Arqueólogos canarios rompen teorías previas y sitúan el primer poblamiento de Canarias en el siglo X a.C.


El trabajo de un equipo interdisciplinar de investigadores canarios desemboca tras cuatro años de excavaciones en un hallazgo arqueológico de calado internacional. El grupo de estudio, integrado por arqueólogos, historiadores, biólogos y edafólogos pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y el Jardín Botánico de La Orotava, dirigidos por el profesor Pablo Atoche Peña (ULPGC), ha logrado recopilar importantes datos y materiales que retrasan en diez siglos el primer establecimiento de humanos en las islas Canarias.

Vía: Lanzarote Digital.com, 21 de julio de 2009

Las excavaciones arqueológicas en varios yacimientos de la isla de Lanzarote, iniciadas en 2005, descubrieron diversos asentamientos protohistóricos al aire libre que han proporcionado importantes hallazgos relacionados con la forma y la fecha en que se produjo el poblamiento del Archipiélago, así como la manera en que los primeros pobladores de la isla la ocuparon y transformaron su ecosistema original.

Las dataciones del carbono 14 (C14), realizadas en los laboratorios Beta Analytic Inc., de Florida (USA), colocan a uno de los yacimientos estudiados, una estructura de unos100 metros cuadrados, como el más antiguo establecimiento al aire libre localizado hasta el presente en todo el Archipiélago canario, al tiempo que retrasan el primer poblamiento de Lanzarote al siglo X a.C., una circunstancia que permite relacionar los hallazgos producidos con la presencia en las islas de navegantes procedentes del Mediterráneo antiguo; primero fenicio-púnicos y más tarde romanos, los cuales dejaron significativos restos de su paso por la Isla en forma de estructuras constructivas, elementos cerámicos (ánforas y otros recipientes), objetos metálicos de cobre, bronce y hierro o avalorios vítreos.

Esos artefactos han aparecido en un rico contexto material en el que destaca una estela pétrea con grabados, varios objetos de adorno personal o un microrecipiente de algo más de 1 cm. de alto, lo que le convierte en el recipiente cerámico de menores dimensiones hasta ahora hallado en Canarias.

Un medio ambiente diferente

Las nuevas fechas de C14 permiten aclarar una de las mayores incógnitas que presenta la investigación de la Protohistoria de Lanzarote, colocando a la isla en segundo lugar, tras Tenerife, en el proceso que dio lugar al poblamiento humano del Archipiélago Canario.

Por otro lado, el estudio de los sedimentos y pólenes antiguos recuperados en los yacimientos investigados por el equipo científico interdisciplinar permite asegurar que Lanzarote presentaba hace tres mil años un aspecto totalmente diferente al actual, con una amplia cobertura vegetal en la que existían especies arbóreas que hoy están ausentes en la isla, como es el caso del pino canario (Pinus canariensis). La constatación de esa riqueza vegetal confirma alguna fuente antigua, como es el caso de la descripción que el historiador Plutarco hizo hacia el año 83-82 a.C. de las islas orientales, al relatar la estancia del general romano Sertorio en la desembocadura del Betis.


Las investigaciones han continuado este verano con nuevas intervenciones que permiten completar las tareas plurianuales programadas por los investigadores y conseguir los distintos objetivos científicos previstos. Los trabajos se han venido realizando en el marco del proyecto “Efectos de la colonización insular. Transformaciones culturales y medioambientales en la Protohistoria de Lanzarote”, financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (Dirección General de Universidades e Investigación. Gobierno de Canarias), contando con las preceptivas autorizaciones de la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y la inestimable colaboración logística del Ayuntamiento de Teguise.

...

Los fenicios fueron los primeros habitantes de Canarias

Los primeros moradores de Canarias llegaron mil años antes de lo que se creía y eran fenicios


Vía: EFE, Las Palmas | La Provincia.es, 21 de julio de 2009

El hallazgo de una estructura al aire libre en Teguise (Lanzarote), posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, ha adelantado en mil años, concretamente al siglo X a.C., la historia de los primeros pobladores de Canarias.

