus, bastante habitual en la epigrafía latina hispana (recordemos que el nombre romano constaba de praenomen o nombre de pila, nomen o nombre familiar y cognomen o apodo).

En Avila (Ávila, en Lusitania) dos inscripciones funerarias, encajadas como material constructivo de la muralla medieval, presentan a otros dos personajes. Domite[us] Cutariqum Statuti fil. Ter[m]e[stin](us) (Domicio Termestino, hijo de Statuto, de los Cutáricos), a pesar de tener la mayor parte del nombre latino, aparece ligado todavía a una unidad organizativa indígena de la zona termestina, la gentilidad de los Cutáricos, que muestra que el proceso de transformación de la sociedad celtibérica en latina fue lento y gradual. Por su parte, el epígrafe de Cauria Attia [T]e[r]mestina (Cauria Attia Termestina) indica de nuevo la importante perduración de las organizaciones indígenas en plena época imperial, reconocido en el antropónimo indígena (Cauria), quizás aludiendo a su pertenencia al grupo indígena de los Caurínicos.

En Salmantica (Salamanca, en Lusitania) el ciudadano L. Accius Reburrus Ter(mestinus?) (Lucio Accio Reburro Termestino), según su epígrafe funerario, había sido adoptado por Accius Reburrus y Atilia Clara, habiendo recibido del padre adoptivo el apodo, de origen indígena.

En Mérida y Huelva

En la zona de Augusta Emerita (Mérida), capital de la provincia hispana de Lusitania, conocemos tres individuos procedentes de Termes. El primero de ellos es el ciudadano romano C. Aemilius L. f. Gal. Crispus Termestinus (Cayo Emilio Crispo Termestino, hijo de Lucio, de la tribu Galeria), a quien sus libertos (esclavos liberados) C. Aemilius Grypus y Aemilia Urbica dedicaron una placa funeraria, en su mausoleo de la capital de Lusitania. Su onomástica, incluido el apodo (cognomen), es bien conocida en Hispania, y su adscripción a la tribu Galeria (adscripción en el censo) indica que el rango ciudadano lo adquirió, seguramente, en su zona de origen, en Termes (donde los ciudadanos romanos se adscriben a la tribu Galeria), pues en Emerita Augusta los ciudadanos de nuevo cuño se incluían en la tribu Papiria.

Los otros termestinos documentados en esta zona son los dos hermanos Valerius Proculus y Valerius Vitulus Tarmestini, quienes reinando el emperador Nerón en 58 d.C. dedican un ara a la diosa indígena Lacipaea en una localidad cercana a la capital lusitana.

De Almonáster la Real (Huelva) procede una inscripción conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla y en la que aparece Lucius Iulius Campanus Tarmestinus, personaje cuyo apodo transmite, a la vez, un antiguo origen en Italia (de la zona de Campania, donde se sitúa Nápoles) y su procedencia de la comunidad de Termes.

Causas de la emigración

Dejando aparte el primer caso, el de Uxama (que podría vincularse también a otro tipo de relaciones de carácter más local) estos emigrantes aparecen localizados en zonas de la geografía hispana muy concretas: en el reborde montañoso septentrional del Sistema Central, en la zona de tránsito de las vías pecuarias que alcanzan el medio Tajo desde los pasos de montaña al oeste de la Sierra de Gredos y en el camino que conduce desde Clunia a Capera (Cáparra, Cáceres) por Duratón, Segovia y Avila; y en las áreas en torno a los pastizales de invierno del interfluvio Guadiana-Guadalquivir, donde tres de los individuos documentados están en zonas rurales (los hermanos Valerii Tarmestini y el individuo de Almonáster la Real), también relacionadas con el tránsito por la vía de la Plata entre Asturica Augusta (Astorga) y Emerita Augusta, que une los montes leoneses y el Guadiana (coincidente con la Cañada de la Vizana).

La presencia de termestinos en estos territorios se pone en relación con la presencia de un importante número de otros emigrantes procedentes del alto valle del Duero en las mismas zonas, de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), Uxama (hasta la mitad de los emigrantes conocidos en toda Hispania proceden de esta dos ciudades), Augustobriga (Muro de Ágreda, Soria) y Nova Augusta (Lara de los Infantes, Burgos), y que ha sido justificado de manera tradicional por la búsqueda de trabajos asociados a la actividad minera o militar, o por un crecimiento demográfico en área de recursos limitados. De hecho, dejando aparte el termestino alistado en la fuerza auxiliar de caballería en Borbetomagus, la ausencia de emigrantes termestinos en otras áreas hispanas es completa, cuando habría de ser el Noroeste de la Tarraconensis, por la presencia de las minas, o la Bética y el Levante, por las mayores posibilidades socioeconómicas (es la zona más rica de Hispania en época romana), las que habrían ofertado una fuerza de atracción más importante en la búsqueda de una mejor calidad de vida u ocupación.

