Foto: Fragmentos de bronce encontrados en El Picón. / © LUIS CALLEJA.

Las piezas, denominadas de pacto de hospitalidad, se pueden ver en el Museo.

Arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han hallado una tabla de hospitalidad romana que data del año 27 después de Cristo en un asentamiento de la época ubicado junto a las minas de oro que entonces se explotaban en el término municipal de Pino del Oro.

Vía: El Norte de Castilla.com, Zamora, 26 de marzo de 2009

El hallazgo, que fue presentado públicamente ayer por la tarde en una conferencia en el Museo Provincial de Zamora, se ha producido durante los trabajos de prospección que desde hace tres años se llevan a cabo en el asentamiento de El Picón, según ha informado a Efe el responsable de los trabajos, Francisco Javier Sánchez-Palencia.

La prospección ha permitido además encontrar materiales cerámicos, constructivos y metálicos, así como inscripciones y monedas de entre los siglos I y V después de Cristo.

El hallazgo más importante han sido los dos fragmentos de una placa de bronce que contiene el texto de un documento jurídico muy frecuente en la época denominado pacto de hospitalidad. Se trata de un tipo de documento frecuente en la época romana similar a otros encontrados en localidades de Castilla y León como Paredes de Nava, Herrera de Pisuerga y Astorga.

La prospección arqueológica forma parte de un estudio más amplio que pretende analizar los procesos de cambio impuestos por la dominación romana y el papel que tuvo en ellos la explotación del oro.

En un futuro, está previsto que se establezca en la zona, ubicada en el parque natural Arribes del Duero, un itinerario visitable y un centro de interpretación de los asentamientos romanos del entorno y de las más de 70 explotaciones mineras de la época romana existentes, algunas de ellas de oro.

Los fragmentos hallados, de 17 por 17 centímetros uno de ellos y de 16 por 13 el otro, se pueden ver en el Museo Provincial.


2 - Descubierta una tabla romana de bronce en Pino

Las prospecciones de investigadores del CSIC en los asentamientos mineros de la zona de El Picón sacan a la luz un "pacto de hospitalidad" del año 27 después de Cristo.

Vía: IRENE GÓMEZ | La Opinión de Zamora.es, 26 de marzo de 2009

Las prospecciones arqueológicas que se llevan a cabo en la zona minera de Pino del Oro han sacado a la luz el hallazgo de una tabla de hospitalidad romana, datada en el año 27 después de Cristo que abre vías interesantes para futuras investigaciones en torno a los sistemas de dependencia establecidos por Roma para controlar a la población. El descubrimiento consiste en dos fragmentos de bronce, encontrados en el asentamiento romano de El Picón, con la ayuda de un detector de metales, que recogen un pacto de hospitalidad en lo que constituye «un documento de carácter jurídico típicamente romano».


Foto: Detalle del fragmento de la tabla de hospitalidad encontrada en Pino. © David Rodríguez | La Opinión de Zamora.es

Para dar a conocer este nuevo hallazgo en una zona minera «de alcance internacional», se desplazaron hasta Zamora el profesor del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) F. Javier Sánchez-Palencia, director de las excavaciones, junto al equipo que está llevando a cabo los trabajos desde hace tres años: Inés Sastre, Alejandro Beltrán y Damián Romero.

Todos ellos se dieron cita en el Museo Provincial del Zamora, donde ha quedado depositada para su exposición la nueva tabla de hospitalidad, que se añade a las ya numerosas inscripciones de este tipo localizadas en el Noroeste de la Península Ibérica. De acuerdo con los datos aportados por los investigadores, este tipo de documentos «sancionan compromisos políticos y jurídicos de apoyo recíproco entre dos partes en un contexto de mutua confianza».

En muchas ocasiones esta vinculación supone «explícita o implícitamente una relación de dependencia social y política que conlleva el intercambio de favores y servicios». Se trata, en definitiva, de documentos que ilustran las nuevas formas de relación social que impulsó la dominación romana en territorios provinciales.

En el caso de la tabla de Pino del Oro, los dos fragmentos encontrados hacen pensar que el texto conservado no llega a la mitad del total. Aún así, contiene información de interés. Es posible precisar la fecha (año 27 d.C.) ya que el fragmento superior conserva restos de la datación consular, típicamente romana, que es posible reconstruir. Además, se puede afirmar que una de las partes firmantes es la comunidad de los bletisamenses, entidad política y territorial documentada en otras inscripciones procedentes de las localidades salmantinas de Ledesma y Ciudad Rodrigo. De acuerdo con las investigaciones, parece que el segundo firmante sería un individuo, cuyo nombre está perdido, y que formalizaría así una relación de tipo político con el Senado y el pueblo de los bletisamenses.

Su traducción textual al castellano es la siguiente: "Siendo cónsules Marco Licinio Craso Frugi y Lucio Calpurnio Pizón (año 27 d. C.. Renovó [un pacto de hospitalidad] con el senado y el pueblo de Bletisama [...] y él mismo senado y pueblo de Bletisama le dieron su amistad a él, a sus hijos y descendientes y así mismo [le nombraron] ciudadano [...] a perpetuidad".