Hasta ahora, la teoría más extendida fijaba en el siglo I de nuestra era la presencia de los primeros ocupantes de las islas atlánticas y señalaba como tales habitantes a los romanos y a sus esclavos norteafricanos.

Sin embargo, tras más de cuatro años de trabajos arqueológicos en Teguise y otras zonas de Lanzarote, un equipo interdisciplinar de investigadores canarios ha dado con la prueba de que fueron otros los que llegaron primero y, sobre todo, mucho tiempo antes.

El principal hallazgo de los investigadores ha consistido en una estructura habitable de unos cien metros cuadrados, con distintas estancias, en la que se han encontrado restos de cerámicas, objetos de adorno personal y una estela pétrea con grabados, así como un recipiente de un centímetro de alto.

Según ha explicado a Efe el arqueólogo Pablo Atoche Peña, director del equipo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, "la construcción podría tratarse de un almacén donde se depositarían distintos elementos para la exportación".

Aunque no se ha revelado el lugar concreto del yacimiento arqueológico, para evitar su saqueo, el lugar se encuentra en una finca de Tiagua, en Teguise, a seis kilómetros de la costa "y en un lugar de imposible detección desde el mar".

Las dataciones del carbono 14, realizadas en unos laboratorios de Florida (EE.UU.), sitúan el yacimiento en el siglo X a.C., lo que la convierte en la construcción más antigua al aire libre localizada hasta ahora en el archipiélago canario.

De ese siglo, más o menos, data también una pequeña cueva de Icod de los Vinos, en Tenerife, donde se han encontrado resto de actividad humana, pero la diferencia del hallazgo de Lanzarote es que se trata de una edificación al aire libre.

Los investigadores, que integran arqueólogos, historiadores, biólogos y edafólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de La Laguna y el Jardín Botánico de La Orotava, todos ellos dirigidos por Pablo Atoche Peña, manejan varias hipótesis sobre los constructores del almacén de Tiagua: o fueron tartesios o fenicios.

Aunque no descartan todavía que pobladores del mítico pueblo andaluz navegaran desde el sur de la Península hasta las Canarias, el profesor Atoche se inclina más por la posibilidad de que fueran fenicios, quienes por el siglo X a.C. dominaban los mares del Mediterráneo.

Pero los hallazgos del equipo no se han limitado solo a cambiar la historia de Canarias, al situar a sus primeros pobladores diez siglos antes de lo que hasta ahora se creía, sino que también han arrojado datos sobre el cambio registrado por Lanzarote desde entonces.

Según el estudio de sedimentos y pólenes recuperados en ese y otros yacimientos estudiados de Lanzarote, se cree que la actual isla de los volcanes fue hace tres mil años un paraje en el que reinaba el pino canario y había abundante vegetación.

Aunque ahora parece un paisaje lunar, entonces la isla vendría a ser lo que ahora son las medianías de Gran Canaria.

Esta riqueza natural confirmaría la descripción que el historiador Plutarco hizo hacia el año 83-82 a.C. al referirse a la estancia del general romano Sertonio.

Visitas: 13480

Comentario por M. Rédouane El Azifi el julio 22, 2009 a las 12:52am
Sería interesante afirmar que los Fenicios y los Tartesios yegaron a las islas canarias en el siglo X a.C. Pero, hay que probarlo arquelógicamente, teniendo en cuenta que la colonización fenicia propiamente dicha no se afirmó en el Occidente mediterráneo antes del siglo IX a.C (tesis de la profesora M. Eugenia Aubet en su libro Tiro y las colonias fenicias de Occidente).
Lo que si se puede tener en consideración según las funtes antiguas, es que el rey Yuba II de Mauritania (antiguo Marruecos y Argelia) exploró las islas canarias en el primer siglo de nuestra era (Plinio, Libro VI, 203-205).
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el julio 22, 2009 a las 4:30pm


Interesante noticia, no cabe duda, si se acaba confirmando que los fenicios ya habían arribado a estas islas en el S.X.

