Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).



La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a simbolizar el judaísmo, dijo el viernes la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Vía: AP | El Universal.com.mx, 11 de septiembre de 2009

La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.

El artista pudo haber visto la menorá durante una peregrinación y grabarla en la sinagoga de memoria, conjeturó.

Agregó que unas pocas imágenes de la menorá se han descubierto del mismo período, pero que ésta es única debido a que estaba dentro de una sinagoga y lejos de Jerusalén, lo que ilustra el vínculo entre los judíos en torno de esa ciudad y la Galilea en el norte.

Foto: Una piedra grabada con una menorá de siete brazos (candelabro) hallada en el emplazamiento de la sinagoga. (Israel Antiquities Authority, © Moshe Hartal).



La menorá, representada sobre un pedestal con una base triangular, está grabada en una piedra que fue colocada en el vestíbulo central de la sinagoga.

El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.

La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.

''Si uno tiene una representación de la menorá de la época del templo, es probable que sea más precisa y representativa del objeto real que las representaciones de la época posterior a la destrucción del templo, cuando ya no existía'', afirmó.

La antigua casa de oración fue descubierta en el pueblo de Migdal, que se suele identificar con el lugar de nacimiento de María Magdalena.

...



Descubren una de las sinagogas más antiguas del mundo de época Segundo Templo

Arqueólogos israelíes dicen haber descubierto una de las sinagogas más antiguas que se conocen de la época del Segundo Templo de Jerusalén, en la que hallaron una piedra con un grabado de un candelabro judío de siete brazos.

Vía: EFE, Jerusalén | ADN.es, 12 de septiembre de 2009

El hallazgo se produjo en unas excavaciones realizadas en la localidad de Migdal, situada en la Galilea (norte del país) y fueron conducidas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un lugar donde se proyectaba la construcción de un hotel.

La sinagoga, cuya construcción se estima entre el año 50 a.C y el 100 d.C, tiene en su centro una piedra cuadrangular adornada en sus cuatro costados por alto-relieves, en uno de los cuales se puede apreciar una "menorá", el típico candelabro judío de siete brazos, "como nunca antes se ha visto", según los arqueólogos.

La nave central está rodeada por bancadas para los asistentes y está alfombrada con un suelo de mosaico, mientras que sus paredes aparecen pintadas con frescos.

"Hablamos de un hallazgo único y emocionante. Es la primera vez que ha sido descubierta la decoración de una menorá de los días en que el Segundo Templo aún seguía en pie. Se trata de la primera descubierta en un contexto judío y al comienzo del período romano temprano", señaló la directora de la excavación, Dina Avshalom-Gorni.

Según la experta, el grabado fue realizado probablemente "por un artista que vio la menorá de siete brazos con sus propios ojos en el Templo de Jerusalén. La sinagoga descubierta se suma a sólo otras seis en el mundo que se cree que datan de la época del Segundo Templo".

El Segundo Templo, donde se realizaban sacrificios conocidos como "korbanot", fue construido setenta años después de la destrucción del Primer Templo o de Salomón por el rey babilonio Nabucodonosor y fue destruido por los romanos al finalizar la Gran Revuelta Judía que se inicio en el 66 d.C.

La población de Migdal, donde se encuentra la sinagoga recién descubierta, desempeñó según fuentes judías un importante papel en la época de la Gran Revuelta judía y fue la sede de operaciones de Yosef Ben Matatiyahu (Flavio Josefo), comandante de la rebelión en la Galilea y conocido historiador judeo-romano del siglo I.

También figura en el Nuevo Testamento, por ser la población (Magdala, en arameo) de donde era oriunda María Magdalena.

...