En este sentido, el mayor potencial de emigrantes de Termes y del alto valle del Duero aparece en el Este y Suroeste hispano, en relación con zonas montañasas propias para pastos de invierno (frontera luso-española), y junto a posibles vías pecuarias de largo recorrido (Clunia-Capera, y vía Asturica Augusta-Emeritam Augustam.), en puntos intermedios, asociados a labores ligadas a movimientos de ganados y activiaddes asociadas, puntos de paso obligado (por la dificultad de la conexión Norte-Sur entre ambas Mesetas), y extremos de tales caminos, en especial en las comarcas ribereñas del Guadiana y Tajo. Cerca del 90% de uxamenses, clunienses, augustobrigenses, nova augustanos y termestinos se localizan en montañas y áreas marginales ligadas a las rutas tradicionales trashumantes.

Hemos de pensar, por tanto, en alguno de estos termestinos como “Pecuarius, conductor gregum oviaricorum, mercator, ….[…]” que señalan las fuentes clásicas: “Ganadero, pastor de rebaños, mercader, …”, en algunos casos posiblemente asociados a movimientos de ganado de largo recorrido, así como al conjunto de actividades que éste generaba; también, opinan los autores, es posible pensar en el desplazamiento de individuos de Termes especializados en actividades artesanales especializadas relacionadas con la ganadería (curtidos, etc…).

Cabe destacar, además, la presencia del cognomen Tarmestinus en varios de estos individuos (en los hermanos Valerii de Mérida y en el individuo de Almonáster la Real, en la serranía de Huelva) donde se señala un origo cuya procedencia se vincula al posible nombre celtibérico de la ciudad, Tarmes-Termis, a conectar con la práctica ganadera como uno de los pilares fundamentales de la tradición económica prerromana de esta ciudad.

Riqueza antigua, problemática moderna

Estas conclusiones hay que ponerlas en relación, por tanto, con el origen de la riqueza de Termes en la gestión de la cabaña ganadera y las actividades comerciales y artesanales asociadas a éstas, y el desarrollo de tales actividades más allá de su propio territorio municipal. Lo que es indicativo no de una supuesta pobreza de Termes que obligaba a buscar fortuna lejos de la tierra natal, como por ejemplo ha sucedido en la comarca de Tiermes en el siglo XX por las problemáticas socioeconómicas del interior español, sino de la capacidad de la ciudad romana, a través de su planificación institucional (la del Senatus Populusque Termestinus, el Senado y el Pueblo de Termes, donde residía la soberanía local) y buena ordenación del territorio para generar actividades económicas que reclamaban la presencia de termestinos trabajando fuera de ésta.

El buen funcionamiento del sistema socioeconómico y administrativo termestino en los s. I y II d.C. permitió que, a pesar de las escasas posibilidades impuestas por el medio natural (casi las mismas que en la actualidad), la regulación jurídica del municipio y la organización de las actividades por la aristocracia impulsaran el desarrollo local, revirtiendo en la mejora de la calidad de los habitantes. Termes, según las investigaciones arqueológicas desarrolladas, estaba dotada de dos foros con áreas destinadas a instituciones y mercados, poseía agua corriente a través del acueducto, tenía carreteras locales restauradas por los emperadores (vías Termes-Uxama, Termes-Duratón, Termes-Sigüenza), varios edificios de espectáculos, termas, etc.., gracias a la buena gestión de los recursos disponibles y a su perfecta integración en el sistema económico de Hispania. Los termestinos, con poco, y con apoyo jurídico e institucional, hicieron mucho en época romana.

Esta riqueza de la Termes romana se manifiesta claramente en los importantes edificios públicos de la ciudad, como el Foro Julio Claudio y el Foro Flavio, actualmente en estudio por el Equipo LIFE Tiermes-Caracena, dirigido por Santiago Martínez Caballero.


Gracias a todos;gracias Alicia.

Bueno,parece que está complicado:-)

solo una aclaración al  Sr Aldecoa:yo lo que pensaba no era tanto una relación directa del dios Tiermes y el nombre  de población,sino una raíz común y como Tiermes era una divinidad del trueno ,parecía adecuada  una raíz que  implicara el concepto "taladrar",un poco en el sentido que  dice Alicia.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más