Si tenemos en cuenta que las fuentes antiguas sitúan la fundación de Cadiz entre el 1104 y 1100 (aunque los datos arqueológicos no van más allá del S. VIII), no parece muy descabellado contemplar (a partir de estos restos arqueológicos) que tal posibilidad hubiera sucedido, habida cuenta de que, como se sabe, los fenicios eran capaces de ir más allá de las columnas de Heracles.

El propio Plinio el Viejo citaba a la ciudad fenicia de Lixus (cerca de Larache, Marruecos, fundada según las fuentes literarias en el S.XII, si bien la arqueología no permite tampoco remontarse más allá del S.VIII), de la que decía que su templo dedicado a Hércules era más antiguo que el de Cádiz, así como que -como cita el amigo M. Rédouane El Azifi- el rey Yuba (o Juba) II, podría haber explorado dichas Islas Canarias.

Si se confirmara, pues, que los restos excavados son de origen fenicio, no sólo hay que cambiar las teorías respecto a los primeros pobladores de las Islas Canarias, sino que, indirectamente, las fechas que atestiguan las fuentes antiguas para la fundación de ciudades como Cádiz o Lixus podrían verse contempladas con algún ingrediente más de verosimilitud.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el julio 24, 2009 a las 10:32am

Foto: Pablo Atoche junto a la estructura de un barco antiguo en Arrecife.

Bueno, a tenor de lo que declara el director de las excavaciones, Pablo Atoche (ver entrevista más abajo), es evidente que no se baraja otra hipótesis sobre este originario asentamiento canario que la fenicia.

Como era de suponer y esperar, el profesor Atoche, pone de relieve lo que habíamos subrayado en el comentario anterior: el replantamiento del origen de los asentamientos de Cádiz y de los hallados en la costa atlántica del actual Marruecos (Lixus, Mogador-Esauira), los cuales, tal como dice, tendrán que referenciarse con respecto a estos restos hallados en Lanzarote.

Una estructura al aire libre, posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, hallado en el yacimiento arqueológico en Teguise (Lanzarote). EFE/PABLO ATOCHE

El yacimiento obligará a reescribir la historia canaria

D. RIVERO - ARRECIFE - ¿Por qué habrá que reescribir la historia tras el yacimiento fundado por los fenicios en el siglo X antes de Cristo en el municipio de Teguise?
- Básicamente porque la interpretación que hay hasta ahora nos lleva, por las fechas que tenemos, no más allá del siglo primero antes de nuestra era. Si nos retrotraemos nueve siglos atrás se debe realizar una nueva interpretación que contenga nuevos factores, como quiénes pudieron navegar por Canarias en esos momentos para poblar las Islas. Ese proceso requiere una relectura y un cambio sustancial de las hipótesis que hasta ahora veníamos manteniendo. Es lógico pensar que el poblamiento de las Islas comenzara en Lanzarote y a partir de ahí al resto de las Islas. La teoría que apuntaba a la época romana como el inicio del poblamiento de las Islas ha quedado atrás tras este descubrimiento.

- Según su hipótesis, el asentamiento estaría formado por personas traídas a la Isla por estos navegantes. ¿Con qué objetivo?
- La colonización de los fenicios suele ser de una manera bastante curiosa, sobre todo en los procesos iniciales, porque no conquistan como Roma. Establecen pequeños emporios comerciales para estar en contacto con zonas indígenas como podrían ser las del norte de África. Pero en el caso de Lanzarote se encontraban con un lugar deshabitado. Ponerla en producción significa traer gente y en su caso dependiente de ellos. Los fenicios son fundamentalmente comerciantes, no ganaderos ni agricultores, por eso la gente que produce y con las que ellos intercambian son en este caso indígenas que se han aculturado y ese proceso les hace sumarse a las familias fenicias. Son colocados en sitios in profeso para que inicien un proceso de producción económica.