First-Ever Find: Temple Menorah Relief by Jewish Eyewitness

by Gil Ronen, Israel National News, © Arutz Sheva, Elul 23, 5769 / September 12, '09

(IsraelNN.com) The Israel Antiquities Authority has uncovered one of the world's oldest synagogues in an excavation at Migdal, near the Sea of Galilee (Kinneret). Inside the synagogue, a stone relief contains a depiction of the seven branched Menorah which stood in the Temple, and which was most likely seen by the artist who sculpted the stone relief.

Foto: Aerial view of synagogue 

Known depictions of the Menorah from Second Temple times include the famous relief of Titus's Arch in Rome, which shows Roman soldiers taking it away after destroying the Temple, and depictions on contemporary coins as well as graffiti etched into stone in Jerusalem's Jewish Quarter. However, the new find is said to be the first which includes a relief etched by an artist contemporary with the Temple.

The synagogue has been dated to the years 50 BCE – 100 CE. The rectangular stone bearing the Menorah relief stands inside its central chamber. The chamber is about 120 square meters in size and stone benches line its sides.

The decorated stone depicts amphorae (earthenware vessels) on both sides of the Menorah and bears additional decorative motifs on its four sides and its top.

The floor of the synagogue was adorned with a mosaic and its walls were covered with a colorful fresco.

The dig was conducted by Dina Avshalom-Gorni and Arfan Najer of the Antiquities Authority. According to Gorni, the find is “unique and exciting.”

"This is the first time that a Menorah decoration is discovered from the days in which the Temple still stood,” she said. “It is the first Menorah that is discovered in a Jewish context, which is dated to Second Temple times – the early Roman period. We can estimate that the inscription that appears on the stone... was made by an artist who saw the seven-branched Menorah in the Temple in Jerusalem. The synagogue joins only six synagogues known in the world from Second Temple times.”

The dig was conducted on land owned by a company which intends to build a hotel on the property.

Ancient Migdal – or Migdala, in Aramaic – was mentioned in Jewish sources and served as one of the central bases for forces under the command of Josephus Flavius (Yosef Ben Matityahu), who commanded the Galilee rebellion but later crossed over to the Roman camp. Resistance at Migdal continued after Tiberias and the rest of the Galilee had surrendered.

Migdal is also mentioned in the Christian “New Testament” as the place where Mary Magdalene, or Mary of Magdala, came from.

In late Second Temple times the town was an administrative center of the western Sea of Galilee area. Until the establishment of Tiberias in the year 19 CE, it was the central town on the coast of the Sea of Galilee.

The site will be open to visitors in the future.

***

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Vía: Agencia EFE, Jerusalén, 14 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.

Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del "Monte del Templo", la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar.

Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.

El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período "los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo".

Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos.

La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.

La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.

El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes.

Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.

***
Descubren la fortificación más antigua de Jerusalén

Vía: EFE, Jerusalén | ABC.es, 4 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado una fortificación de 3.700 años, que es el más antiguo ejemplo y más grande de muralla encontrado en Jerusalén, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una muralla descubierta en unas excavaciones que se realizan en la conocida como Ciudad de David, junto al casco histórico de Jerusalén, y que data del período cananeo.
Los arqueólogos creen que los restos de la fortificación fueron empleados por los cananeos para defender un camino que lleva a un manantial.

El director de la excavación, el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, afirma que se trata de la primera vez que se produce un hallazgo semejante de una construcción monumental que data del período anterior al del Rey Herodes, hace 2.000 años.

«Es la mayor muralla masiva que hemos encontrado en la Ciudad de David y se levanta ocho metros. Estamos hablando de una fortificación gigantesca», apuntó el responsable de las excavaciones. Se espera que los restos de la muralla sean mostrados al público hoy.