Según explicó la investigadora Inés Sastre, «estos pactos de hospitalidad funcionan también como elementos de construcción de las relaciones políticas, de relaciones de dependencia y desigualdad en estos contextos de dominación en los que está en juego la explotación minera y en un contexto más amplio, que es la explotación tributaria en esos territorios imperiales». Aunque ya conocidos en Italia, el Norte de Africa o Francia, las tablas de hospitalidad «permiten un acercamiento a la estructura del territorio».

Otro hecho destacable del hallazgo es la aparición en el curso de intervenciones arqueológicas sistemáticas, «lo que toda al documento de un contexto real del que habitualmente carecen este tipo de piezas».

Su hallazgo forma así parte de un estudio de carácter regional sobre la zona minera de Pino del Oro, cuya relevancia radica en mantener un conjunto «tan bien conservado de estructuras mineras antiguas en un espacio tan reducido», destacó el profesor Sánchez-Palencia. Una de las singularidades del asentamiento es cómo se han aprovechado los grandes canchales de granito para hacer cazoletas donde tratar el oro que se conservan en una cantidad de casi un millar. Y si bien las Médulas son las minas antiguas más conocidas de Europa, en los yacimientos sobre roca de Pino se observa un sistema de enriquecimiento del mineral «que prácticamente sólo se documenta de una forma tan clara aquí».

Tales singularidades han llevado a promover el expediente para la declaración de los yacimientos minero de Pino como Bien de Interés Cultural. A ello se suma la próxima creación de un itinerario para hacer visitable la zona por tratarse de «un recurso cultural de gran alcance», potenciado además por su ubicación dentro del Parque Natural de Arribes del Duero.

La presentación del hallazgo contó con la presencia del delegado territorial de la Junta, Alberto Castro, quien reconoció la labor de investigación que se realiza en Pino del Oro, en el marco de un convenio entre el CSIC y la Junta de Castilla y León sobre las zonas mineras antiguas y con la colaboración del Ayuntamiento de Pino del Oro, dentro del programa para la mejora y recuperación del Hábitat Minero en Castilla y León. Castro resaltó la actividad del Museo Provincial, "casa" del nuevo hallazgo romano, que el año pasado superó las 18.000 visitas.

Visitas: 2043

Respuestas a esta discusión

Adjunto otra tabla de Hospitalidad hallada en Folgoso do Courel (Ourense)

“APPIO IUNIO SILANO P(UBLIO) SILIO / NERVA CO(N)S(ULIBUS) / TILLEGUS AMBATI F(ILIUS) SUSARRUS / |(CASTELLO) AIOBRIGIAECO HOSPITIUM / FECIT CUM LOUGEIS CASTELLANIS / TOLETENSIBUS SIBI UXORI LIBE/RIS POSTERISQUE SUIS EUMQ/UE UXOREM LIBEROSQUE EIUS / IN FIDEM CLIENTELAMQUE SUA/M SUORUMQUE IN PERPETUO CAS/TELLANEI TOLETENSIS RECEPERUNT / EGIT TILLEGUS AMBATI IPSE / MAG(ISTRIS) LATINO ARI ET AIO TEMARI “
Archivos adjuntos
Complementando esta noticia de la presentación en Zamora, el próximo 1 de abril se celebrará una reunión científica en el CCHS (CSIC, Madrid, c/ Albasanz, 26) a propósito de esta nueva tabla de hospitalidad encontrada en Pino del Oro (Zamora). Subo el cartel y el programa:


Gracias, DLH. En la nota de febrero de J. Gómez Pantoja, es cierto que se la menciona como una tessera hospitalitis, pero me parece un simple lapsus calami, y seguramente él quiso decir hospitalis.

No así quien las llama, pero ya con manifiesta incorrección, "tabulae hospitalitatis". Curiosamente, así tal cual publicaron el artículo en la misma ZPE, en 1997: "LA NUEVA TABULA HOSPITALITATIS DE LA CIVITAS LOUGEIORUM. PROBLEMATICA Y CONTEXTO HISTORICO" (descargable). El autor (que, inexplicablemente, mantiene aún su fe en la autenticidad de aquella conocida pieza con el fantasmal "conventus Arae Augustae", sic), además de citar dos veces mal el municipio como "Montalegre", en su nota 8 llega a atribuir su mismo error a una publicación anterior de Alberto Balil et al. (en la que tuve el honor de participar a petición de aquel añorado amigo), cuyo título era, al contrario de lo que él lo cita, perfectamente correcto: Tessera hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid ): Estudio y contexto arqueologico, Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid, 1988.

Ocurre que la palabra hospitalitas es de uso tardío, y se aplica entonces a la "hospitalidad" como la entendemos modernamente (invitación o alojamiento, también hospitalia). Pero no debe aplicarse a la antiquísima institución socio-política, bastante más compleja, que es el hospitium. De ahí que el objeto epigráfico, generalmente una lámina rectangular o una pieza zoomorfa o de otro tipo, de bronce, que solemniza dicho contrato recíproco, se denominara en el latín clásico tessera o tabula hospitalis, y raras veces tessera/tabula hospitii.