- ¿Qué supone este hallazgo para explicar la presencia de los fenicios en el Atlántico sur?
- Hasta ahora existían dos lugares clave para explicar la presencia de los fenicio-púnicos en el Atlántico sur como era la antigua ciudad de Cádiz y Mogador en Marruecos. Para la fundación de Cádiz tenemos fuentes documentales que hablan en torno al siglo XI a de C., pero las pruebas arqueológicas que tenemos no van más allá del siglo 8 y 9 antes de Cristo. Si nos vamos a Marruecos, el asentamiento más antiguo de esta cultura está en Mogador (la actual Essaovira), a unos 400 kilómetros de Lanzarote, en torno al siglo 8 antes de nuestra era. Si venimos ahora a Lanzarote hablamos del siglo diez a de C. De alguna manera esos dos sitios tendrán que referenciarse con respecto a Lanzarote para de alguna manera poder explicar la presencia de fenicios en el Atlántico sur. Habrá que tener en cuenta a Lanzarote para futuras investigaciones sobre esta cultura.

- ¿Qué tipo de sociedad existía en Lanzarote?
- Por los restos que han aparecido eran ganaderos (se han encontrado huesos de cabras, cerdos y ovejas) y agricultores. Actividades que producirían elementos destinados a la exportación como pieles, carne y granos. Al menos hasta el siglo 6 a de C. en el que la pesca de atunes marcaría también la economía del Mediterráneo. Aunque en este yacimiento no se han encontrado evidencias de esta actividad pesquera, sí tenemos en cuenta que las aguas de Canarias han sido una zona de paso y presencia de los túnidos. Por qué no pensar en la importancia que jugó el Archipiélago a partir de esa fecha.



El profesor de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Pablo Atoche está convencido de que el yacimiento del siglo X antes de Cristo descubierto en Teguise marcará un antes y un después para explicar el poblamiento de las Islas Canarias. Según su teoría, serían navegantes fenicios los que ayudaron a este proceso de asentamientos
Comentario por José Luis Santos Fernández el julio 24, 2009 a las 10:50am
Guerra fenicia en Teguise

Vía: Mariano de Santa Ana | La Provincia.es, 24 de julio de 2009

La tesis que sostiene el arqueólogo Pablo Atoche de que los fenicios se instalaron en Lanzarote en el siglo X antes de Cristo no convence unánimemente a la comunidad científica. Y, según el muestreo realizado por este periódico entre cuatro destacados arqueólogos canarios y peninsulares, podría pensarse que más bien tenga una rotunda contestación en contra.

Foto: Imagen del yacimiento de Teguise, motivo de controversia sobre su posible origen fenicio. PABLO ATOCHE.Fenicios ¿los primeros pobladores canarios? Pablo Atoche, profesor de Arqueología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, defiende que la estructura al aire libre de Teguise, cuya excavación dirige, es una construcción fenicia del siglo X antes de Cristo. A su juicio, el hallazgo de Teguise no sólo cambiará los estudios sobre el poblamiento prehispánico del Archipiélago, sino también la perspectiva sobre la cultura fenicia. La opinión de Atoche no encuentra apoyos en sus colegas. Cuatro arqueólogos consultados ayer coincidieron en rechazar que el yacimiento lanzaroteño sea fenicio. La batalla científica está abierta.
Carmen Aranegui, catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, experta en colonizaciones de la Península Ibérica, apunta que "la indicación de la cronología no viene apoyada por datos fidedignos porque no sabemos qué método de datación se ha empleado, ni si existe una serie de muestras datadas". Aranegui, codirectora de la excavación del yacimiento fenicio de Lixus (Marruecos), añade que "el edificio se interpreta como un almacén fenicio pero los almacenes fenicios están en ciudades o puertos y no tienen una planta absidiada sino tripartita". "Se habla de la aparición de fauna domesticada como bóvidos o cerdos", continuó la arqueóloga, "pero desde el Neolítico todo grupo humano tiene un contexto de fauna doméstica, la presencia de un buey o un cerdo no es en sí cultural". Y concluyó Aranegui: "Parece que hay interés en reavivar la polémica sobre el poblamiento de Canarias y que hay una aspiración a que el origen sea fenicio. No es bueno argumentar la identidad con datos falsos. Debemos ser honestos: no es mejor ser fenicio, bereber o guanche. No estamos predeterminados por el pasado".