Visitas: 16455

Comentario por María // el noviembre 3, 2009 a las 9:26am
y sobre esto:
"Es decir, si se pone hiedra en el tálamo nupcial es porque su relación simbólica con la divinidad y con las propiedades que la planta simboliza pueden propiciar la fidelidad en el matrimonio y la consecuencia natural de éste, que es la posibilidad de tener hijos."

no lo creo:la fecundidad no tiene relación con la fidelidad (siempre femenina )sino con el asegurar la filiación del padre;Ishtar era una diosa promíscua y era la que promovía la fertlidad.
En Eliade y Frazer hay muchísmos ejemplos de como los rituales destinados a pedir la fertilidad,la lluvia etc se relacionan con la sexualidad y generalmente en forma de orgía y descontrol.
La fidelidad más bien es una forma de controlar la sexualidad femenina .
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el noviembre 5, 2009 a las 1:51am

Claro que hay muchas cosas interesantes que reflexionar, Mar, sobre toda esta simbología del bloque pétreo de Migdal.

Sobre la hexapétala, no es que la hayamos dejado de lado sobre cuál es la razón de su elección y sus posibles significaciones alternativas, es que sencillamente hay que ir por partes, y lo de los símbolos del corazón, así, como quien no quiere la cosa, ya nos va llevando lo suyo.

He estado leyendo algo más sobre la religión judía en la antiguedad (porque sin datos sobre la misma se está abocado a dar palos de ciego), y, dada la riqueza de corrientes de creencias que había en su seno evolucionando de modo compelejo a lo largo del tiempo, ciertamente se podría llegar a concluir que las hexapétalas también pueden hacer referencias a alguna deidad femenina, en concreto, a Astarté, dada la influencia a la que estuvo sometido el pueblo judío en su cautiverio babilónico, y sin descartar sus vinculaciones con diosas madres, árboles de la vida, etc.

Hay que tener en cuenta que el pueblo judío de aquellos tiempos es de larga existencia y bebe de muchas fuentes en todo cuanto se relaciona con ideas y creencias religiosas, entre las que se encuentra, por supuesto, de modo preponderante, toda la cosmovisión pagana grecorromana.

No obstante, yo creo que la hexapétala del bloque pétreo es de significación propiamente masculina, es decir, de referencia a Yavhé, dado el contexto en que se inscribe. Esto creo que está claro. La razón o el porqué utilizan este símbolo yo creo que viene dado por dos razones:

1ª Porque es el símbolo más socorrido, más conocido y con más tradición, entre todos los pueblos indoeuropeos y semíticos para hacer referencia a una deidad principal o suprema.

2º Dado que la religión judía es anicónica, es decir, que impedía la representación de Dios en imágenes, se acude a un símbolo, que es precisamente la hexapétala.

Con todo, podría parecer curioso que se utilizara este símbolo que no deja de tener un origen pagano, pero debemos tener en cuenta que ello no provocaba excesivas contradicciones con el rigor monoteísta de los tiempos en que se talló este bloque pétreo, pues el monoteísmo judío convivió, y aun asumió, muchos elementos del paganismo tanto oriental como grecorromano (y con independencia de que la patrística judía se dedicara con esfuerzo a desmitologizar muchos de sus contenidos). Como ejemplo, puede recordarse algunos de los mosaicos con zodiacos y escenas con figuras mitologicas que existen en sinagogas judias de la época.

Y ahora, sin más, voy ya con algunas imágenes sobre la representación evolutiva del corazón que había dicho que pondría.

Algunas de ellas están sacadas del vídeo que reseñé en su momento, y, dado que no se decía a qué año y lugar pertenecen se quedan sin este dato, si bien se puede deducir la etapa histórica a la que pertenecen.

Para empezar tenemos este otro sarcófago que sirve para abundar en lo que habíamos hablado sobre el simbolo del corazón que portan:


Luego tenemos esta antigua inscripción funeraria cristiana de la Iglesia de Santa María in Trastévere en Roma, con un corazón que todavía se parece más a una hoja de hiedra, pero que se inscribe en el mismo contexto que los corazones que aparecen en los sarcófagos.


