"Sipán-Huaca de la Luna. Nuevos hallazgos" Exposición en el MARQ

El MARQ acogerá de junio a diciembre de 2012 la muestra ‘Sipán - Huaca de la Luna. Nuevos hallazgos’. Piezas de cerámica, madera, oro, tejido, plumería, concha o plata, entre otros materiales, conforman esta colección que, por primera vez, podrá verse fuera de Perú y que ofrecerá una visión más amplia de la cultura Moche.

Fuente: LCV. Alicante / 23 de marzo de 2011

La exposición dará a conocer las piezas descubiertas en las últimas excavaciones llevadas a cabo en este gran complejo arqueológico, así como los resultados de los trabajos de investigación desarrollados gracias a la colaboración de la Diputación de Alicante, tanto en Sipán como en Huaca de la Luna.

Cádiz, declarada Capital Iberoamericana de la Cultura en 2012, será la primera ciudad que acoja esta muestra, de enero a junio de 2012, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de la Primera Constitución Española. Posteriormente, la colección viajará a Alicante, al Museo Arqueológico Provincial, donde se podrá contemplar hasta final de año.

.



El presidente de la Diputación de Alicante, Joaquín Ripoll, ha presentado hoy en el MARQ ‘Sipán - Huaca de la Luna. Nuevos hallazgos’ acompañado por la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. También han estado presentes en el acto los arqueólogos Walter Alva y Ricardo Morales.

Ripoll ha señalado que “el 2012 será un año especial porque vamos a colaborar con el Ayuntamiento de Cádiz para que esta exposición sea conjunta. Gracias a la colaboración económica que el MARQ ha puesto a disposición de los técnicos de estos enclaves, se ha podido seguir investigando, excavando y se han hecho nuevos descubrimientos que mostraremos el próximo año”.

Por su parte, Teófila Martínez ha puntualizado que “cuando una ciudad como la nuestra se pone a realizar y producir un proyecto de estas características tiene que involucrar a muchas instituciones. Por eso, desde que empezamos a trabajar con la posibilidad de tener en Cádiz esta importantísima exposición todo han sido facilidades por parte de los arqueólogos Walter Alva y Ricardo Morales, así como de la Diputación de Alicante, que además ha sido generosa permitiéndonos que la muestra llegue primero a nuestra ciudad y, posteriormente, a Alicante”.

Exposición de la cultura Moche

Las obras que compondrán la muestra, seleccionadas de entre más de 3.000, se encuentran, desde su descubrimiento y tras su restauración, custodiadas en cámaras de seguridad y en fase de catalogación e inventario.

Los nuevos descubrimientos llevados a cabo en los últimos años, gracias a la colaboración de la Diputación de Alicante, han permitido la realización del museo de Sitio de las Reales Tumbas de Sipán en el mismo yacimiento, abierto al público hace unos años y cuya finalidad es preservar este tesoro cultural, así como continuar las campañas de excavación y puesta en valor de este enclave y del yacimiento de Huaca de la Luna.

 

 

Walter Alva ha explicado que con esta muestra “pretendemos presentar una visión más amplia y contextualizar la cultura de los mochicas. Más allá de las joyas y de su esplendor, tenemos que ver y entender también el progreso de este pueblo”.

Asimismo, y como novedad, se suman a la muestra los trabajos que la Universidad de Trujillo lleva en marcha junto al equipo científico que dirige Ricardo Morales (Premio Reina Sofía de Arqueología 2005) en el yacimiento de Huaca de la Luna, recientemente propuesto por Perú para que sea declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Ricardo Morales ha puntualizado que “Huaca es un término que implica un nivel de sacralidad extrema de un lugar. Los Moche son un pueblo con un nivel filosófico importante”.

El Señor de Sipán

El MARQ acogió por primera vez en España en marzo de 2006 la mayor colección del tesoro encontrado en las Tumbas Reales del Señor de Sipán de Perú. El museo alicantino presentó esta muestra inédita que contenía 133 piezas originales procedentes de ajuares funerarios pre-incas.