Jorge Onrubia, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Castilla-La Mancha y responsable científico de las investigaciones arqueológicas en la Cueva Pintada de Gáldar, también duda de la huella fenicia. "No me cuesta creer que hubiese población en Canarias hace tres mil años. Es algo que he defendido por escrito", explica Onrubia. "Otra cosa es que entonces hubiese fenicios en las Islas porque no los había en ningún punto del Mediterráneo occidental. Sería una novedad mundial. Lo que no cabe es deducir por presuntas analogías formales que los restos hallados son fenicios".

Carmen Gloria Rodríguez, conservadora del Museo Parque Arqueológico de la Cueva Pintada y arqueoictióloga -experta en el estudio de los restos de peces en yacimientos arqueológicos-, declaraba ayer que "entre estos investigadores, la causa que impulsa a los fenicios a alcanzar las costas del Archipiélago es la búsqueda de la riqueza pesquera, fundamentalmente de atunes y pequeños escómbridos como la caballa para el desarrollo de la industria de salazones". Carmen Gloria Rodríguez señaló que "después de analizar los restos de peces recuperados en yacimientos arqueológicos del Archipiélago, hasta el día de hoy no ha aparecido ninguna de estas especies, y sí otras muchas vinculadas a la pesca realizada desde la costa: viejas, sargos, abadejos, salemas, morenas..."

La arqueóloga rehúsa detenerse en "el enorme problema de la navegación y el retorno de estos barcos", aunque, afirma que "pudieran transitar por estos mares sin ningún género de duda", pero sí hace hincapié "en que el desarrollo de esta industria de salazón a gran escala exige también factorías, salinas y centros de producción de ánforas que permitan preparar contenedores en los que exportar estos productos y nada de esto ha aparecido en las Islas".

La arqueóloga afirma que "después de trabajar con restos ícticos recuperados en yacimientos como Lixus, Cerro del Villar (Málaga) o más recientemente Pompeya, en donde la producción, distribución y consumo de productos derivados de las industrias de salazón es evidente y los contextos claros, sólo puedo insistir en que estas teorías carecen de fundamento científico alguno".

"La recientemente clausurada exposición Los guanches y el mar, producida por el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, sólo sigue insistiendo en estas hipótesis carentes de un sustento arqueológico mínimo", remata Rodríguez. "En ella resultaba especialmente llamativo que los únicos restos de peces exhibidos (y, dicho sea de paso, mal orientados, con presentaciones erróneas y sin ningún género de cartela) eran de vieja, abadejo y pejeperro".
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el julio 27, 2009 a las 4:04pm
Tras las intervenciones de diversos especialistas criticando la noticia sobre el asentamiento del S.X a.C. en Lanzarote -por la posible atribución a su origen fenicio-, y en las que se constataban cierta celeridad en la mismas, (y, por tanto, adoleciendo de la misma falta de prudencia que denunciaban hacia el director de la excavación) sale de nuevo a escena Pablo Atoche para precisar el alcance de su nota de prensa sobre dicho asentamiento y de las declaraciones que la acompañaron.

Con todo, y a falta de sus conclusiones finales -que serán publicadas-, de la noticia que pongo más abajo, tal como lo veo, parece desprenderse que la hipótesis que se baraja es la un origen fenicio para dicho asentamiento, aun cuando no se diga de forma taxativa. Por las declaraciones del profesor Atoche, se diría que de los restos cerámicos encontrados se puede derivar tal circunstancia, si bien, como es lógico, habrá que esperar a ver la totalidad de pruebas y argumentos que presenta.