A continuación este grabado del S. IV - V d. C. de la Colección Forrest. Estrasburgo (Francia), sumamente interesante por el símbolo independiente que osenta al lado del santo como si fuera un atributo del mismo. Ahora bien, cabe preguntarse ¿qué simboliza ese atributo? Comoquiera que no sabe muy bien quién es este personaje es difícil concluir algo con acierto. En el libro "The shape of the heart" el autor ofrece varias posibilidades entre las que sugiere que quizás sea el profeta Ezequiel al haber escrito algo como lo siguiente: "La palabra de Dios puede quitar el corazón de piedra de tu cuerpo y... darte un corazón de carne".

Si hicieramos caso de esta posibilidad, aquí el corazón estaría simbolizando de algún modo la posibilidad de que, a través del amor a Dios, éste puede hacernos cambiar nuestra malévola conducta o nuestro equivocado camino en la vida. En fin, cualquiera sabe, pero ahí está como símbolo muy claramente definido y ya no, precisamente, como una posible hoja de hiedra.


Del siglo VIII d. C. tenemos estos corazones en el pilar de la cripta de la catedral de Treviso (Italia), los cuales se inscriben, asimismo, en contexto religioso, como dando a entender que el pilar de la iglesia se sustenta en la virtudes simbólicas del corazón.


Una roseta formada por cuatro corazones (muy similares a los anteriores y a los del mosaico romano de Venus y Cupido que vimos más atrás) es ésta de la iglesia bizantina de San Teodoro en Tagar, Capadocia (Turquía), que se inscribe en el mismo contexto.


Una imagen preferente del corazón y muy definido aparece en este manuscrito medieval sin que podamos dar más detalles sobre el mismo. Lo destacable es la alusión simbólica que por sí misma parece que el autor le presupone a esta lustración del corazón.


Por hoy valga con esto. Mañana más.

Comentario por María // el noviembre 5, 2009 a las 10:54am
Pues claro Guillermo, es lo que te decía desde el principio: que había que tener en cuenta todas las tendencias dentro del judaísmo, los textos bíblicos ,los avatares de las tribus de Israel por toda la zona del próximo oriente y las diversas influencias recibidas y los cultos agrarios y que sin saber más de todo esto era difícil empezar a sacar ningún tipo de conclusión y claro,el otro día decía lo de la hexapétala por la importancia de la divinidad femenina en oriente y porque la hexapétala ocupa en esta piedra el lugar que suele ocupar el arbol de la vida.
De todas formas, aunque todos los autores relacionan la divindad femenina con las rosetas,pienso también en los soles alados .
Estamos muy predeterminados por nuestra tradición cultural y somos incapaces de ver algo fuera de la dicotomía hombre-mujer,y algunos símbolos que consideramos masculinos o femeninos seguro que hacen alusión a cosas más abstractas .
En unos días no voy a tener tiempo de seguir con esto,pero quiero repasar todas las imágenes que hemos puesto.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el noviembre 7, 2009 a las 1:58am

Bueno, sigamos con la imágenes.

Aquí debajo tenemos este mosaico (con corazones alrededor) de la Basilica de San Giovanni, Aquileia (Italia) S. XIII., donde estos patos o palomas parecen aproximarse a un recipiente, lo que podría interpretarse como las almas que beben de las fuentes paradisíacas, tal como se desprende de la lectura del interesante trabajo de Pau Figueras "Motivos paganos en mosaicos cristianos y judíos de Oriente: proble...

Una especie de árboles de la vida exóticos con copas y ramas con hojas acorazonadas los podemos ver esta imagen (Bavarian State Library, Munich. S. XIII).

Foto

Árboles que de forma similar podemos ver en esta imagen medieval de indudable carácter amoroso:

Foto

Árboles de la vida y hojas acorazonadas en los mismos en un contexto simbólico de amor profano lo podemos ver unido en esta curiosa y muy significativa estampa alusiva a Trsitán e Isolda de un archivo de la ciudad de Colonia (Alemania):


Un amante entregando su corazón a una dama es esta estampa del S. XIII


Igual de expresiva es esta otra:

Foto

Aquí podemos ver mejor en detalle la forma del iconográfica del corazón:


¿Y qué decir de este caballero que lleva todo el paño que cubre al caballo con símbolos del corazón mientras habla con su amada?