Objetos de terracota, oro, plata, lapislázuli, turquesa, cobre dorado o spóndilus, pertenecientes a la cultura Mochica (siglos I-VII d.C.), formaron parte de esta gran exposición, que supuso una primicia internacional.

 

 

“El Señor de Sipán, misterio y esplendor de una cultura pre-inca” ocupó todas las salas temporales del Museo Arqueológico Provincial y fue visitada por cerca de 30.000 personas.

Fue en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva y un grupo de restauradores, estudiantes y obreros consiguieron rescatar de entre las profundidades de la tierra un conjunto de tumbas y un tesoro compuesto por más de un centenar de piezas. Se trataba de joyas de orfebrería labradas en oro y otros materiales preciosos de la Necrópolis del Señor Sipán, santuario de uno de los personajes de la alta jerarquía de la cultura Moche.

Tres décadas fueron necesarias para recuperar estas tumbas funerarias y otros tesoros situados en la localidad de Lambayeque (Perú), donde se encontraban dos grandes pirámides de adobe a las que se accedía a través de grandes rampas.

En su interior, los arqueólogos encontraron la tumba del Señor Sipán. Con posterioridad se descubrieron también las tumbas del Sacerdote y del Viejo Señor Sipán (otras dos figuras clave dentro de esta cultura).

...

 

La Cultura Mochica

 

La cultura moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 a.C. y los 700 d.C.

 

Fuente: Tudiscovery.com  


El hallazgo de la tumba real de Sipán en Huaca Rajada y las investigaciones en Huaca El Brujo, en las tumbas de Sicán y en Huaca de la Luna, produjeron un renacimiento del interés mundial por las civilizaciones perdidas del norte peruano, que reconocen en los Moche, a uno de los pueblos de mayor influencia en la América prehispánica.

 

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, entre los siglos I y VII, debilitándose hacia el siglo VIII. Esta zona fue el epicentro ceremonial de su cultura que, en pleno apogeo, abarcó los actuales territorios de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, hasta el puerto de Huarmey.

 

La sociedad Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante producción de cerámicas o "huacos". La pirámide de esta sociedad teocrática estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Los sacerdotes conformaban un segundo estrato que podía estar integrado por mujeres sacerdotisas, al igual que los Chimus. El tercer estrato era el del pueblo, que realizaba los trabajos de campo y los oficios. Esta división de la sociedad en castas, gobernadas por caciques o sacerdotes de los diferentes valles, se unió bajo un mando único sólo en épocas tardías.

 

Los Moche eran evidentemente guerreros, como lo muestran las escenas de lucha, en las decoraciones de las vasijas y las representaciones escultóricas individuales. Los guerreros gozaban de un estatus especial y formaban pequeños ejércitos profesionales.

 

Para los Mochica, amantes de la vida, la muerte no constituía el final. Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de su sociedad. Las tumbas Mochica poseen una decoración mucho más rica que las de épocas precedentes y los muertos yacen siempre sobre la espalda. Los grandes personajes se enterraban junto a docenas de vasijas, botellas, jarros, bandejas y recipientes con decoraciones en relieve que representan frutos, animales, hombres y dioses. Los cadáveres llevan valiosos pendientes, mosaicos de turquesa incrustada en oro, collares de cuentas de oro huecas y medallones con rostros humanos.

Metalurgia y Agricultura

 

Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar este metal con una sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII. Los orfebres habían aprendido a fundir el oro sobre los moldes y a dorar objetos de cobre. Dominaron totalmente la aleación cobre-oro y llegaron a realizar joyas de oro y plata soldados. Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más tarde.