De momento, la cuestión sigue siendo sumamente interesante por las implicaciones que arrastra.



El signo de la Estrella Fenicia

Pablo Atoche declara que nunca ha dicho que el yacimiento de Teguise sea un poblado fenicio, sino un asentamiento.

Vía: http://www.laprovincia.es / 26 de julio de 2009

MARIANO DE SANTA ANA. La pregunta por los hombres que primero pusieron pie en el Archipiélago reaparece de modo intermitente en el imaginario insular. A periodos de pasión desatada los siguen otros de silencio persistente. Estos días ha rebrotado un nuevo episodio pasional con ocasión de la irrupción en la palestra mediática de un yacimiento arqueológico en Teguise que apunta, según los responsables de la excavación, a la posible presencia de navegantes fenicios por aguas de Lanzarote a finales del siglo X antes de Cristo.

En una entrevista con LA PROVINCIA / DLP publicada esta semana el director de la excavación, Pablo Atoche, apuntaba la posibilidad de que el yacimiento tuviese vestigios fenicios, lo que tendría grandes repercusiones en la escritura de la historia de Canarias, pues retrasaría desde el siglo VIII a. C. hasta finales del X a. C. la presencia en el Atlántico de este pueblo de marinos comerciantes originarios de lo que hoy es el estado de Líbano.

Posteriormente este periódico solicitó su opinión sobre el asunto a cuatro destacados arqueólogos: Carmen Aranegui, catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia; Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna; Jorge Onrubia, responsable científico de las investigaciones arqueológicas de la Cueva Pintada de Gáldar; y Carmen Gloria Gutiérrez, conservadora del Museo Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar.

Todos ellos, con distintos argumentos, rechazaron de plano la posibilidad de que el yacimiento lanzaroteño sea de origen fenicio, algo que, por otra parte, el director de la excavación, Pablo Atoche, afirma no haber dicho. En las líneas que siguen sale en defensa del responsable de la excavación de Teguise el director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón, y el propio Atoche refuta a sus colegas.

González Antón rechaza entrar en la diatriba sobre si el yacimiento lanzaroteño es o no fenicio y señala: "Me molesta profundamente la falta de respeto científico que se le tiene a don Pablo Atoche, lo que, en mi opinión, sólo indica que no se conoce su literatura arqueológica". El director del Museo Arqueológico de Tenerife se pregunta así mismo si "algunas de las personas que emiten estos juicios se ha puesto en contacto con Pablo Atoche" y añade que "la presencia de cerámica a torno en la isla de La Graciosa en el siglo X a. de C. está documentada y publicada recientemente". Para concluir, González Antón señala: "Me gustaría transmitir mis respetos por los investigadores canarios en general y por don Pablo Atoche en particular".

Pablo Atoche, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de la Academia Canaria de la Historia, dirige desde 2005 al equipo de la excavación, un proyecto sufragado por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias. En la operación participan también un edafólogo, un geógrafo, un biólogo y dos historiadoras. En relación con la polémica, tal como ha discurrido en este periódico, Atoche declara: "Nosotros quisimos dar a conocer los resultados de estas excavaciones con una nota de prensa y alguna entrevista en las que se dan a conocer una serie de datos y a partir de ahí intervienen una serie de personas que ponen en mi boca afirmaciones que yo no he hecho".

DATOS. En otro momento Atoche declara: "Algún interviniente incurre en una falta de ética profesional porque yo no voy poniendo en duda resultados de otras excavaciones, me limito a usar los datos que los arqueólogos proporcionan y a partir de ahí doy mi opinión". El director de la excavación añade así mismo: "Se ha dicho que yo he afirmado que el yacimiento es un almacén fenicio y yo no he dicho tal cosa. Lo que yo he asegurado es que es un lugar que posee una serie de vasijas cerámicas contenedoras y que por tanto serviría para almacenar".