Foto

Un tanto enigmático es este corazón en medio de una especie de prensa que porta el caballero, como tratando de simbolizar un amor prisionero:

Foto

En detalle:


Y una primera visión de un corazón del que surgen llamas (que luego pasará a la iconografía del Sagrado Corazón de Jesús) es el que porta el caballero de la izquierda en esta otra imagen del Llibro de Torneos de Juan el Firme S.XV:


Y ya por último, por hoy, he aquí a tres damas también sobre una montura llevando en la mano el símbolo del corazón (Landesbibliothek. Dresden, Alemania. S. XVI).


Sobre todas ellas reflexionaremos en un próximo comentario.

Comentario por María // el noviembre 7, 2009 a las 9:58am
Pues es muy interesante, Guillermo,y confirma tu idea de que el corazón como símbolo del amor proviene de las hojas...pero es la edad media ,no el sI.y seguro que estas imágenes están apoyadas en poemas y textos literarios en los que se hace alusión a todo esto.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el noviembre 7, 2009 a las 8:00pm

Hola, Maria.

A medida que se van viendo más imágenes que representan la evolución iconográfica del símbolo del corazón (desde su primera configuración, al principio como simples hojas de hiedra, luego como una hoja sola, y posteriormente como un corazón propiamente dicho, si bien con alguna estilización diferente y muchas veces coincidente), es cuando comprobamos la íntima relación que guarda históricamente con las ideas (y sus distintas modulaciones) de vida, alma, amor, fidelidad, regeneración, etc., tanto en contextos profanos como sacros.

Dices, Mar, que las últimas imágenes que he puesto confirman la relación de la hoja de hiedra con el corazón como símbolo del amor, pero..., que corresponden a la Edad Media y no al S.I d. C.

Ciertamente, en esta evolución histórica del símbolo del corazón, durante el amplio periodo de la Edad Media, es cuando ya vemos muy nítidamente cómo esta significación ha alcanzado su plenitud, al menos en terreno del amor profano (aunque sin menoscabo de que también lo veamos, cada vez más, asociado al ámbito del amor sacro o místico).

No obstante, no puedes olvidarte o dejar de lado las anteriores imágenes que hemos ido viendo correspondientes a siglos anteriores al S. I d. C. o posteriores, y que también guardaban una estrecha connotación con el símbolo del corazón en relación a las ideas que decimos de vida, alma, amor, fidelidad, regeneración etc. Yo creo que esta evolución histórica, iconográfica e iconológica, de la forma del corazón a partir de la hoja de hiedra (incluso de la forma del fruto de la vid) se ve, a estas alturas, de manera bastante clara, si bien hay que precisar y remarcar que, dicho símbolo del corazón, puede adquirir modulaciones interpretativas complementarias dependiendo del contexto en el que se inscriban, tal como sucede cuando hablamos de los ámbitos profanos y/o sacros. Y no te olvides que, aun cuando estas imágenes se corresponden con el periodo de la Edad Media, el símbolo y su significación viene arrastrado de etapas anteriores, puesto que es evidente que estas cosas no se inventan de la nada, como no me canso de recordar.

Sigamos, pues, viendo más imágenes que demuestran, evolutivamente, cómo se va afianzándo la significación del corazón con arreglo a las ideas arriba mencionadas.

Antes que nada, pongo aquí la imagen de los patos o palomas (interpretados como almas que beben de las fuentes paradisíacas) que hacía referencia en mi comentario anterior y que, por alguna razón, no puse el enlace y no salió:

Mosaico con símbolos del corazón en la Basílica San Giovanni, Aquileia (Italia). S. XIII.

