RELIGIO

Grupo creado para debatir todo lo relacionado con el ámbito de la Religión en el mundo antiguo. Lo sagrado en la Antigüedad.

Load Previous Comments
  • Manuel Edo i Benaiges

    Como prehistoriador y arqueólogo yo soy bastante pragmático, un poco Santo Tomás. Antes de dar por sentadas segun que premisas necesito tenerlas demostradas.
    Considero, de todas formas, que es bueno formular hipótesis de trabajo e intentar trabajar para poderlas demostrar.

    No niego que existan lugares sacros, ni mucho menos que pervivan, pero hoy por hoy son bien pocos aquellos en los que científicamente está comprobado que se ha ejercido dicha actividad sacra durante la Prehistoria.

    Mi interés radica precisamente en las demostraciones científicas y comprobadas de estas situaciones y todos los detalles aledaños de dichas demostraciones pues son los únicos que nos pueden ayudar a proseguir en la investigación.
  • F.J. Barragán de la Rosa

    Se han encontrado muy pocas necrópolis en la Tartessos e incluso Turdetania, en relación al alto número de centros urbanos. Esta desproporcionalidad es mostrada por algunos historiadores como prueba de que en la última sus usos funerarios se separaban de las costumbres íberas griegas y fenicias, y se acercaron a costumbres funerarias de raíces indoeuropeas de pueblos celtiberos del interior de la peninsula, que dejaban pocos datos de sus enterramientos como por ejemplo el rito de la descarnación por los buitres que aparecen en algunos pueblos Celtiberos como aquí se cita . Esta particularidad es muy diferente respecto al de los pueblos íberos.
    Cabría pensar que ritual funerario tartesico, después turdetanoo indígena (no asociado a los fenicios) encontrado en distintas necrópolis pudiera basarse en la cremación del cadáver ,que no se reducía totalmente a cenizas, para ser arrojados luego al agua. Parecen indicar esta costumbre los depósitos de armas hallados en algunos vados de los ríos y en particular el depósito de la ría de Huelva. No conviene olvidar el hecho que en todo el área de Tartessos el agua estaba omnipresente en zonas costeras, pantanosas y riberas de los ríos y en particular gran parte de la población se asentaba en las costas del Golfo Tartésico ( Marismas del Guadalquivir) y Lago Ligur (plana de Sevilla que estaba ocupada por un paisaje palustre que antecedía al paleodelta).
    ¿Qué opinais al respecto?
    Para mi que en Tartessos habia dos culturas antes de la llegada de los fenicios: la del arco atlantico (ligur en palabras de Schulten) y la mediterránea con fuerte influencia micénica (los tirsenos de los pueblos del Mar o cretenses en palabras de Schulten).
  • Manuel Edo i Benaiges

    Buenas noches,

    Intentaré contestar a Francisco José, pretendiendo no herir ninguna susceptibilidad.
    Desde mi posición, un tanto alejada del estudio e investigación de la protohistoria andaluza, digamos turdetana, a día de hoy, los trabajos de Schulten parecen un tanto, más bien un mucho, desfasados, eso sin negar la aportación que ha representado en el estudio del sur peninsular.

    Creo que para responder o calibrar un poco mejor lo que concierne a la cultura tartésica habría que ir a beber de las fuentes de Maria Eugenia Aubet. No estoy, en este momento, en disposición de recomendarte ninguna publicación concreta, puedo hacerlo con tiempo, pero también creo que vía la red es posible la localización de muchos de sus trabajos, prácticamente una vida dedicada a Tartessos y a la Universidad.

    Por mi parte, y lo siento, reconozco mi incultura por lo que respecta al tema de Tartessos, aunque incluyendo a esta cultura dentro de la Edad del Hierro, no tiene ningún problema conceptual el hecho de la práctica de la incineración, habitual en toda la Península Ibérica desde la Edad del Broce Final, con la entrada de los grupos hallstáticos (cultura de los campos de urnas) hasta plena época romana republicana pasando por tartessios, celtas, celtíberos e íberos en la terminología de Schulten.