El arqueólogo apunta en otro momento: "Tampoco he sostenido que se trate de un poblado fenicio, como se me atribuye". Atoche aduce al respecto: "Se trata de un asentamiento constituido por una única estructura, por tanto no puede tratarse de un poblado. La publicación que estamos preparando dará a conocer esta estructura convenientemente".

El profesor y académico subraya igualmente: "Se me achaca el hecho de que estoy intentando abogar por una identidad fenicia para los antiguos canarios. Nada más lejos de mi intención: sería algo así como sostener que los arqueólogos peninsulares que trabajan en el Norte de África lo estarían haciendo para abogar por la identidad musulmana de cualquiera de los yacimientos en los que operan".

En otro momento de su conversación y en respuesta a los colegas contrarios a sus posiciones, declara además: "Se está hablando por boca de terceros, porque aquí no se ha publicado más que una nota de prensa y alguna declaración pero no una memoria descriptiva con los resultados finales de la excavación. Creo que no se trata de una guerra fenicia como ustedes han publicado [en referencia al titular del reportaje de LA PROVINCIA / DLP con las opiniones de los arqueólogos discrepantes], sino de disparidad de opiniones sobre un hecho". Al respecto el arqueólogo apunta con énfasis: "Hasta que se publiquen los resultados, el único que dispone de la documentación completa sobre el yacimiento soy yo y en ese sentido me parece que quienes opinan deben ser más comedidos y esperar a disponer de toda la información".

Atoche tiene en prensa en estos momentos dos artículos sobre el sitio arqueológico, uno sobre la primera de las cuatro campañas que se han hecho en el mismo y que verá la luz en unos meses en la revista Canarias Arqueológica, que edita el Museo Arqueológico de Tenerife, y otro sobre los aspectos sedimentológicos, botánicos y cronológicos de Lanzarote en general en el que se recogen 28 fechas de carbono 14 obtenidas a lo largo de este trabajo y que podrá leerse en Zephyrus, publicación de la Universidad de Salamanca.

A preguntas de este periódico, Atoche reitera que, de demostrarse su hipótesis, el principal hallazgo de la investigación es que "las navegaciones fenicias por el Atlántico pasarían del siglo VIII a. de C. a finales del X a. de C. Hasta ahora la fecha más remota que se daba es el siglo VIII en orden a lo investigado en los yacimientos de Lixus y Mogador [Marruecos]". El arqueólogo aclara además que lo anterior "no es contradictorio con las fechas que tenemos del Estrecho de Gibraltar, porque las excavaciones en el entorno de Cádiz [que fue fundada por los fenicios] apuntan al siglo IX y las fuentes literarias señalan que la fundación de Cádiz se produjo en el 1100 a. C."

Por lo que toca a la historia, o prehistoria, de Canarias, el profesor Atoche apunta que "si los fenicios están en Cádiz en ese siglo no es extraño que hubiesen arribado a Canarias, porque en esa época eran el único pueblo con capacidad para navegar en el océano".

"En el yacimiento hay una serie de elementos cerámicos modelos a torno, un tipo de cerámica que por esa época es introducida por los fenicios en el Occidente mediterráneo", aclara a este periódico el arqueólogo. "Pero son una pequeña muestra frente a un contexto amplio de otros elementos que no tienen procedencia fenicia".

En relación con la posibilidad de que esos hipotéticos fenicios se encontraran a otros hombres en Lanzarote, Atoche declara: "No sabemos si la isla estaba deshabitada entonces pero si los que arribaron a ella eran fenicios y querían ponerla en explotación tuvieron que traer gente".

Y sobre las posibilidades de arribada de los fenicios a un archipiélago oceánico que sólo se puede alcanzar con navegación oceánica, el responsable de la excavación aclara: "Los fenicios eran capaces de navegar a mar abierto, no sólo a cabotaje. Lo hicieron por el Mediterráneo y lo hicieron también hacia el Atlántico norte. Llegaron a los Casitérides [denominación griega que alude a unas islas entre Galicia y Gran Bretaña]. Se guiaban por la Estrella Polar y por eso los griegos la llamaban la Estrella Fenicia".

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más