Aquí tenemos unos simples corazones esquemáticos (y un tanto floreados en su interior) que aparecen en un contexto religioso como es la iglesia de S. George en Reichenau (Alemania) S. X.

Foto

De esta curiosa página web (donde su autora, Theresa Mitsopoulou, rastrea la iconografía histórica de la serpiente, haciéndola coincidir con las ramas y hojas de hiedra, por la semejanza de la cabeza de los ofidios con la forma acorazonada de la hoja de hiedra, llegando a concluir, equivocadamente, a mi juicio, que las formas inconográficas del corazón simbolizan serpientes) entresaco las siguientes imágenes que guardan relación con el mosaico de Justiniano que habíamos visto, donde uno de los religiosos portaba un libro con estampaciones de cuatro corazones alrededor de una roseta:

Icono de Jesucristo portando un libro con corazones en las esquinas. Monasterio de Santa Catalina. Península del Sinai. Egipto.

Otra imagen con similar detalle en un icono del Museo bizantino de Kastoria (Grecia):


Según la anterior autora, el Monasterio de Santa Catalina tiene como emblema el símbolo del corazón, tal como puede verse en esta imagen de fecha reciente que ofrece la Wikipedia.


Foto: Wikipedia

Otro icono con connotaciones parecidas (del que no recuerdo dónde saqué la imagen) es éste en el que aparece en todos sus lados corazones estilizados de dos en dos:


Del S. XV tenemos el siguiente escudo (de tipo heráldico), que se halla en el Museo de la Ciudad de Gante, con un corazón llameante que parece simbolizar la raíz y la fuerza que proporciona a un árbol de la vida:

Foto

Del siglo XV es también este sugerente y enigmático cuadro del circulo de Jan van Eyck,
(Museo de Bellas Artes de Leipzig), y que se titula algo así como "Hechizo de amor", al estar la dama realizando un embrujo sobre el corazón a fin de conseguir a su amado (el cual, tan fuerte es el hechizo, que ya aparece por el fondo de la puerta).


Continuará.

Comentario por María // el noviembre 7, 2009 a las 9:57pm
La verdad es que no hace falta que me recuerdes que estas cosa se arrastran desde antes y no salen de la nada ,pero precisamente por eso ,te lo digo de verdad,me cuesta creer que la piedra de las sinagoga tenga varios corazones rodeando al hexapétala simbolizando amor,como si fuera una tarta de San Valentín made in Usa.
Si de verdad te parece importante la continuidad ,deberías de fijarte en cómo hasta en varias (ahora mismo no sé si en todas) de las estelas funerarias romano-indígenas de la península inciden en los elementos vegetales (vides alos lados etc ),seguramenente como alusión a la regeneración,la vida que no se acaba etC.

Por otra parte creo que no se deben mezclar fidelidad con regeneración y fertilidad en el mismo saco;la fidelidad aplicada al amor es una “virtud” ,tiene una connotación ética mientras que fertilidad y regeneración son propiedades de la naturaleza por un lado deseables desde un punto de vista práctico (crecimiento de los vegetales ,los animales etc ) y que son sagradas por eso y porque devienen símbolos de procesos cósmicos como la regeneración de la vida .Seguramente se podría explicar mejor,pero así lo veo a hora a bote pronto.

Hago la distinción de fidelidad amorosa porque los pactos y la fidelidad a ellos y a los juramentos sí son sagrados y se pone por testigo de ellos a los dioses,por ejemplo, Júpiter .
No sé como sería los pactos matrimoniales y a qué obligaban a los esposos en los distintos momentos históricos en Grecia y Roma y no sé como se incluía en ellos la fidelidad tal y como nosotros la entendemos que,en teoría, incluye a los dos miembros de la pareja.

