Plantean una nueva interpretación geoarqueológica del yacimiento tanzano de Thiongo Korongo

Yacimiento tanzano de Thiongo Korongo. FOTO: CENIEH.

 

Fuente: DICYT | 22 de enero de 2014

 

El arqueólogo Manuel Santonja (izquierda), responsable del programa de Arqueología-Espacial y Económica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha publicado un artículo en la revista Quaternary International sobre las características de la industria obtenida en Thiongo Korongo (TK), durante las campañas de excavación 2010 a 2012, en el que propone una nueva interpretación estratigráfica, arqueológica y paleoambiental de este yacimiento tanzano.

Situado en la unidad estratigráfica II de la garganta de Olduvai y con una edad aproximada de 1’3 millones de años, este yacimiento alcanzó notoriedad a partir de las excavaciones realizadas en 1963 por la antropóloga Mary Leaky. Entonces se diferenciaron dos niveles principales de ocupación, uno superior y otro inferior, que fueron atribuidos por esta célebre investigadora británica respectivamente a las industrias Olduvayense y Achelense, aportando así una referencia clave al debate sobre la coexistencia de ambas tradiciones industriales en esta región africana.

 

Foto


Sin embargo, como explica Manuel Santonja, la interpretación de la estratigrafía de TK no fue totalmente acertada. “De acuerdo con nuestros resultados, en la excavación realizada por Mary Leakey se identificó como ocupación superior (TKUF) un nivel estratigráfico que en realidad correspondía a la ocupación inferior (TKLF), invalidando la capacidad de las series industriales formadas en ese momento para analizar las diferencias entre ambas ocupaciones, ya que una de ellas, la correspondiente a la ocupación superior, reúne en realidad materiales de las dos”, detalla.


La industria estudiada por el equipo del CENIEH procede en su totalidad de la ocupación inferior y corresponde al tecnocomplejo achelense. Como elementos característicos incluye grandes bifaces de cuarcita con tamaños frecuentemente superiores a 25 cm. La talla de estos grandes utensilios y la producción de lascas a partir de núcleos constituyen en TK procesos determinados por una gestión diferenciada de las materias primas.


El conjunto instrumental documentado en TK fue elaborado allí mismo y destinado a un uso inmediato, después del cual fue abandonado en el propio yacimiento. En contra de hipótesis que defienden una ocupación uniforme del paisaje africano en el Pleistoceno inferior, TK permite identificar un área de actividad donde la elaboración y consumo del utillaje producido fue intensa. El fácil acceso a parte de las rocas talladas y la disponibilidad de los recursos en cuya obtención se empleó el instrumental aportan claves para entender el uso intensivo de la zona.


Un proyecto internacional


Este artículo titulado “Technological strategies and the economy of raw materials in the TK (Thiongo Korongo) lower occupation, Bed II, Olduvai Gorge, Tanzania” es fruto de las tres campañas de excavación llevadas a cabo por parte del equipo del CENIEH, de 2010 a 2012. Pero los trabajos en TK prosiguen en la actualidad como parte del proyecto internacional “The Olduvai Paleoanthropological and Paleoecological Project”, codirigido por Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid; Audax Mabulla, de la Universidad de Dar es Salam, Enrique Baquedano, del Museo Arqueológico Regional de Madrid, y Henry Bunn, de la Universidad de Wisconsin-Madison.


“Continuamos trabajando con intención de obtener una muestra industrial representativa del nivel superior, completar el estudio tafonómico de ambos niveles, realizar un programa experimental sobre el uso de los bifaces, así como realizar analíticas de residuos orgánicos, todo ello con el fin de llegar a comprender mejor las actividades realizadas y la implantación del yacimiento en el paleopaisaje”, concluye Manuel Santonja.

 

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

* Hallan en Francia las herramientas humanas más antiguas de Europa (16/12/2009)

* ¿Utilizaban herramientas los homínidos hace más de tres millones ... (15/08/2010)

* Tres gestos técnicos permitieron a los homínidos elaborar las pri... (29/03/2011)

* Los homínidos asiáticos usaban herramientas hechas de bambú (04/05/2011)

* Herramientas de piedra de 1,8 millones de años, halladas en Malas... (23/05/2011)

* El primer homínido en dispersarse fuera de África no fue el 'Homo... (30/07/2011)

* Herramientas líticas halladas en Kenia arrojan luz sobre las prim... (01/092011)

 

Visitas: 552

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más