 

La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. La cerámica realista Mochica ha permitido comprobar tanto la producción de plantas alimenticias como el maíz -que ocupaba la mayor área cultivable de ese entonces- los frijoles, los pallares, las papas, las yucas y los camotes, como la fauna dominante, compuesta de alcatraces, zorros, pumas y muchos otros animales que, en su mayoría, subsisten hasta nuestros días. Por medio de sistemas de regadío en gran escala, estos pueblos habían transformado terrenos desérticos en fértiles. Existían más de treinta variedades de cultivos indígenas, entre ellos el tabaco y la coca.

 

Arquitectura

 

En cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de los príncipes sacerdotes. Tanto la Huaca del Sol como la Huaca de la Luna, conformaron un complejo administrativo y religioso, ubicado en las faldas de Cerro Blanco, el más venerado de los Moches.

 

La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones más impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta construcción erigida sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más de 55 mil metros cuadrados y unos 40 metros de altura y que, en su construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos rectangulares, no sometidos a cocción. La forma de la Huaca de la Luna, erigida sobre un espolón rocoso del Cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol, ocupa un área casi cuadrada de 290 por 210 metros y está conformada por varias plataformas y patios ceremoniales. En su interior no se han hallado vestigios de tareas domésticas, a diferencia de la huaca del Sol, lo que demostraría el carácter ceremonial de su construcción. En 1995, el arqueólogo canadiense Steve Bourget, desenterró los cuerpos de 42 jóvenes sacrificados brutalmente, hallazgo que se ha interpretado como un sacrificio masivo vinculado al Fenómeno del Niño.

 

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial, desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su desarrollo.

Cerámica Mochica

 

 

El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

 

Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura, que se distinguen por su realismo y por su habilidad en el dibujo. El ceramista Mochica, tuvo un amplio conocimiento y dominio del uso de pasta fina, así como el control de oxidación en el proceso de la quema. Modelaba las paredes de sus vasijas ceremoniales haciéndolas delgadas, plasmando formas escultóricas diversas: animales, seres mitológicos y escenas de la vida cotidiana. Empleaba dos colores, pintando figuras de color pardo rojizo con un pincel muy delgado sobre una capa de color
marfil.

 

La Economica de la Cultura Mochica

Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.

- Los moche desarrollaron una agricultura planificada
- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose
- Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más importante, el cual extraian de las islas de Chincha con sus caballitos de totora)
- La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad.

 

...

Artículo relacionado en Terrae Antiqvae:

El "Señor de Wari"

Visitas: 4449

Comentario por Maria Jose Limiñana Mañes el marzo 28, 2011 a las 2:09pm
como siempre gracias Jose Luis, por tu documentado trabajo. Como soy aicantina, me alegro que tengamos esa interesante exposición en nuestro museo. Como muy bien dices  ya tuvimos la del señor de Sipan que fué muy interesante.
Comentario por Horacio Atilio Fleitas el marzo 28, 2011 a las 11:58pm
Que buen informe, realmente preciso e informativo. Felicito al Sr. Fernandez, pues, para los aficionados como quien le escribe lo disfrutamos bastante. Saludos y gracias
Comentario por Horacio Atilio Fleitas el marzo 28, 2011 a las 11:59pm
Ah me olvidaba, muy bueno el video.
Comentario por José Luis Santos Fernández el marzo 29, 2011 a las 4:11pm
Gracias, María, Horacio. el MARQ está, sin duda, en primera línea de nuestros museos. 
Comentario por Daniel Eduardo Pérez el abril 5, 2011 a las 3:29pm
Cultura magnífica de nuestra América, Excelente idea la de exponer parte de sus producciones.
Comentario por Jose Maria Duque el abril 5, 2011 a las 8:43pm
Tuve la suerte de visitar el interesante sitio de Sipán y su completísimo museo hace 4 años. La riqueza arqueológica en esa zona de Perú es impresionante y el trabajo que alli se desarrolla, con escasos medios económicos, seguro que deparará más descubrimientos espectaculares.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más