Es verdad que Penélope es un símbolo de la fidelidad femenina y de alguna manera también a Ulises ,ya en la Odisea . y que Hera representa la defensora del vínculo matrimonial y lo hace a capa y espada vengándose en los hijos que nacen de los devaneos amorosos de su esposo..pero la hiedra como símbolo de la divinidad femenina en Micenas creo no tiene nada que ver con esa ideología ,sino con la fertilidad ,y cuanto más mejor y pienso que lo más lógico es que esa sea la via por la que llega al lecho nupcial griego.

Por cierto, que sigo sin saber si hay alguna imagen o texto o costumbre que atestigüe esa utilización de la hiedra como símbolo de la fidelidad en la noche de bodas de los esposos griegos .
En cuanto a algunas imágenes de corazones ,aquellas en las que no se juntan por arriba y que tienen una especie de bulbo, en la punta ,me parece mucho más coherente con la tradición cultural-religiosa y la evolución de los símbolos la interpretación que hace Teresa Mitsopoulou que piensa que esas formas de corazón que no se cierran son estilizaciones de serpientes.Incluso podía pensarse en una especie de falo (Dionisos).

Por último,no me parece bien que al explicar las imágenes definas directamente algunas de ellas como corazones;en todo caso deberías ponerlo entre comillas,ya que no hay ninguna certeza de que sean corazones –símbolos del amor como tu dices.A mí no deja de asómbrame que personas que sois tan rigurosas y exigentes en materia histórica, como debe ser ,después no lo seaís tanto cuando entraís en el mundo simbólico en el que hay que tener en cuenta multitud de factores.
vamos,que la icografía es una disciplina como la historia ,la arqueología etc ,con sus métodos y demás


por lo demás,ya te digo que pienso que sonmuy interesantes las imágenes que estás encontrando ,pero ,a mi modo de ver ,no aplicadas a la piedrads de la sinagoga; creo que en esa interpretación no estás muy acertado y me parece muy precipitada.
Naturalmente,estás centrado en demostrar que tu idea es la correcta y estás en tu derecho y puede que yo esté metiendo la pata,pero creo que no.
en cualquier caso,parece que esto empieza ya a ser una discusión sobre quien de los dos tiene la razón,con argumentos que se repiten una y otra vez y sin que ninguno tengamos datos muy definitivos, ni concluyentes y quita demasiadas energías.
Comentario por María // el noviembre 7, 2009 a las 10:01pm
y,a mi mdo de ver,además de quitar energías(al menos a mí)me impide fijarme en otros aspectos igual de importantes,pues estamos hablando de un conjunto.Por ejemplo esos elementos que hay junto al borde inferior,estaría bien saber qué son.
Comentario por María // el noviembre 7, 2009 a las 11:23pm
mira,en este estudio interesantísmo hablan de la yedra como símbolo de perduración de la vida ,con una imagen muy interesante de un vaso íbero en el que aparece una hoja de hiedra tras una figura sedente femenina (diosa?);también se habla de la árbol de la vida y la divinidad femenina ,la fecundiad la palmera etc.De verdad,no es por ser terca ni pesada peor creo que es por ahí por donde va todo esto.

Hector Uro Rodriguez, "EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO RELIGIOSO DE LA TUMBA DEL ORFEBRE DE CABEZO DEL LUCERO (GUARDAMaR DEL SEGURA,ALICNATE)"
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/4683837465615027...

También, sobre la hiedra,las piñas ,la Diosa y,Dionisos etc:
Léxico de los símbolos
Olivier Beigbeder,en Google books:
http://books.google.es/books?id=NCCzBl-4AXwC&pg=PA391&lpg=P...
Comentario por María // el noviembre 7, 2009 a las 11:34pm
También en este libro del "léxico de los símbolos "se habla del conjunto “triángulo - palmeta –corazón “ como propio de la zona de Mesopotamia así que creo que aquí puede encontrase una indicación sobre todo esto del corazón y a lo mejor que se confirma tu idea .
también sabremos algo relativo a los triángulos-rombos.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más