José Manuel Alba: “En el Antiguo Egipto aprovechaban al máximo los recursos que ofrecía el olivo”

El investigador de la UJA, José Manuel Alba.

Fuente: diariodigital.ujaen.es | 22 de junio de 2016

José Manuel Alba, miembro del grupo de investigación de Historia Antigua de la UJA y presente en siete de las ocho campañas arqueológicas llevadas a cabo en Asuán (Egipto), expuso su tesis, “La oleicultura en el Antiguo Egipto”, el pasado mes de enero tras varias estancias en Berlín y París. Con una nota sobresaliente Cum Laude y mención internacional, el joven investigador nos desglosa los pilares de su estudio para conocer el arraigo, el valor y el significado que tuvo el olivo y su aceite en el Antiguo Egipto.

¿Con qué objetivo surgió esta tesis?

Hay dos autores franceses que tienen experiencia en esta  temática relacionada con el aceite porque en su país también existe un gran vínculo con la oleicultura. Sin embargo, no había una monografía con visión multidisciplinar que incluyera de forma combinada el plano etimológico, el arqueobotánico y el referente a los relieves en tumbas y templos. Los autores solían hablar sobre los términos que se utilizan para referirse al aceite o sobre las almazaras o prensas, pero por separado. 

La idea es mostrar la evolución e influencia del olivo por parte de las civilizaciones vecinas, ya fuera en los diferentes modos de cultivo y producción, el tipo de agricultores dedicados a ello, etc. y realizar análisis comparativos con la Península Ibérica. Con este trabajo se emprende un nuevo camino sobre el estudio del olivo y de sus derivados promoviendo un mejor conocimiento sobre él, a través de su historia, literatura, arte, tecnología, economía, cultura y tradición, además de la conservación y valoración del Patrimonio Histórico-artístico, antropológico y etnológico en torno al olivo del Antiguo Egipto, a través del legado que ha llegado a nuestros días.

Uno de los problemas a hacer frente que destacas en tu tesis es el etimológico.  ¿Por qué?

En Egipto, hay cerca de 80 términos para referirse al aceite. Es muy difícil decir con exactitud este término se refiere a este tipo de aceite. El término que yo indico, neheh, aparece en el Reino Nuevo, en la Dinastía XVIII. Lo que ocurre es que algunos egiptólogos están en desacuerdo y opinan que ese mismo término se refiere a aceite de sésamo. Anteriormente, relacionan otro término muy común con el aceite de moringa. Por tanto, cuando lo traducimos y utilizamos tenemos siempre que justificarlo. 

Trabajo de análisis en las excavaciones de Qubbet El-Hawa                    

En el aspecto arqueobotánico, os dedicáis al análisis de macrorrestos vegetales. ¿Qué tipo de ellos habéis encontrado?

Son residuos producto de la actividad humana, que pueden servirnos para conocer más la sociedad egipcia de la época así como su dieta, medio ambiente o domesticación de las plantas. En mi caso, el problema es que no soy arqueobotánico, por lo que he trabajado principalmente sobre los estudios arqueobotánicos que han realizado anteriormente otros arqueólogos expertos en esta materia. Hablamos de restos de hojas y ramas, huesos de aceituna, así como madera y carbones que se encuentran en los yacimientos. 

¿Qué usos se les daba a los derivados del olivo? 

Se sabe que en esa época se importaba aceite gracias al comercio fluido con la zona de Sirio-Palestina. Pero además, también fabricaban su propio aceite. En el Reino Nuevo, hay muchos restos de coronas, de ramos de flores, collares y guirnaldas que tenían una función ornamental y se usaban para realizar ofrendas como culto a los dioses y a los difuntos. De la misma forma, también está testado su uso alimenticio. Se han encontrado huesos de aceituna que se cree que eran para consumo, porque cuando no aparece el hueso roturado es sinónimo de que no se ha prensado. En algunas ánforas de aceite que se han encontrado hay elementos similares a lo que podría ser una etiqueta de las botellas de hoy, ya que incluían información sobre su procedencia y su calidad. Además, se utilizaba la madera de olivo para realizar objetos y figuras de pequeño tamaño y para la fabricación de ataúdes.

¿Era en esa etapa el olivo un cultivo mayoritario en Egipto?

No, el olivo lo importaron del Próximo Oriente. Las condiciones climáticas de Egipto no son las propicias pero está testado que en la época del Reino Nuevo hubo grandes plantaciones de olivares impulsadas por Ramsés III. Posteriormente, con romanos y griegos, ya se convirtió en algo más mayoritario. El olivo se adecuó y a día de hoy sigue habiendo plantaciones de olivares en Egipto y están intentando aumentar esa producción.

¿Qué suponen estos hallazgos para la egiptología?

Es importante sobre todo para conocer el uso que le daban a las plantas. Ahora casi todo es para producción aceite o aceitunas de mesa. Pero, en la Antigüedad, aprovechaban más la planta.. Ante la escasez, explotaban más los recursos de su entorno. 

Parte de la labor en las excavaciones realizadas en Asuán.

Estáis próximos al inicio de la novena campaña en la necrópolis de Qubbet El Hawa, ¿parte de vuestra labor estará enfocada a este tipo de trabajos? 

Este año me ha tocado codirigir la excavación. En Egipto, suelo trabajar más en la parcela de cerámica pero con nosotros vienen dos expertas, por un lado, Oliva, antrocóloga del Instituto de Arqueología Ibérica, y Eva, carpóloga del mismo Instituto, encargada de estudiar las semillas. En el yacimiento, han aparecido muchos restos arqueobotánicos, huesos de aceituna y un ataúd que contiene hojas de olivo. Todo ello lo menciono en la tesis, pero sería interesante profundizar todavía más. Hay que tener en cuenta que nosotros nos dedicamos sobre todo a excavar y recopilar y estudiar lo encontrado aunque lo que se extrae no se puede sacar de Egipto para analizarlo, lo que supone una desventaja. Hay que intentar aprovechar el máximo tiempo posible, que suele como mucho de dos meses. 

¿Qué pasos son necesarios para profundizar más en esta investigación?

Sería muy interesante realizar más análisis carpológicos y antracológicos porque hay muchos ataúdes y objetos de madera situados en varios museos, de los cuales no se sabe de qué madera están hechos. Otra labor importante sería hacer arqueología experimental a través de los relieves que tenemos y de las prensas que utilizaban para intentar saber si verdaderamente funcionaban, cuanta fuerza se necesitaba para exprimirlo, cuanto tiempo, qué cantidad, etc. Es parte del proyecto de lo que se quiere seguir haciendo en futuras investigaciones.

Trabajos de recopilación en las excavaciones de Asuán.              

¿Qué ha supuesto para la UJA y para el propio grupo de investigación los avances que estáis llevando a cabo para profundizar en la relación del Antiguo Egipto con la oleicultura?

Es una investigación importante para mostrar el significado y el valor del olivo y del aceite en la Historia del Antiguo Egipto y su contexto en el Mediterráneo. Para la UJA supone un gran avance a nivel internacional ya que la provincia de Jaén es la mayor productora mundial de aceite y es de suma importancia ya que la convierte en un referente en los estudios internacionales relacionados con el aceite, tanto en la Antigüedad como en la época actual, como hemos desarrollado con esta tesis en diversos congresos internacionales.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Visitas: 445

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más