Debido sobre todo a la presencia entre los autores de la inmediata publicación del nuevo bronce ("Nuevo pacto de hospitalidad procedente de Pino del Oro (Zamora)", ZPE 168, 2009, 287ss ) del joven epigrafista y miembro del AEH y de HEp, Alejandro Beltrán Ortega, es de esperar que un error así no se repetirá en ella. Por cierto que ese número a punto de salir de la ZPE promete ser especialmente interesante, por varios conceptos.


P.D.- Claro que, para citas mal hechas, ésta sobre un conocido artículo de A. García y Bellido en el BRAH de 1966, que leo en una tesis doctoral de 1999, francesa (de la Sorbona por más señas) sobre la Lusitania, podría muy bien llevarse la palma vencedora (pág. 635): “Teressa hospitallis del año 14 de la Era hallada en Herera del Pisuerga” (sic!). Aunque la Dra. Maia-Bessa repite los errores en muchos títulos en español que cita en la bibliografía (¿los puede haber leído?), en éste no se puede uno equivocar más en menos espacio. Si don Antonio levantara la cabeza...
De nada, DLH. Sí, se trata en efecto de una errata, es Piso = Pisón.

Por otro lado, tengo el gusto de conocer a la Srta. Paloma Balbín, y más o menos el desarrollo de su tesis, y por ello me extraña que no refleje (los comparta o no, que parece que algo sí, según la impresión que a Ud. mismo le ha dado) mis dos artículos al respecto, "La Tabula Lougeiorum: un documento a debate" (1990) y "¿Conventus Arae Augustae?" (redactado en 1989 pero aparecido en 1998), en los que explico con detalle por qué considero que la llamada tabula Lougeiorum no es auténtica. Hay argumentos muy sólidos contra ella, que han hecho que realmente muchos estudiosos hayan ido convenciéndose en estos años de que es preciso verla al menos con recelo. Uno de ellos precisamente es una denominación como "conventus Arae Augustae", sin paralelos, en vez de "conventus Araugustanus", que hubiera sido lo canónico.

Pero, en fin, ahora se trata de la nueva tabula y de la novedad que pueda aportar al conocimiento de la institución. No está mal la foto parcial que incluyen en la noticia que Ud. enlazó, me permito reproducirla aquí:

(Detalle del fragmento de la tabla de hospitalidad encontrada en Pino. Foto David Rodríguez - La Opinión de Zamora)
La foto no se carga, es posible que sea por la estructura de las "discusiones" de grupo. Probaré con la opción inferior y, si no sale, se puede ver en el diario.


P.D.- Más sobre la tabula Lougeiorum, y sobre la tabula faxiana que años después quiso venir en su auxilio, pero lamentablemente con una imposible gens Araugustana, en este comentario en Celtiberia.net de 13-12-2003, y en este número de Hispania Epigraphica (aunque al menos a mí hoy no se me carga).
Archivos adjuntos

La «Tabla de Hospitalidad» con la ciudad de Bletisama data del año 27

 

La colaboración de la Junta de Castilla y León y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, -también el Ayuntamiento de Pino-, ha propiciado la intensa investigación arqueológica en el territorio alistano, colaboración que, según la consejera de Cultura, María José Salgueiro, ha hecho posible el descubrimiento y la documentación de todos los recursos de la explotación romana de Pino «hasta convertirlos, gracias a este exhaustivo examen, en uno de los más sobresalientes referentes de la minería antigua en Europa».

 

Fuente: CH. S. | La Opinión de Zamora.es, 23 de febrero de 2011

Especial atención merece la «Tabla de Hospitalidad» de bronce, del 27 d. C., durante el reinado de Tiberio (14 al 37). Los expertos han logrado reconstruir el texto y se sabe que se trata de un pacto de amistad entre un aborigen de cuyo nombre nada se sabe, -la tabla no está completa- con el senado y el pueblo de Bletisana, situada al norte de Salamanca. Coinciden al señalar los científicos que «los comienzos de la minería de oro en el noroeste coinciden cronológicamente con otros pactos similares documentados en la zona, como el de Caurel o el Pacto de los Zoelas». Estos últimos habitaron toda la comarca alistana hasta los límites con los ríos Esla y Duero por el sur.

En cuanto a los 22 testimonios epigráficos recogidos en el municipio de Pino hay estelas, aras y grafitos, muchos de los cuales fueron reutilizados en el santuario de San Esteban, ahora en ruinas, junto al antiguo embarcadero del Duero, y en las casas.

Aseguran los expertos que «la fundación del Imperio con Augusto en el cambio de era, supuso entre otras muchas cosas la regularización del sistema monetario. Así fue como se impuso la moneda de oro «aureus» y la de plata «denarius». Lo cual llevo al control de las explotaciones por el Estado. En Pino del Oro, según el CSIC, los trabajos mineros antiguos se hicieron directamente sobre la roca y muy excepcionalmente a cielo abierto. Había tres categorías: Cortas (cielo abierto), «Trincheras» y «Sondeos».

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más